BUENAVISTA - EL PALMAR - BUENAVISTA
(Por el Camino Real y regreso por el Camino de Las Herreritas)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Buenavista del Norte.
COMO LLEGAR: Al casco urbano de Buenavista del Norte se llega
directamente por la carretera TF-42, después de habernos desviado de la TF-5 a
la altura de Icod de Los Vinos.
COMIENZO: Plaza de los Remedios.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Moderada.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 8,1 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el núcleo urbano de Buenavista y en el de El
Palmar hay toda clase de servicios; en la Plaza de Triana y en el inicio de la
Calle el Chorro hay sendas fuentes públicas.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Plaza de los Remedios; 2.- Iglesia de Los
Remedios; 3.- Casco urbano de Buenavista del Norte (BIC); 4.- Plaza e Iglesia
de San Sebastián; 5.- Ermita Nuestra Sra. de la Asunción; 6.- Salto de Las Carapotas;
7.- Mirador del Barranco; 8.- Finca Era del Conde; 9.- Lavaderos de Las Palmas;
10.- Plaza de La Librea; 11.- Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación; 12.-
Casas del Correo; 13.- Camino de Las Herreritas; 14.- Plaza de Triana; 15.- Lavaderos
y área Recreativa de Triana; 16.- Casco urbano de Buenavista del Norte (BIC).
VENTAJAS: Recorrido de un alto valor etnográfico por caminos
tradicionales.
INCONVENIENTES: Ninguno digno de mención.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PARA SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
BUENAVISTA - EL PALMAR - BUENAVISTA (Por el Camino Real y regreso por el Camino de Las Herreritas)
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
La
Plaza de los Remedios es el centro neurálgico del municipio de Buenavista del
Norte, está catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría de
Conjunto Histórico, por lo tanto, no está de más dar un paseo por sus estrechas
calles para disfrutar de su pintoresco casco urbano. En un costado de dicha
plaza se alza la Iglesia de Los Remedios, datada en el año 1513, con
posteriores ampliaciones, incluida la construcción de la torre del campanario en
1951. En su interior, compuesto de tres naves y una capilla principal,
existieron antes de un devastador incendio que destruyó prácticamente todo su
patrimonio histórico y religioso en 1996, un retablo de estilo barroco de gran
valor artístico, así como imágenes y esculturas religiosas del siglo XVII, varias
piezas de orfebrería y unos óleos de gran valor artístico.
Iglesia de Los Remedios.
Iglesia de San Sebastián.
Iniciamos
la ruta por la Calle La Alhóndiga hasta su conexión con la pintoresca Plaza de San
Sebastián, donde se encuentra la Iglesia de San Sebastián, datada en el año
1545 y reestructurada a partir del año 1885, después de estar en un estado de
abandono que causó su estado ruinoso; hoy en día conserva su portada original
hecha de cantería y en su interior una imagen del santo al cual está advocada,
justo enfrente se encuentra la Casa de la Familia Trujillo donde destaca un
portón y ventanas de madera rodeados ambos de respectivos marcos de cantería,
donde reza la fecha de su construcción, el año 1750.
Continuamos por la
carretera de El Palmar, la TF-436, utilizando la acera que tiene junto a las
viviendas, hasta abandonarla unos trescientos metros después en la confluencia
con el Camino de La Crucita, por el que seguiremos andando por firme asfaltado
en suave ascenso, entre algunas viviendas y muros de piedra seca de las huertas
colindantes, donde también hay algunos invernaderos cultivados de plataneras.
Calvario y Lavaderos en el Camino de La Crucita.
En el camino hay un pequeño calvario y mas adelante unos viejos lavaderos
medianamente conservados, pero sin ningún tipo de señalización, la construcción
consta de cuatro pilas de lavar y un bebedero, así como un estanque para el
almacenamiento del agua, todo ello hecho de cemento. La subida progresa con un
mayor desnivel por la zona de Los Pasitos, a la izquierda podemos apreciar la
trasera de la Ermita Nuestra Sra. de la Asunción, situada en el Barrio de La
Cuesta al borde de la carretera TF-436, inaccesible desde nuestra ubicación, se
trata de un templo sencillo, contemporáneo, edificado en una sola nave con
techo a dos aguas y rematado con una espadaña donde cuelga la campana.
Ermita Nuestra Sra. de la Asunción, en el Barrio de La Cuesta.
Continuamos
por asfalto entre algunas instalaciones hidráulicas y huertas de cultivo,
creciendo al pie de sus paredes de piedra, algunos ejemplares de Tabaibas (Euphorbia
lamarckii) de gran porte, Vinagreras (Rumex
lunaria) y Verodes (Kleinia neriifolia), desembocando después en la
carretera TF-436, junto a las instalaciones de un Punto Limpio; cruzamos la vía
con toda precaución y pisamos el camino mediante un primer tramo empedrado, que
conserva su firme en muy buenas condiciones de uso, extendiéndose unos cien
metros hasta confluir nuevamente en la carretera; desde el trayecto podemos
disfrutar de las vistas del Barrio de La Cuesta en primer plano y del núcleo
urbano principal del municipio, así como de la Montaña de Taco (316 m.) que se
eleva notablemente rodeando grandes extensiones de plataneras.
Barrio de La Cuesta, en primer plano.
Atravesamos
de nuevo la carretera y acometemos el segundo trayecto adoquinado, que empieza
unos metros después de un pequeño tramo asfaltado; a la izquierda y oculta por
la vegetación, hay una vieja caseta hidráulica perteneciente a la Galería la
Gitana, pudiendo ser un hito etnográfico bastante interesante. El camino sigue
su curso bastante empinado y con el empedrado en muy buenas condiciones,
cercado por los muretes de piedra seca de los canteros aledaños y una tubería
de agua galvanizada en el suelo; luego pasa junto a una vivienda y pegado a la
carretera donde esta hace una curva cerrada y desde donde tenemos unas bonitas
vistas hacia el cauce del Barranco de Triana, donde se distingue el Salto de
Las Carapotas en la zona conocida como Las Hoyas; al otro lado del cauce se
elevan majestuosos sendos roques, uno en el Lomo Camello y otro en La Tablada.
Camino Real empedrado.
Salto de Las Carapotas (izq.).
Continuamos
la ruta entre gran cantidad de Verodes (Kleinia neriifolia), algunos
Pencones (Opuntia maxima), Tabaibas (Euphorbia lamarckii) e
Inciensos (Artemisia thuscula), cerca de un estanque y varias casas
aisladas junto al camino, donde podemos ver una pequeña cruz de madera a modo
de calvario; el firme sigue siendo empedrado y en muy buenas condiciones de
conservación a pesar del paso del tiempo.
Desembocamos después de una fuerte
subida de nuevo en la carretera TF-436 con la vista puesta en los Riscos de La
Florida, una serie de peñascos separados de pequeños collados como la Fuga de
Los Quintos y la Fuga de Los Marcos, que nacen en el Topo de Las Vistas (742
m.).
Riscos de La Florida (izq.).
Giramos a la derecha y conectamos de nuevo con el Camino Real, que empieza
bajo un enorme ejemplar de Higuera, que bien nos puede servir como lugar de
descanso bajo su sombra; el camino avanza junto a una vieja atarjea y varias
viviendas, terminando unos pocos metros después en la carretera. Al cruzarla
nos encontramos nuevamente con el empedrado, que continúa en perfectas
condiciones, a pesar de utilizarse como acceso rodado a varias fincas
particulares; hay un panel informativo relativo al mundo aborigen Guanche y una
señal de dirección hacia El Palmar, ambos casi ilegibles, así como otra más
reciente que advierte de la entrada al Parque Rural de Teno.
Camino Real empedrado con señalización.
Seguimos
subiendo entre huertas de cultivo y en unos cien metros nos encontramos con una
bifurcación a la derecha donde hay una señal donde se puede leer “Mirador del
Barranco”, es una senda que discurre entre unos Pencones (Opuntia maxima)
y que termina en un mirador con una valla de protección, que asoma al cauce del
Barranco de Triana; hay un panel con información sobre las cuevas de habitación
aborigen, ya que desde este punto se observa claramente una de estas cavidades
ubicadas en la ladera frontal del barranco que probablemente cumplía con esa
función.
Mirador del Barranco.
De vuelta al camino, continuamos en ascenso, siempre con firme
empedrado, terminando poco después y nuevamente en la carretera; la cruzamos y
caminamos por ella unos pocos metros en la zona de La Florida, enlazando con
una calle asfaltada y enseguida reparamos en unos lavaderos, que al igual que
los anteriores que visitamos, tienen la misma característica arquitectónica con
la diferencia de que estos solo tienen dos pilas de lavar y un abrevadero;
también hay una señal que nos indica la dirección a seguir hacia El Palmar.
Lavaderos y presa en La Florida.
La
calle avanza por un entorno rural bordeando el cauce del Barranco del Drago,
donde hay una especie de presa en estado de abandono, con sus altas paredes de
cemento; la vista en frente de uno de los roques sobre la Hoya Camello es
espectacular, al igual que la Cumbre de Molina, que se eleva más alejada de
nuestra ubicación. Progresamos por asfalto siempre en ascenso, aumentando el
desnivel a medida que avanzamos, vamos entre grupos de viviendas, muchas de
ellas de estilo arquitectónico canario, rodeadas por huertas donde destacan
abundantes cultivos de vid; hay un panel informativo en un punto determinado,
también ilegible, que se supone interpreta el entorno agrícola de la zona.
Finca Era del Conde (Izq.).
Vistas panorámicas hacia Buenavista del Norte.
Mas
adelante localizamos un hito interesante, como es la Finca Era del Conde, donde
hay una vivienda típica canaria con sus ventanas y puertas de madera, unos
metros después una entrada hacia la derecha nos acerca hasta los Lavaderos de
Las Palmas, ubicados en el cauce del barranco homónimo, según indica un panel
informativo está datado en el año 1936 y consta de seis pilas de lavar, un
abrevadero y un recipiente donde se almacenaba el agua.
Dejamos
a nuestra izquierda el pequeño barrio de Las Palmas, que lo atraviesa un
estrecho camino entre las viviendas que conduce hasta la carretera TF-436;
luego terminamos de subir llegando a dicha carretera, cruzándola y conectando
con la Calle La Esquina donde hay una plaza que alberga una vieja era
restaurada donde hay un carro antiguo hecho en madera y un conjunto escultórico
de bronce rememorando a La Librea, una danza típica de la zona que simboliza la
lucha del bien y el mal, representados por los bailadores y la figura del
diablo, respectivamente.
Conjunto escultórico de La Librea (izq.).
Señalización de senderos homologados en El Palmar.
En esta misma plaza hay un panel informativo referido
a varios recorridos que parten desde este punto, el PR-TF-55 (Camino
de Talavera), el PR-TF-56 (El Palmar - Santiago del Teide), el PR-TF-57 (Callejón
de Teno) y dos variantes del PR-TF-52 que marchan hacia el Monte del Agua;
también hay otro panel con información gráfica de una ruta interpretativa por
el entorno del Valle de El Palmar, que incluye la subida a la cima de la
Montaña del Palmar (649 m.). Unos cien metros nos separan de la Iglesia de Nuestra Señora de la Consolación a través
de la Calle el Risquete, ubicada en el centro de la plaza principal, un templo
datado originalmente de finales del siglo XVI; en el siglo XVIII se encontraba en
un lamentable estado de conservación, hasta que en el siglo XIX los vecinos
decidieron levantar una nueva Ermita en el mismo lugar. Consta de una sola nave
por la que se accede a través de una portada de cantería, toda ella rematada en
una espadaña del mismo material; en su interior destaca la imagen de la Virgen
de la Consolación del siglo XVII y varias imágenes religiosas traídas de la
Iglesia de Los Remedios, principal santuario del municipio de Buenavista del
Norte.
Iglesia de La Consolación en el año 1930 (dcha.).
En
este punto empezamos el regreso en sentido contrario, desandando el recorrido
que nos trajo hasta aquí; para ello, saldremos del núcleo urbano pasando junto
a la plaza donde se encuentra el conjunto escultórico de La Librea y
continuamos luego en descenso por el Barrio de Las Palmas, pasando más adelante
por la Finca Era del Conde y luego bordeando el Barranco del Drago, hasta estar
en las inmediaciones de la presa, donde hay una bifurcación que debemos tomar
que se inicia por la izquierda y que es el Camino de Los Martínez, que avanza
con firme cementado junto a una vivienda de estilo arquitectónico canario y que
llanea entre huertas de cultivo, con vistas hacia los riscos de La Tablada y El
Mocanito (548 m.), que se elevan frente a nuestra ruta. Las vistas hacia la
costa son inmejorables, la panorámica del municipio de Buenavista del Norte en
toda su extensión, con la Montaña de Taco (316 m.) notablemente elevada, no
tienen desperdicio.
En
un momento determinado, donde hay una vivienda rural techada con teja roja
denominada Casas del Correo, giramos a la derecha, desviándonos del camino
principal que continúa su curso hacia Los Martínez, e iniciamos una bajada por
el Camino de Las Herreritas, los primeros metros
por un sendero ancho y medio pavimentado que luego se estrecha
considerablemente discurriendo entre Pencones (Opuntia maxima),
Vinagreras (Rumex lunaria) e Inciensos (Artemisia thuscula).
Camino de Las Herreritas.
Avanza
entre muretes de piedra seca con vistas hacia La Tablada y
La Tosquita, dos impresionantes y verticales riscos que se precipitan desde
la Cumbre de Molina; más adelante damos un giro brusco a la derecha y
continuamos la marcha en suave descenso junto a una tubería, que sustituye a
una vieja atarjea que se deja ver ocasionalmente sobre las paredes de piedra.
Camino de Las Herreritas hacia Buenavista.
La vista la ponemos en esta dirección hacia los riscos de La Florida, que se
elevan sobre la plataforma costera donde se encuentra la Montaña de Taco (316
m.), también visible notablemente desde nuestra ubicación. Granadillos (Hypericum
canariense), algunos ejemplares de gran porte de Tabaibas (Euphorbia
lamarckii), Cornicales (Periploca laevigata) y Pencones (Opuntia
maxima), acompañan nuestros pasos mediante un firme bastante compacto,
aunque en algunas ocasiones un poco irregular.
Muretes de piedra seca delimitando el camino.
Luego, una fuerte pero corta
pendiente, nos pilla desprevenidos donde el camino zigzaguea unos metros
bastante dificultosos, para luego desembocar junto a una finca particular
vallada; después llanea por un pequeño tramo con restos de empedrado por la
zona de La Sabina, donde un pequeño calvario ruinoso se esconde bajo la
vegetación, luego continúa descendiendo hasta conectar con una pista cementada
que unos metros después aparece asfaltada.
Pequeño calvario en el camino (dcha.).
Camino de Las Herreritas entre plataneras.
Por esa misma continuamos la ruta
entre fincas cultivadas de plataneras, al amparo de los riscos de La Tablada y
La Tosquita que los hemos tenido a nuestras espaldas desde que comenzamos el
camino; hay varias bifurcaciones en ambos sentidos que debemos ignorar, ya que
son accesos a las distintas propiedades. Al finalizar el camino y después de
cruzar el Barranco de Triana, desembocamos en la carretera TF-436, justo donde
crece un ejemplar aislado de Palmera Canaria (Phoenix canarieneis) y al
otro lado una pequeña plaza medio descuidada donde hay plantados varios
ejemplares de Dragos (Dracaena draco).
Plaza de Triana.
Seguimos
caminando por la acera que hay junto a la carretera unos doscientos cincuenta
metros, hasta encontrar a la izquierda la Calle Los Morales, que progresa entre
las viviendas hasta converger con la carretera TF-445, que es la que se dirige
a Punta de Teno. Seguimos andando hacia la izquierda y nos desviamos unos
metros más adelante cruzando la carretera, hacia la Calle La Asomada, donde se
ubica la Plaza de Triana, un calmado sitio que se asoma al cauce del barranco
homónimo y desde donde se divisa la torre de la Iglesia de Los Remedios.
Sendero empedrado hacia el Barranco de Triana.
Lavaderos en el Barranco de Triana.
Bajamos
por un camino empedrado que discurre por un tramo ajardinado y conectamos
enseguida con la ruta Buenavista
- Playa de Las Arenas - Buenavista, que por la izquierda se dirige a la
Playa de Las Arenas, como indica la señalización dispuesta en este punto;
nuestra ruta continúa por la derecha, cruzando el cauce del Barranco de Triana,
donde hay unos lavaderos y una pequeña zona recreativa. Saliendo del cauce
tomamos la Calle El Chorro, donde hay una fuente pública de agua y enseguida
estaremos en la Plaza de Los Remedios, lugar de inicio de la ruta que hemos
realizado.
Núcleo urbano de Buenavista del Norte.
Regresamos al centro histórico para recorrer sus tranquilas calles,
visitando las ruinas del Convento de Nuestra Señora de la Merced, fundado en el
año 1648 y demolido dos siglos después para construir el cementerio municipal,
actualmente solo se conserva el muro exterior con una portada de cantería,
restaurado recientemente.
También es recomendable visitar la Casa de la
Viuda, edificio del siglo XVII, de arquitectura tradicional canaria,
rehabilitada en su totalidad y reconvertida en un espacio cultural. La Sala de
exposiciones El Granero y la Biblioteca Municipal anexa, son también dos
edificaciones para tener en cuenta en nuestra visita, así como varios inmuebles
de arquitectura tradicional, dispersos por el entorno urbano originales de los
siglos XVI y XVII, la mayoría de ellos restaurados en los siglos siguientes.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario