EL PALMAR - CUMBRE DEL CARRIZAL - EL PALMAR
(Regreso por Los Corrales y Segovia)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Buenavista del Norte.
COMO LLEGAR: A la población de El Palmar se llega a través de la
carretera TF-436 que parte desde el núcleo poblacional de Buenavista del Norte.
COMIENZO: Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Moderada.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 12.1 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el entorno del núcleo urbano de El Palmar hay
toda clase de servicios.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación; 2.- Conjunto escultórico
de La Librea; 3.- Lavaderos; 4.- Zona de descanso antes de Portela Baja; 5.- Ermita
de Ntra. Sra. del Carmen en Las Portelas; 6.- Albergue de Bolico; 7.- Casas de
la Cumbre; 8.- Morro Antón Díaz; 9.- Alto del Lomo del Palo; 10.- Cumbre del
Carrizal; 11.- Mirador Altos de Baracán; 12.- Centro de Visitantes de
Los Pedregales.
VENTAJAS: Recorrido por caminos tradicionales, con vistas panorámicas
hacia el Valle de Masca y el Valle de El Palmar.
INCONVENIENTES: Ninguno digno de mención.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PARA SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
El Caserío de
El Palmar es el más antiguo de los existentes en este Valle de El Palmar,
fundado por los castellanos después de la conquista, en estas tierras fértiles
donde tuvo mucha importancia el cultivo del cereal. Existe una tradicional
fiesta donde se celebra el Baile de La Librea, una ancestral danza originaria
del siglo XVII que simboliza la lucha del bien contra el mal, representados por
un grupo de danzarines y por el diablo, respectivamente, al son del baile del
tajaraste, danza típica de las Islas Canarias; aún hoy día esta tradición se
conserva gracias a los habitantes del lugar, que se han encargado de
traspasarla de generación en generación; en la Calle La Esquina, hay un
conjunto escultórico que recuerda esta práctica.
Conjunto escultórico de La Librea (izq.).
Iglesia de
Nuestra Señora de la Consolación.
Nuestra ruta
comienza en la plaza principal del pueblo donde se encuentra la Iglesia de
Nuestra Señora de la Consolación, un templo de estilo contemporáneo levantado
en el siglo XIX en sustitución de la antigua Ermita que estaba ubicada en la
Finca Era del Conde, original del año 1626 y algo alejada del núcleo
poblacional principal y que, en el siglo XVIII, se encontraba en un estado
ruinoso. El edificio actual presenta una sola nave a la que se accede mediante
un arco hecho de cantería y rematada en una espadaña donde está la campana, ésta
de importancia decisiva en las fiestas de La Librea; en el interior destaca en
el Altar Mayor la imagen de Nuestra Señora de la Consolación del siglo XVII,
arropada por las imágenes religiosas de San Bernardino y San Diego de Alcalá
traídas desde la Iglesia de Los remedios de Buenavista del Norte en el año
1860.
Señalización de varios PRs en El Palmar (izq.).
Desvío hacia la cima de la Montañeta de El Palmar (dcha.).
Desde la parte
trasera de la Iglesia empezamos a caminar por la Calle Los Llanitos, por donde
discurre el PR-TF-52.2 en dirección al Monte
del Agua, como indica una señal dispuesta en el camino; avanzamos por la calle
asfaltada en suave ascenso, haciendo un recorrido urbano entre las viviendas y
algunas huertas de cultivo colindantes. Enseguida vemos una bifurcación donde
hay varias señales de nuestro recorrido, una de ellas indica el inicio de la
subida a la Montañeta de El Palmar (650 m.) por Los Barranquitos, que
corresponde a una ruta circular interpretativa de la zona.
El Calvario (izq.).
Seguimos de frente
por el PR rodeando las faldas de la montaña que se eleva detrás de las
viviendas; luego, por la zona del Barrio de Las Cuevas, continuamos bordeando
numerosas paredes de piedra seca de las huertas adyacentes, nos topamos con El
Calvario, un altar con tres pequeñas cruces utilizado como descanso en las
procesiones religiosas. Seguimos andando por la calle, en esta ocasión menos
despoblada y más abierta al paisaje montañoso de las laderas que forman el
Valle de El Palmar, luego el PR gira un poco a la izquierda en la zona de
Segovia, para seguir en ascenso por la Calle Camino El Ojito en dirección al
Monte del Agua; dejamos que el PR-TF-52.2 siga su curso por la misma y nosotros
nos desviamos a la derecha para avanzar en ascenso por una calle cementada
junto a un reducido grupo de viviendas en Los Corrales.
Lavaderos junto al camino (dcha.).
Dicha calle se nos
presenta más adelante asfaltada, yendo entre muretes de piedra seca
pertenecientes a las huertas colindantes; luego desemboca en la carretera
TF-436 y nuestra ruta sigue cruzándola para progresar por otra pista de cemento
que asciende junto a dos depósitos de agua para consumo humano. Atrás nos queda
la curiosa imagen de los cortes que hay en la Montañeta de El Palmar, debido a
la extracción de áridos que tuvieron lugar en el pasado; pasamos junto a un
importante hito que carece de señalización, unos viejos lavaderos que tienen un
punto de agua donde podemos refrescarnos o hacer acopio de la misma, está
constituido por tres pilas de lavar, un abrevadero para los animales de carga y
un tanque de contención donde se almacena el agua, todo el conjunto hecho de
cemento.
Continuamos la
marcha por una zona eminentemente agrícola donde abundan las huertas de cultivo
con sus muros de piedra delimitando el camino; crecen por el entorno gran
cantidad de Pencones (Opuntia maxima), algunos ejemplares de gran porte
de Verodes (Kleinia neriifolia) y Helecheras (Pteridium aquilinum)
que aprovechan las zonas más húmedas de las paredes de piedra.
PR-TF-56 desde Las Lagunetas(dcha.).
De nuevo
llegamos a la altura de la carretera TF-436, después de haber pasado junto a un
depósito de agua de forma circular y una vieja casa de campo canaria con tejado
a dos aguas; franqueamos otra vez la calzada y seguimos subiendo por firme
cementado, con un desnivel moderado y por un entorno agrícola, hasta converger
con el PR-TF-56, un recorrido que
tiene su inicio en el Caserío de El Palmar y termina en Cumbre de Bolico,
concretamente en Casas de La Cumbre, por donde pasaremos más adelante. Un
pequeño tramo empedrado nos deja de nuevo en la carretera, justo donde hay una
zona de descanso con un panel informativo y varias señales de dirección de
algunos senderos homologados; el PR-TF-52 empieza por nuestra
izquierda hacia la población de Erjos, distante algo más de diez kilómetros, el
PR-TF-59, que es un recorrido
circular que pasa por este punto, conectando el Albergue de Bolico y Casas de
la Cumbre, pudiéndolo combinar con el que se dirige al Caserío de Masca,
pasando antes por el Mirador de la Cruz de Hilda, como así reza en la señal
correspondiente.
Zona de descanso junto a la carretera TF-436.
Era de trilla.
Callejón de Los Florianos.
Hacemos caso de la señalización del PR-TF-56, que se extiende
hasta el núcleo urbano de Santiago del Teide, después de haber pasado por la
Cumbre de Bolico; para ello progresamos por la Calle Camino Real que avanza en
subida y con firme asfaltado por la Portela Baja, un núcleo urbano de viviendas
y huertas de cultivo dispersas por el entorno. Veremos en un momento
determinado un acceso vallado a una era de trilla donde hay un asiento, un
conjunto etnográfico visitable; enfrente está el Callejón Los Florianos, un
pasillo estrecho que tomaremos y que discurre entre viviendas rurales y que en
pocos metros nos deja en la carretera TF-436, que tendremos que cruzar para
acceder a la Calle Las Barreras, donde se encuentra la Ermita
de Ntra. Sra. del Carmen, de estilo contemporáneo, de una sola nave, con
techo a dos aguas y rematada en una espadaña de forma semicircular; está
situada al abrigo de La Cabezada (944 m.), en la Plaza principal, que se asoma
con vistas panorámicas hacia el Valle de El Palmar.
Continuamos la
ruta por el mismo PR-TF-56 ascendiendo por la misma calle, hasta ver en una
bifurcación una señal indicadora hacia el Albergue de Bolico, en este punto
giramos suavemente hacia la derecha haciendo caso de dicha señal y seguimos
mediante un firme cementado y vallado, que camina entre huertas de cultivo y
alguna casa canaria aislada, hasta llegar al parquin del albergue.
PR-TF-56.
En este
punto lo tendremos que rodear y evitar el acceso principal, subiendo por un
sendero paralelo que más adelante desemboca en las instalaciones principales;
podemos acceder a una de las azoteas para disfrutar de las vistas panorámicas
de la cuerda montañosa que rodea el entorno, destacando el promontorio rocoso
del Morro Antón Díaz (1057 m.), el Picacho Las Lajas (1130 m.), el Lomo Juan y
el Lomo de La Choza, así como la Cumbre del Carrizal y el Pico de Martín Báez
(911 m.).
Camino hacia el Albergue de Bolico.
Albergue de Bolico.
Pasados unos
metros del albergue, continúa el PR-TF-56 por un sendero con algunos restos de
empedrado y delimitado por un muro de piedra seca, que asciende bordeando el
Barranco de La Bica; se va adentrando paulatinamente en el monte verde de
laurisilva, donde el Fayal - Brezal (Myrica faya y Erica arborea),
acompañado de otras especies como Palo Blanco (Picconia excelsa),
Acebiños (Ilex canariensis), etc., es el más abundante, cruza el cauce del barranco y luego avanza en
continuo ascenso por un tramo donde el empedrado se ha conservado casi intacto.
PR-TF-56 bordeando el Barranco de la Bica.
Luego, por la zona de Los Charcos, el camino se nos presenta algo más
deteriorado e irregular, donde hay algunos claros en la vegetación que nos
permiten disfrutar de bonitas vistas de las laderas colindantes y los barrancos
que las recorren.
Tramos escalonados y empedrados.
A medida que vamos tomando altura las vistas son más
espectaculares en varios recodos que hace el trayecto, destacando la imponente Cumbre
de Baracan (1002 m.) que separa el Valle de El Palmar, donde vemos el Caserío
de Las Portelas, del Valle de Masca, también es visible la silueta
inconfundible de la isla de La Gomera emergiendo en el Océano Atlántico.
Altos de Baracán y Valle de El Palmar.
Vamos
encontrando varios tramos empedrados, otros más rocosos y algunos otros
erosionados, hasta conectar con una pista forestal que cruzaremos, para seguir
subiendo junto a un muro de piedra que resguarda un trecho perfectamente
adoquinado y que progresa bastante sinuoso, dando paso más adelante a otro
trayecto más expuesto y despejado de vegetación, con vistas a la cabecera del
valle donde destaca el Morro Antón Díaz (1057 m.).
Tramos empedrados.
El sendero
sigue su curso subiendo sin parar, fijándonos en las señales del PR que indican
la dirección correcta; más adelante desembocamos en la pista forestal que une
el Albergue con la Cumbre de Bolico, extendiéndose hasta la Cruz de Gala;
seguimos andando por ella en suave ascenso aproximadamente un kilómetro hasta
llegar a Casas de la Cumbre, donde hay un amplio espacio despejado que alberga
una vieja construcción de piedra en estado ruinoso y una era de trilla de gran
tamaño.
Señalización de los PRs en Casas de la Cumbre.
Este lugar es un inmejorable mirador natural hacia el Valle de Masca,
donde podemos observar cómo se alzan varias cumbres como los Topos de la Mesa
(1343 m.), el Morro Verde (1312 m.) y el Roque Tarucho
(1052 m.), que forman parte de la cabecera de dicho valle; también es punto de
unión con el PR-TF-51 que une la población
de San José de los Llanos con la Punta de Teno, con un recorrido de algo más de
veintidós kilómetros.
Era en Casas de la Cumbre.
Terminado el
PR-TF-56, Seguimos la ruta dejando atrás la era de trilla y la edificación
ruinosa, bordeando La Majada (1175 m.), por un sendero bastante evidente con
firme compacto entre gran cantidad de Brezos (Erica arborea), enseguida
un claro nos da la oportunidad de asomarnos a la cabecera del Barranco Hondo
para observar las vistas del Valle de Masca, donde destaca el Roque de La
Fortaleza (909 m.) y la Cabezada de Guergues (1031 m.) que cobijan en sus
laderas más bajas el Barranco de Masca.
Cabezada de Guergues y Roque de la Fortaleza (dcha.).
Continuamos luego bajo el Picacho de
Las Lajas (1131 m.) donde varios promontorios rocosos se asoman al vacío del
valle y después por el Lomo del Palmar, donde el sendero desciende bruscamente
mediante un tramo escalonado que da paso a otro más llano e incluso más
estrecho, que discurre bordeando las faldas del Morro Antón Díaz.
Valle de El Palmar.
Vistas de la isla de G.C. desde el PR-TF-51.
Poco después
y siempre por el PR-TF-51, nos encontramos un pequeño tramo rocoso muy
deteriorado y empinado, pero fácilmente salvable teniendo un poco de cuidado;
luego el sendero suaviza su paso y desciende muy suavemente entre la laurisilva
en dirección a otro hito montañoso que se eleva notablemente entre el Lomo de
la Choza, que se precipita hacia el Valle de El Palmar y el Lomo de La Cruz,
que se extiende hacia el Valle de Masca; el sendero rodea esta colina mirando
hacia el Valle de El Palmar, pero antes nos paramos en un collado para
disfrutar de las vertiginosas vistas del Caserío de Masca y su entorno natural.
Divisoria entre el Valle de Masca y el Valle de El Palmar.
Sin parar de
bajar, el recorrido va girando paulatinamente hacia la derecha, sobre el Lomo
del Pino, siempre bajo el manto vegetal de la laurisilva donde también crecen
en su sotobosque Chajorras de Teno (Sideritis brevicaulis), Malpicas (Carlina
salicifolia) y Bejeques (Aeonium arboreum), incluso algunos
ejemplares de Escobones (Chamaecytisus proliferus); luego avanza
rodeando el Alto del Lomo del Palo (972 m.) y seguidamente progresa por la
Cumbre de El Palmar, haciendo el recorrido prácticamente en línea recta, donde
observamos poblaciones muy abundantes de Bejequillos (Aichryson laxum) y
algún que otro ejemplar de Cerrajón (Sonchus acaulis).
Valle de El Palmar (izq.).
Cruce con el PR-TF-59 (dcha.).
Luego, en las
inmediaciones del Lomo de la Mina llegaremos a una bifurcación donde se cruza
el PR-TF-59
que une la población de Las Portelas con el Caserío de Masca, para nuestra
información hay un poste con las diferentes señalizaciones. Nuestra ruta
continua por el PR-TF-51 en dirección a Punta de Teno, descendiendo suavemente
con vistas al Valle de El Palmar y al de Masca, el sendero presenta algunos
tramos irregulares antes de llegar a otra bifurcación, donde comienza por la
izquierda el PR-TF-51.1,
variante del sendero principal que estamos recorriendo y que se desvía hacia el
Caserío de Los Carrizales, el cual tenemos a la vista entre el Roque de los
Carrizales (802 m.) y la cuerda montañosa donde está el Lomo Taburco, que
forman un conjunto paisajístico digno de admiración, además de poder visualizar
con claridad la isla de La Gomera y la de La Palma emergiendo ambas en el
Océano Atlántico.
Inicio del PR-TF-51.1 hacia Los Carrizales (dcha.).
Continuamos el recorrido por el PR-TF-51 en dirección al Pico de Martín
Báez, también conocido como Cumbre del Carrizal, otro promontorio montañoso que
rodearemos por su flanco izquierdo, para luego acceder mediante un tramo
bastante expuesto al Valle de Masca, a una bajada bastante zigzagueante con
algunos tramos algo pedregosos y resbaladizos, que nos deja mediante un tramo
escalonado, en la carretera TF-436, justamente en el punto kilométrico 12,
donde un pasadizo estrecho anexo a la vía nos lleva hasta la Degollada Hoya la
Cumbre donde está el Mirador Altos de Baracán.
Mirador Altos de Baracán (dcha.).
Esta ubicación suele estar
masificada de turistas ya que es un punto estratégico paisajísticamente
hablando, porque tiene unas vistas inmejorables de los dos valles, además de un
panel informativo que interpreta la climatología característica de este lugar.
El PR-TF-51 continua su curso hacia Punta de Teno, pasando antes por las faldas
de Montaña Baracán (1002 m.), nuestro recorrido lo abandona y se aleja del
mirador por un camino que presenta un firme empedrado que discurre entre Brezos
(Erica arborea)
y que luego desciende por una lomada que se precipita por debajo de la
carretera, con vistas hacia Las Portelas, donde crecen algunas Piteras (Agave americana), Brezos (Erica arborea)
y Helecheras (Diplazium caudatum), estas últimas en los recovecos más
sombríos.
Sendero con vistas hacia el Valle de El Palmar.
El pavimentado se extiende por unos metros dando paso a una senda
estrecha y expuesta al valle, que va descendiendo paulatinamente entre algunas Piteras
(Agave americana) y varios ejemplares de Brezos (Erica arborea)
aislados que van marcando el camino. Mas adelante, una pendiente pronunciada
entre Pencones (Opuntia maxima), y luego bordeando un murete de piedra
seca con el firme conservando restos de empedrado, zigzaguea antes de llegar a
una vivienda rural ubicada alrededor de varias huertas de cultivo; el camino
continúa su curso bastante ancho por la Hoya Morro las Tabaibas, hasta otra
edificación que dejaremos atrás, desembocando en una pista de tierra.
Camino tradicional perfectamente marcado.
Montañeta de El Palmar (dcha.).
La
cruzamos y seguimos por el camino que se presenta marcado y con un pavimento
empedrado y que va abriéndose paso entre una población bastante abundante de
Pencones (Opuntia maxima), cruzando unos metros más adelante una pista
agrícola asfaltada, desembocando después de haber progresado mediante un firme
más irregular y entre un enorme Zarzal (Rubus ulmifolius), en la misma.
Zona de Segovia y Los Corrales, al finalizar la ruta.
Caminaremos luego sobre ella que va bordeando el cauce del Barranco de Las
Lubes, en dirección a la zona de Los Corrales, un pequeño núcleo poblacional
que se encuentra después de haber pasado la carretera TF-436. Una pista
cementada nos lleva a cruzar el cauce del barranco y a continuar después por un
sendero pedregoso que termina junto a un alto muro de piedra seca en la zona de
Segovia; convergemos en este punto con la Calle Las Cuevas y seguimos hacia la
izquierda por la Calle Los Llanitos, después de haber pasado junto a El
Calvario.
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación (dcha.).
Solo nos queda caminar entre las viviendas hasta llegar de nuevo a la
Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación, donde iniciamos la ruta y donde
daremos por finalizada la misma. El Palmar es un buen lugar para disfrutar de la
gastronomía típica canaria, pudiendo combinarlo con la visita al Centro
de Visitantes de Los Pedregales, un espacio para interpretar y obtener
información del Parque
Rural de Teno; también incluye una zona de acampada y un área recreativa.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña










































No hay comentarios:
Publicar un comentario