jueves, 6 de febrero de 2025

IGUESTE DE CANDELARIA - LAS LAGUNETAS - IGUESTE DE CANDELARIA (Por el Camino de Los Márgenes y regreso por el Camino Lomo de La Barca)

IGUESTE DE CANDELARIA - LAS LAGUNETAS - IGUESTE DE CANDELARIA 
(Por el Camino de Los Márgenes y regreso por el 
Camino Lomo de La Barca)

FICHA TÉCNICA

TÉRMINO MUNICIPAL: Candelaria.
COMO LLEGAR: Al núcleo poblacional de Igueste de Candelaria se llega mediante la carretera TF-252, que parte desde el punto kilométrico 14,5 de la carretera TF-28.
COMIENZO: Iglesia de La Santísima Trinidad en Igueste de Candelaria.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 14,3 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En la Plaza Esteban Coello hay una fuente pública y en el núcleo urbano de Igueste, cerca de la Iglesia, hay alguna tienda.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Iglesia de La Santísima Trinidad; 2.- Plaza de La Libertad; 3.- Plaza Esteban Coello; 4.- Cruce con la Pista Boca del Valle; 5.- Cueva de Unchico; 6.- Camino Lomo de la Barca; 7.- Mirador natural en Alijerga; 8.- Mirador de Igueste; 9.- Camino Viejo de Candelaria; 10.-Núcleo urbano de Igueste de Candelaria.
VENTAJAS: Tanto el Camino de Los Márgenes como el Camino Lomo de la Barca son caminos tradicionales. Después de abandonar el Parque Natural de Corona Forestal, el trayecto tiene grandes vistas panorámicas del Valle de Güimar.
INCONVENIENTES: El trayecto desde que abandonamos la Pista de El Fayal y hasta la Cueva de Unchico, es bastante tedioso y en ocasiones se pierde su trazado.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.


PARA SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC

CARTOGRAFÍA

 
DESCRIPCIÓN
 
Iniciamos la ruta en la pequeña plaza del núcleo poblacional de Igueste de Candelaria, donde se encuentra ubicada la Iglesia de La Santísima Trinidad, un pequeño y pintoresco templo originario del año 1783, provisto de un campanario levantado en 1900; se venera en su interior, además de un lienzo de gran valor histórico de la Santísima Trinidad, una imagen de San Juan Bautista y otra de la Inmaculada Concepción de bastante antigüedad.
 
 Iglesia de La Santísima Trinidad y Plaza Esteban Coello.

Caminamos en fuerte ascenso junto a la Plaza de La Libertad, por la Calle Reverendo Padre Simón Higuera, hasta encontrarnos, después de unos trescientos cincuenta metros, con la Plaza Esteban Coello, donde hay una pequeña fuente pública y unos asientos bajo unos Laureles de Indias. 
 
 Asfalto por el Camino de Los Márgenes.

Aquí giramos a la izquierda para continuar subiendo por la Calle La Morrita, que asciende con fuerte desnivel hasta converger con la Calle La Cuestita, la cual continúa asfaltada y bordeando el Barranco de Ageja, cruzándolo en la zona de la Morra de Cho Miguel, donde se alza la Montaña de Arguama (740 m.). 
 
 
Tramo empedrado del Camino de Los Márgenes.
 
 Zona agrícola bordeando el Camino de Los Márgenes.

Luego, avanza bordeando una de las laderas del profundo Barranco de Araca, hasta El Gamonal, conectando con el Camino de Los Márgenes, donde hay una bifurcación hacia la izquierda que debemos ignorar, continuando de frente mediante un firme muy pedregoso que discurre junto a unas huertas de cultivo valladas y bajo unas laderas cubiertas de Pino Canario (Pinus canariensis). 
 
 
El camino es bastante ancho y conserva algunos restos del empedrado original, así como una vieja atarjea de riego; avanzamos luego, por una zona eminentemente agrícola, bajo la Hoya de Cha Valentina, donde el trazado se hace más estrecho y paulatinamente se va internando en el pinar, donde el firme es menos pedregoso discurriendo sobre un manto de pinocho procedente de la vegetación forestal. 
 
 El camino se interna en el P.N. de Corona Forestal.
 
 
Progresa luego con un desnivel más moderado donde el firme vuelve a estar pedregoso, debido a continuos desprendimientos de las laderas colindantes, estando compuestas de material volcánico muy erosionado; más adelante cruzaremos el cauce del Barranco de Las Gotas donde el trazado del camino gira un poco a la izquierda y donde nos encontraremos una canalización que se pierde entre el pinar hacia el Barranco de Los Charcos, alejándose de nuestro rumbo por el Lomo Apaña. Nuestra ruta continúa sin parar de ascender, esta vez con más desnivel y mediante un firme bastante degradado, por donde crecen gran cantidad de Corazoncillos (Lotus campylocladus); en algunos tramos donde el pinar nos permite, podemos ver la Laja de Chiriguel, un dique rocoso cuya base se encuentra en el Barranco de La Abejera y que sobresale de la masa forestal sobre el Lomo del Toscón.
 
 
Camino de Los Márgenes por la Corona Forestal.
 
Luego, avanzamos bajo el Lomo El Cerradizo cruzando la cabecera de un pequeño barranco secundario y después zigzagueando un tramo con bastante desnivel de subida, hasta llegar sobre el Lomo El Reventón, donde hay un dique rocoso que bordea nuestro camino; por nuestra izquierda discurre el Barranco de Los Leres y el camino continúa, progresando bastante deteriorado, hasta converger con una pista forestal, que hacia la izquierda, se dirige al Lomo de Las Chajoras y no tiene salida; seguimos hacia la derecha por la misma hasta encontrarnos una bifurcación con la Pista de La Helechera, donde hay un puente de mampostería sobre un barranquillo. 
 
 
Cruce con la Pista de Las helecheras (dcha.).
 
Continuamos a la izquierda, haciendo caso a una señal de madera situada en un pino que indica la dirección a seguir hacia “Boca del Valle”; avanzamos en ascenso por la pista mediante un firme algo pedregoso, que discurre entre taludes rocosos atestados de vegetación donde podemos observar varias especies características del entorno forestal, como son Escobones (Chamaecytisus proliferus), Codesos (Adenocarpus foliolosus), Jaguarzos (Cistus monspeliensis), gran cantidad de Corazoncillos (Lotus campylocladus), Cerrajones (Sonchus acaulis) y Helecheras (Pteridium aquilinum) en los cauces más umbríos de los alrededores.


Población de Cerrajones (Sonchus acualis).
    


Ignoramos un poco más adelante una bifurcación por nuestra izquierda, que es la Pista de Chiriguel, que se dirige hacia el Lomo de las Chajoras, convirtiéndose después en una senda bastante expuesta y estrecha que termina en el Lomo de Chiriguel. Seguimos nuestra marcha en ascenso, cruzando el cauce final del  Barranco del Gato, pudiendo observar el bonito salto que lo finaliza; luego la pista sigue ascendiendo con un desnivel más acusado y con algunos tramos bastante erosionados, por el mismo trazado que correspondía al Camino de los Márgenes; si nos fijamos en algunos puntos fuera de la pista por donde vamos, podremos ver algunas referencias y vestigios mínimos del trazado original, suplido por el estado actual de pista forestal.


Llegada a la Pista Boca del Valle (dcha.).

Llegaremos después de una fuerte subida a la Pista Boca del Valle, una vía forestal que une Las Lagunetas con la zona de Montaña de Articosia (1633 m.); en este punto hay una gran llanada y el cruce con otra pista que se inicia por nuestra derecha y que se dirige a un cortafuegos cercano. Por la Pista de Los Dornajos seguiremos nuestra ruta, que llanea bajo el pinar bordeando las faldas de Montaña del Dornajo (1514 m.), después de haber atravesado el espacio sin vegetación del cortafuegos por donde pasa una línea de alta tensión que discurre sobre las grandes torres de hierro. 

Pista de Los Dornajos.

Los márgenes están cubiertos por una gran cantidad de Codesos (Adenocarpus foliolosus) y Brezos (Erica arborea), así como en los cauces de los barranquillos más umbríos, crecen gran cantidad de Helecheras (Pteridium aquilinum), así como multitud de Fayas (Morella faya) que forman el sotobosque del pinar. Después de unos quinientos metros encontramos una desviación hacia la izquierda que se aleja de la pista y que es la dirección que seguiremos; acometemos una pronunciada bajada que discurre bastante evidente y algo sinuosa, terminando poco después en la Pista El Fayal (VM-3), que aparece por nuestra izquierda desde Las Lagunetas, es el antiguo Camino del Aserradero; esta pista forestal comparte paso unos metros con la Pista Lomo Colorado (BC-2), que se dirige hacia la zona de Las Raíces. 

Pista El Fayal (VM-3).

Avanzamos cómodamente llaneando por ella protegidos por un talud rocoso donde crecen bastantes Cerrajones (Sonchus acaulis) y algunos Codesos (Adenocarpus foliolosus), hasta llegar, después de una tenue bajada, a un cruce donde hay un poste con señales de dirección, la Pista Lomo Colorado se pierde por nuestra izquierda hacia Las Raíces y la Pista El Fayal sigue de frente llevándonos a nuestro destino. 

Señalización en la Pista El Fayal.

Continuamos la marcha cruzando el cauce del Barranquillo Huevos del Carnero y luego seguimos llaneando cómodamente por la pista donde veremos su correspondiente señalización en algún punto ocasional. Después de un suave descenso llegaremos al cortafuegos, por donde discurre también la línea de alta tensión, en este punto empieza otra pista forestal por nuestra derecha, es la Pista de La Helechera que avanza por el Lomo del Cerradizo hacia el Lomo de las Chajoras, donde está la Pista Forestal de Chiriguel y el Camino de Los Márgenes, por donde subimos desde el núcleo poblacional de Igueste de Candelaria.


Línea de alta tensión y cortafuegos.

Seguimos en descenso por la Pista El Fayal (VM-3), cruzando el cortafuegos, y unos metros más adelante, antes de volverlo a atravesar, continuamos descendiendo con fuerte pendiente bordeando el cortafuegos y evitando pasar por debajo de la línea de alta tensión. Avanzamos precariamente por un camino muy erosionado que se pierde en muchas ocasiones, teniendo que ir campo a través en otras tantas y además cruzando por debajo de la línea eléctrica en varias ocasiones, siguiendo el curso del trazado que existe. 


Después de unos seiscientos cincuenta metros, desembocamos en otra pista forestal que converge con la Pista El Fayal (VM-3) hacia nuestra izquierda; hacia la derecha también continúa convirtiéndose en un mal camino que desciende muy perdido y peligroso hacia el Camino de Los Márgenes (por supuesto no recomendamos esta opción bajo ningún concepto).


Pista sin salida (izq.).

Ignoramos la pista y seguimos de frente bajando por una senda muy resbaladiza y empinada, que discurre entre las paredes de piedra seca de unas viejas huertas donde aún crece alguna Higuera y unos Castañeros; vamos girando paulatinamente hacia la derecha, evitando el Camino Lomo de la Barca que desciende alejado hacia nuestra izquierda y que más adelante tomaremos. 


Muros de piedra seca de viejas huertas abandonadas.

Continuamos bajando por una lomada que discurre bordeando el cauce del Barranco del Pino, mediante una vereda bastante perdedora y con firme muy diverso que camina bajo el pinar; luego por las inmediaciones de la Morra del Pinito llegaremos a una plataforma rocosa en forma de atalaya, que se asoma al barranco, donde está ubicada la Cueva de Unchico, cuya embocadura está dispuesta con vistas panorámicas hacia el Alto del Gamonal y al Valle de Güimar. 


Valle de Güimar desde la Cueva de Unchico.

Esta cueva tiene en la pared del fondo un pequeño horno excavado en la roca, que seguramente serviría para secar higos y algún otro menester agrícola, también se dice que está ahí desde la época Guanche; en todo caso es un lugar ideal para una larga pausa y admirar el paisaje del entorno.


El horno en su interior.

Después de la pausa, seguimos en descenso mediante una vereda indefinida con algunos tramos destrepables entre las rocas, siempre bordeando el cauce del barranco; al lado izquierdo discurre una loma cubierta de viejas huertas y nateros que albergaron cultivos muy prósperos de una época pasada, hoy en día crecen por el entorno gran cantidad de Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Taginastes (Echium giganteum), Gamonas (Asphodelus ramosus), Cerrajones (Sonchus acaulis), incluso hemos observado algunos ejemplares aislados de Azucenas de Risco (Pancratium canariense) y Lilas Picopaloma o Lirio de Monte (Romulea columnae), que pueblan las zonas más umbrías.
 
 
 
Senda que comunica con el Camino Lomo de La Barca.
 
Después de haber pasado junto a un mojón de piedra de grandes dimensiones, ubicado en una magnífica atalaya sobre el Valle de Igueste, tendemos que buscar el inicio de un sendero por nuestra izquierda que avanza entre las paredes de piedra seca de unas huertas, cruzando el cauce del Barranco de Los Mocanes; por este camino, cuyo trazado discurre marcado por rocas y con algún pequeño tramo empedrado, observamos numerosas especies vegetales como Verodes (Klainia neriifolia), Pencones (Opuntia maxima), Bejeques (Aeonium arboreum), alguna Pitera (Agave americana) y algún ejemplar aislado de Almendrero que formaba parte de la agricultura tradicional del momento. 
 
 
Camino Lomo de la Barca.
 
En pocos metros llegaremos al Camino Lomo de la Barca que por la izquierda y en ascenso se dirige hacia las Morras del Pinito y a la Hoya Unchico; nuestro recorrido continúa hacia la derecha, descendiendo por dicho camino que se encuentra marcado, aunque unos metros después se presenta algo confuso cuando discurre por una zona rocosa, pero con un poco de intuición, no hay problema en seguir su trazado. 
 
 
Vistas panorámicas hacia el Valle de Güimar (dcha.).
 
Tramo empedrado en el Camino Lomo de La Barca.
 
Más adelante el desnivel de bajada se acentúa un poco, siendo algo vertiginoso, con vistas espectaculares hacia el Valle de Güimar, donde destaca notablemente la Montaña Grande (277 m.) o Montaña del Socorro, con sus dos conos secundarios inseparables, las Morras del Corcho (179 m.), todo ello dentro de la Reserva Natural Especial de Malpaís de Güimar. Después, nuestros pasos avanzan bastante sinuosos y siempre en descenso, con algunos tramos que conservan su empedrado original, progresando entre Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Verodes (Kleinia neriifolia) y Pinos Canarios (Pinus canariensis), que crecen abundantemente por el entorno formando pequeños bosquetes aislados.
 
 
Montaña de Arguama (izq.).
 
En un momento determinado llegamos a la altura del Canal de Araca, cuya infraestructura cruza perpendicularmente nuestro recorrido, unos metros mas adelante hay un mojón de piedra de un tamaño considerable que marca el inicio de una senda que, hacia la izquierda y paralela a dicha canalización, se dirige a enlazar con el Camino de Pasacola; nuestra ruta lo ignora y sigue su curso en descenso junto a una estructura de mampostería que sirve de distribuidor o captador de agua. 
 
 
 
Tramo empedrado en el Camino Lomo de La Barca.
 
El Camino Lomo de la Barca sigue bajando con moderada pendiente y con firme empedrado, bordeando una de las laderas del Barranco de Los Mocanes; pasamos en un momento determinado junto a un ejemplar de Cardón (Euphorbia canariensis) que crece solitario en el entorno, entre gran cantidad de Cornicales (Periploca laevigata) y Jaguarzos (Cistus monspeliensis), antes de llegar a una explanada en la zona denominada Alijerga, donde pararemos para interpretar el paisaje que nos rodea. 
 
 
 Vistas panorámicas del Valle de Güimar desde Alijerga.

 Montaña de Arguama (izq.).
 
En este punto hay varios Pinos Canarios (Pinus canariensis) que nos servirán para resguardarnos del calor si hacemos la ruta en verano; hacia el oeste vemos como se alza la Montaña de Arguama (740 m.), que alberga una cruz de hierro y más alejado, en la otra vertiente del Barranco de Araca, el Pico Gollada Yosa (1195 m.), los riscos de La Camita (1379 m.) y el Topo de Amarnia (1612 m.), un entorno forestal y montañoso del cual podemos disfrutar estando en este punto, además de las impresionantes vistas panorámicas del Valle de Güimar.
 
 
Continúa el camino en descenso por el Lomo de Los Panascos, con algunos tramos empedrados y otros más pedregosos, zigzagueando levemente, hasta encontrarnos con una canalización que proviene de la Galería Los Mocanes, ubicada en el fondo del barranco homónimo; hay un tanque de distribución de agua en estado ruinoso y otro canal que desciende paralelo al camino que vamos siguiendo, que se cruza más abajo con el Canal de Araya, donde hay otras infraestructuras hidráulicas, también en estado de abandono, que se utilizaban para repartir y medir la cantidad de agua que se distribuía por estos canales. 
 
 Infraestructuras hidráulicas en desuso.

Mirador de Igueste.
 
El recorrido avanza llaneando un pequeño tramo junto a una torre de alta tensión y después con firme muy pedregoso, bordeando unos muretes de piedra seca de unas viejas huertas de cultivo, que desemboca poco después en el Mirador de Igueste, donde termina una calle asfaltada que viene desde el Caserío de Igueste de Candelaria; por esta vía pasa el Camino Viejo de Candelaria, que proviene de la ciudad de La Laguna y se dirige hacia la villa mariana de Candelaria.
 
 Travesía semiurbana por La Jiménez.

  Iglesia de La Santísima Trinidad.

Continuamos por asfalto en dirección al pueblo de Igueste por la Calle La Jiménez hasta llegar al cruce con la Calle la Estila y por esta última seguimos en descenso, haciendo un recorrido semiurbano, que discurre por una lomada bajo El Lomo, bordeando el cauce del Barranco de Los Mocanes; nuestro camino transita asfaltado entre algunas casas tradicionales, desembocando poco después en la Calle Reverendo Padre Simón Higuera, que recorrimos al inicio de la ruta; sólo nos queda acercarnos a la Plaza de La Libertad, donde se encuentra la Iglesia de La Santísima Trinidad, lugar donde iniciamos el recorrido y donde lo finalizaremos.
 
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario