CIRCULAR EN LAS VEGAS
(Cruzando el Barranco del Valle)
TÉRMINO MUNICIPAL: Granadilla.
COMO LLEGAR: Desde el centro urbano de Granadilla de Abona hay que
tomar la carretera TF-28 dirección a Santa Cruz, hasta encontrarnos con la
TF-555, que nos llevará directamente al centro urbano de Las Vegas.
COMIENZO: Núcleo urbano de Las Vegas.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: Ocasionalmente fluye el agua por algún canal.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza; 2.- Cauce
del Barranco del Valle; 3.- Zona de escalada de Las Vegas; 4.- Canal del Sur;
5.- Promontorio rocoso sobre el Barranco del Valle; 6.- Casas-Cueva; 7.- Canal
del Sur y Atarjea de la Galería de El Consuelo; 8.- Atarjea de madera de tea en
el Bco. Risco del Muerto; 9.- Canales excavados y labrados de tosca.
VENTAJAS: Recorrido etnográfico por caminos tradicionales y con buenas
vistas panorámicas.
INCONVENIENTES: La salida del cauce del Barranco del Valle es confusa y
algo perdedora.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PARA SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Damos comienzo a esta ruta en la plaza principal del Caserío de Las
vegas, un pago del municipio de Granadilla que data del siglo XVI, levantado en
una de las tierras más fértiles de su jurisdicción, donde se encuentra la
Ermita de Nuestra Señora de la Esperanza, un templo de construcción sencilla,
de una sola nave techada a dos aguas y ubicada en medio de la plaza que se
asoma en forma de mirador panorámico sobre el cauce del Barranco de Las Vegas y
hacia las medianías y la costa del municipio, teniendo una vistas inmejorables
de todo el entorno.
Ermita de N.S. de La esperanza y Casa de Los Guimerá.
En el inicio de la ruta hay un panel informativo referido al origen de
la comarca de Abona, donde hace referencia a la Danza de Varas de las Vegas, danza
ritual única en Canarias, de origen incierto, que se celebra cada año por la
festividad de Santa Ana; hay otro que informa del inmueble más antiguo del
lugar, la Casa de los Guimerá, que la tenemos a la vista, usada como secadero
de tabaco en el siglo XIX, también hay un poste con señales de dirección de las
diferentes variantes del sendero principal PR-TF-83
que une el núcleo poblacional de Cruz de Tea con Los Escurriales.
Inicio de la ruta por la Calle Guajara.
Avanzamos por
la Calle Guajara en dirección a Los Escurriales, por donde discurre el PR-TF-83.1
y el PR-TF-83.2, vamos ascendiendo suavemente por la Hoya de las Habas hasta
llegar a una bifurcación donde se desvían los dos PR hacia la derecha, nosotros
seguimos de frente haciendo caso de otra señal indicadora de la zona de
escalada de Las Vegas. Continuamos en ascenso por un camino ancho muy pedregoso
que discurre por la Ladera de los Escobones, bordeando el cauce del Barranco
del Valle, entre Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Verodes (Kleinia
neriifolia), Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Escobones (Chamaecytisus
proliferus) y algunos Pinos Canarios (Pinus canariensis) aislados.
En un momento determinado nos tendremos que fijar por nuestra izquierda
como se inicia una vereda casi inapreciable en la zona conocida como Hoya del
Cascabel, que desciende bastante erosionada y algo resbaladiza hacia el cauce
del Barranco del Valle, el cual se encuentra muy tupido de vegetación, sobre
todo de Tabaibas (Euphorbia lamarckii) y Verodes (Kleinia neriifolia),
siendo algo incómodo de cruzar ya que tendremos que sortear gran cantidad de
rocas. Frente a nosotros no podemos dejar de observar la enorme y larga pared
rocosa que forma la ladera sur del barranco, es la zona de escalada de Las
Vegas con más de 80 vías de escalada deportiva de diferentes niveles.
Zona de escalada de Las vegas.
Al pie de
la ladera tendremos que buscar un paso, formado por una especie de escalerilla
de piedras que asciende con fuerte pendiente y bastante expuesta, para
continuar más adelante con la subida más moderada, mediante una vereda bastante
perdedora que, paulatinamente va cogiendo altura desembocando poco después en
la cumbre de la fastuosa pared rocosa.
Canal de Aguas del Sur (dcha.).
Al coronar la cima, en las inmediaciones
de una finca particular, veremos una senda que asciende por nuestra derecha
bordeando el barranco; más adelante cruzamos el Canal del Sur, que lleva agua y
que podemos reponer o refrescarnos. Unos metros después el sendero atraviesa de
nuevo otra canalización, que se pierde cruzando el cauce del barranco; continuamos
la marcha entre algunas Tabaibas (Euphorbia lamarckii), multitud de
Jaguarzos (Cistus monspeliensis) y Verodes (Kleinia neriifolia)
hasta conectar en un momento determinado con la Pista Lomo Grande, que
antiguamente era el llamado Camino de la Gollada, que se dirige hacia el Morro
Negro pasando antes por la Degollada Chica.
Pista Lomo Grande (izq.).
Nos paramos un momento para
disfrutar de las vistas que nos ofrece el lugar, de frente y a lo lejos
distinguiremos la zona denominada El Acebuche donde se encuentra la Degollada
Grande y el Morro Negro, al igual que Las Lajas, área boscosa de Pino Canario (Pinus
canariensis) donde comienzan los límites del Parque Natural de Corona
Forestal; hacia el sur podemos observar, además de la plataforma costera, parte
del núcleo urbano de Granadilla de Abona, destacando en el paisaje el cono
volcánico de Montaña Gorda (644 m.) y en la costa podemos apreciar la zona
turística de Costa del Silencio.
Promontorio rocoso hacia el Barranco del Valle.
Dejamos la pista de tierra y conectamos con el viejo camino que se
dirige a cruzar el Barranco del Valle, que esta zona se llama Barranco de Las
Palomas; hay un promontorio rocoso ubicado a unos 823 metros de altitud antes
de empezar a descender al cauce, que merece una visita para disfrutar del
entorno y de las vistas del recorrido del barranco, que nace en las
inmediaciones del Risco del Muerto y transita por las medianías y parte baja
del municipio. En el horizonte más montañoso podemos ver también algunas de las
cumbres y roques que cierran el llamado Circo de las Cañadas, en los límites
del Parque Nacional del Teide, como son la Montaña Guajara (2715 m.) y el Topo
de la Grieta (2502 m.), entre otros.
Viejo camino cruzando el Barranco del Valle.
Empezamos a descender hacia el cauce del barranco por un camino sinuoso
y con firme bastante compacto, que avanza sobre un cimentado rocoso protegido
por la propia ladera, que está más estropeado y erosionado cuando lleguemos a
tocar el fondo del barranco, por el cual nos tendremos que abrir paso entre
algunos ejemplares de Tabaibas (Euphorbia lamarckii) para cruzarlo.
Tendremos que buscar el sendero de subida por la ladera contraria del barranco,
el cual se encuentra algo desdibujado y oculto bajo numerosos ejemplares de
Tabaibas (Euphorbia lamarckii) y Vinagreras (Rumex lunaria); una
vez hayamos salido del cauce por este camino, enlazaremos directamente con el
PR-TF-83.1 que se cruza dirigiéndose a Los Escurriales.
Cauce del Barranco del Valle.
Sendero homologado PR-TF-83.1
En este punto de
conexión giramos a la derecha y en pocos metros nos encontramos con el Camino
del Molino por donde discurre el PR-TF-83.2
que es la Circular de Las Vegas. Continuamos en descenso por el citado camino,
existen los restos de un viejo horno cerca de nuestros pasos, aunque es casi
imposible verlo ya que está oculto por la abundante vegetación; unos metros más
adelante, donde hay un poste con señalización del PR giramos a la izquierda en
dirección a Las vegas, como así reza una de las señales.
Señalización del PR-TF-83.2
Seguimos andando por un sendero muy bien definido cruzando el cauce del
Barranco Risco del Muerto, bajo las suaves laderas donde se encuentra el Risco
del Fraile y el de La Monja, luego continua atravesando el Canal del Sur, una
infraestructura hidráulica que transporta el agua desde los altos del municipio
de Fasnia, en las inmediaciones también encontramos la canalización de la
Galería de El Consuelo, situada en el emblemático Barranco del Río; el sendero
asciende después suavemente con firme bastante compacto hasta pararnos en un
hito etnográfico muy interesante, unas viejas casa-cueva que forman parte de la
cultura tradicional del sur de la isla, aprovechando la geología del lugar, se
puede visitar e interpretar su interior a pesar de su abandono, también hay un
panel explicativo con información sobre el lugar.
Casas-cueva tradicionales.
Progresamos en descenso por el PR-TF-83.2, cruzando de nuevo el canal
de la Galería de El Consuelo, donde hay una arqueta de distribución hidráulica
y la conexión con otras atarjeas mas antiguas; hay un panel informativo que
hace referencia a la construcción tradicional de estas infraestructuras
asociadas a la captación del agua, tanto para riego como para consumo humano.
Continuamos con bajada moderada por el evidente camino, que transcurre
bordeando el Barranco Risco del Muerto, avanzamos por el Lomo Cascabel algo
sinuoso entre Verodes (Kleinia neriifolia), Inciensos (Artemisia
thuscula), Tabaibas (Euphorbia lamarckii) y Jaguarzos (Cistus
monspeliensis), con vistas panorámicas hacia la plataforma costera del
municipio, destacando varios conos volcánicos como la Montaña de Ifara (303 m.)
y la de Los Riscos (275 m.), dentro del espacio protegido catalogado como
Monumento Natural y también podemos apreciar la Montaña Roja (171 m.)
clasificada como Reserva Natural Especial, ubicada en la zona turística de El
Médano.
Continúa bastante sinuoso y mas adelante da un giro a la derecha
avanzando sobre firme que contiene algunos restos del empedrado, en dirección
al cauce del Barranco del Risco del Muerto, donde encontramos otro punto etnográfico
bastante importante; se trata de una antigua atarjea de madera de tea que cruza
el barranco, este material es fruto del Pino canario (Pinus canariensis),
usado por su resistencia al exterior en construcciones tradicionales canarias,
formando parte de la identidad cultural de las islas.
Seguimos la marcha junto al Depósito de Aguas de Las vegas, en el borde
del camino hay una conducción de agua tallada en el terreno que suele llevar
agua de riego, otra infraestructura tradicional usada para la agricultura, así
como las atarjeas de tosca que también nos encontramos unos metros más adelante,
labradas en tramos y posteriormente unidos con cemento, creando una auténtica
red de abasto.
Ermita N.S de La Esperanza y diversa información en Las Vegas.
Luego, conectamos con la Calle Guajara, justo en la bifurcación
que nos encontramos al inicio de la ruta y que desciende asfaltada por la zona
de El Cardón, hacia el núcleo urbano principal del Caserío de Las Vegas donde
empezamos la ruta, dándola por finalizada en este mismo punto.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña