EL ROSARIO - CRUZ DE FUNE -
EL ROSARIO
(Regreso por la Vereda Cha Rosa)
TÉRMINO MUNICIPAL: El Rosario.
COMO LLEGAR: Desde la autovía TF-5, tendremos que tomar la carretera
TF-24 a la altura de la ciudad de La Laguna; esta carretera nos llevará
directamente al núcleo urbano de El Rosario, después de seguir la señalización
correspondiente.
COMIENZO: Plaza del Ayuntamiento de El Rosario.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 11,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el núcleo urbano de El Rosario hay todo tipo de
servicios.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Plaza del Ayuntamiento de El Rosario; 2.- Iglesia
de Nuestra Señora de la Esperanza; 3.- Bosque del Adelantado; 4.- Parquin
Montaña La Haya; 5.- Cruz de Fune; 6.- Vereda Cha Rosa.
VENTAJAS: La ruta recorre un entorno vegetal muy frondoso, dentro del
Paisaje Protegido de Las Lagunetas.
INCONVENIENTES: Hay muchos cruces y bifurcaciones de pistas forestales
que pueden inducir a algún error, por ello es aconsejable seguir la ruta por
GPS.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PARA SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la ruta en la plaza principal de El Rosario donde empieza el
recorrido del GR-131, concretamente la GR-131
- Etapa I, como así lo indica un panel informativo referido a este
emblemático recorrido que finaliza 86 kilómetros después en el municipio de
Arona.
Plaza de El Rosario.
En este entorno se encuentran todos los servicios municipales y el
centro neurálgico del pueblo, además de albergar el único bosque urbano de
laurisilva, llamado Bosque del Adelantado, con una extensión de unos 25.000 m2,
perfectamente conservado por las especiales características climáticas en este
lugar; crecen en su interior especies arbóreas endémicas como Laureles (Laurus novocanariensis),
Acebiños (Ilex canariensis), Viñátigos (Persea indica), Palo
Blanco (Picconia excelsa), Fayas (Morella faya) y Brezos (Erica
canariensis), además de Bicacareras (Canarina canariensis) y Patagallos (Geranium canariense), formando el sotobosque.
Bosque del Adelantado.
Accedemos al mismo por unas escaleras, cerca de un vistoso lagar
canario de madera magníficamente conservado y seguimos las indicaciones del GR
que se internan en el bosque; hay un acceso hacia la izquierda que nos llevará
a una pequeña zona de descanso y que debemos tomar para visitar la Iglesia de
Nuestra Señora de la Esperanza, situada en el exterior del monte, un templo de
estilo neocolonial, con algunos elementos de arquitectura tradicional canaria,
declarado parroquia en el año 1929 advocada a San Juan Evangelista, destacando
en su interior la imagen de la patrona Nuestra Señora del Rosario, del siglo
XVII.
Iglesia de
Nuestra Señora de la Esperanza (izq.).
Bosque del Adelantado.
Una vez hayamos visitado el templo, volvemos al interior del bosque para
atravesarlo por un estrecho sendero que asciende entre la masa boscosa y que
cruza en un momento determinado, mediante un puente de madera, el cauce del
Barranco de La Fuente.
Desembocamos luego en la Calle Alcalde Manuel Quintana,
que hacia la izquierda confluye con la Calle Grano de Oro, por la que tendremos
que ir en ascenso haciendo un recorrido semiurbano hasta llegar a una rotonda
en la zona de Las Erillas, donde nos encontramos, en una parada de guaguas, con
un panel informativo y varias señales de dirección del sendero local homologado
SL-TF-302, así como otra indicadora de la Pista
del Rayo (VM-4), ambas compartiendo paso con el GR-131.
Señalización en Las Erillas.
Seguimos la ruta por la Calle Camino Madroño, que unos metros más
adelante se funde con la citada Pista del Rayo; avanzamos por ella bajo una
frondosa masa boscosa donde crecen grandes ejemplares de Brezos (Erica
canariensis), Eucaliptos (Eucalyptus globulus) y algunos Pinos Monterrey
(Pinus radiata), dejando detrás el SL-TF-302, que se bifurca hacia la
izquierda por una pista secundaria que se dirige a rodear el cono volcánico de
La Montañeta (1150 m.).
El GR-131 se desvía hacia la derecha (izq.).
Avanzamos por la Pista del Rayo, que era el antiguo Camino
Viejo de la Cumbre, hasta alcanzar una zona de parquin en Montaña La Haya,
donde hay otro poste con diferentes señalizaciones de varias pistas forestales,
a la izquierda se inicia la Pista
de Las Goteras (VM-7) que une este punto con el Pico de Las Flores, también
la Ruta
Forestal del Norte (BC-1), un largo recorrido de unos 85 km por la masa
boscosa del Parque Natural de Corona Forestal, que termina en la Zona
Recreativa de Chío; en este punto también dejamos el GR-131 que se dirige,
entre grandes ejemplares de Fayas (Morella faya) y Brezos (Erica
canariensis), hacia La Vica por la Pista de la Esperanza.
Pista de La Herradura.
Continuamos la marcha por la Pista del Rayo y en el siguiente cruce, en
la zona denominada Crucitas del Cerro, vemos otro poste informativo que indica
que la BC-1 avanza por nuestra derecha por la Pista de la Herradura hacia la
Hoya de Cha Maximina; nosotros seguimos de frente ignorándola, andando por un
firme muy cómodo y llano, pasando junto a un pequeño calvario situado bajo un
bosque de Eucaliptos (Eucalyptus globulus) jóvenes arropados por un
sotobosque de Helecheras (Pteridium aquilinum); luego, otra bifurcación
hacia la derecha nos obliga a seguirla y a dejar la Pista del Rayo que continúe
su recorrido de frente junto a las vallas de una finca propiedad del Cabildo de
Tenerife.
Zona de repoblación por la Pista de La Herradura.
La nueva pista es la Pista de La Herradura, que ignoramos
anteriormente y que en esta ocasión discurre bordeando la Montaña del Cerro
(1217 m.); continuamos llaneando por ella, que está integrada en la Ruta
Forestal del Norte (BC-1), entre montañas de troncos talados dispuestos a
los lados de nuestro paso, ya que es una zona de repoblación; en los años 50 y
60 se repobló esta zona plantándola de Pinos Radiata, una especie foránea que
poco a poco fue desplazando a la vegetación autóctona; actualmente se están
quitando y plantando en su lugar especies de Monteverde y Pinos Canarios (Pinus
canariensis) para así recuperar el ecosistema que le corresponde a esta
zona.
Zona de repoblación.
Más adelante conectamos con otra pista forestal, la Pista Cuatro Veredas,
en un espacio abierto y amplio rodeado de gran cantidad de Brezos (Erica
canariensis) y Fayas (Morella faya), así como un sotobosque de
Zarzales (Rubus bollei), Helecheras (Pteridium aquilinum) y
algunos ejemplares aislados de la endémica Crestagallo (Isoplexis
canariensis).
Ignoramos la pista que se nos cruza y seguimos nuestra ruta hacia la
derecha, descendiendo por un camino estrecho que en pocos metros se convierte
en uno moderadamente ancho y muy marcado en el terreno, que avanza con firme
bastante compacto y bajo un manto boscoso que camina en línea recta bordeando
el cauce casi inapreciable del Barranco del Agua.
Sendero entre laurisilva.
Desvío hacia la Cruz de Fune.
Después de unos seiscientos
metros de recorrido, en las inmediaciones del Lomo de Los Laureles, tomamos un
desvío a la derecha que es el inicio de una senda estrecha que bastante
sinuosa, continúa bajando suavemente hasta que trescientos cincuenta metros
después nos deja en el lugar conocido como la Cruz de Fune. En este punto hay
edificada una pequeña y sencilla Ermita al resguardo de un formidable ejemplar
de Acebiño (Ilex canariensis), endemismo macaronésico, y rodeada de un
entorno vegetal de laurisilva; la dudosa historia de su nombre se debe al
apellido de una persona extranjera que falleció en este lugar; de cualquier
manera, los vecinos del pueblo de Agua García hacen una sentida romería
visitando el lugar el día que se celebra la festividad de la Cruz.
Cruz de Fune.
Vereda Cha Rosa (dcha.).
Este es un lugar donde convergen varios recorridos y pistas forestales,
la Pista de La Esperanza pasa de largo y conecta poco después con la Pista
Fuente Fría en las inmediaciones de la Montaña Lomo del Pinar (1013 m.),
formando parte ambas de la Ruta
Forestal del Norte (BC-1). También otra pista forestal, la Pista Montaña
del Haya, se pierde hacia La Hornaca, como así reza un cartel de madera ubicado
en el inicio; el GR-131
- Etapa I pasa de largo hacia La Vica por la Vereda Cha Rosa, así lo indica
también una señal correspondiente a este magnífico recorrido.
Vereda Cha Rosa.
Por esta misma
vereda, pero en dirección contraria y sin pisar por el GR, sigue nuestro
trayecto por un sendero estrecho y algo sinuoso que en pocos metros se
encuentra con la Pista Montaña de la Haya, seguimos la marcha cruzándola y
volviendo a pisar sobre el sendero que avanza bajo el Monteverde siempre
rodeado de un Fayal-Brezal (Morella faya y Erica canariensis)
espectacular y muy frondoso; a continuación desembocamos de nuevo en la misma
pista y progresamos mediante un combinado y continuos cruces de pistas y
caminos donde es conveniente estar atentos para no confundirnos ni alejarnos
demasiado de la zona.
Vereda Cha Rosa.
Llegamos a un amplio espacio donde confluyen dos pistas forestales, la
Pista Montaña de la Haya que rodea la montaña homónima y la Pista de la
Esperanza, por la que aparece el GR, como así lo indica un poste con
señalización del mismo; ignoramos las dos opciones y tomamos un sendero marcado
con indicaciones de un antiguo PR, que asciende moderadamente por el Lomo de
Las Barranqueras, algo estrecho y bastante sinuoso, haciendo del recorrido una
travesía muy agradable; se hunde en el terreno más adelante, por las inmediaciones
de la Hoya de Cha Maximina, bajo la Montaña del Cerro (1217 m.), pero continúa su curso sin dificultad y
siempre bajo un frondoso ecosistema de laurisilva donde crecen especies
características del mismo, como Fayas (Morella faya), Brezos (Erica
canariensis), Acebiños (Ilex canariensis), y muchas más.
Paso del GR-131 por la Pista de La Esperanza (izq.).
Sendero subiendo por el Lomo de las Barranqueras.
Desemboca luego
culminando la subida en la Pista de La Herradura por donde iremos hacia la
izquierda, en este entorno hay varios ejemplares de Madroños (Arbutus
canariensis), junto a otras muchas especies arboladas de laurisilva; unos
metros más adelante confluimos de nuevo con la Pista del Rayo en la zona
conocida como Las Crucitas del Cerro.
Pista de la Herradura (izq.) y Pista del Rayo (dcha.).
Cruzamos la pista y acometemos una
pequeña subida por una senda erosionada que discurre entre mucha vegetación,
donde abundan también gran cantidad de Eucaliptos (Eucalyptus globulus),
que comparten piso vegetal con Brezos (Erica canariensis) y abundantes
Helecheras (Pteridium aquilinum) y Cruzadillas (Hypericum reflexum),
formando un frondoso sotobosque.
SL-TF-302 por la Pista de Las Goteras.
Continuamos llaneando hasta llegar a la Pista
de Las Goteras (VM-7), donde encontraremos señalización de la misma y del
sendero local SL-TF-302, que ya habíamos recorrido un pequeño tramo al inicio; giramos
a la izquierda y seguimos andando por el SL, en suave descenso y bordeando las
inmediaciones de La Montañeta (1150 m.), un cono volcánico que forma parte del
recorrido de dicho SL, el cual se desvía de nuestra ruta por la derecha.
Las Erillas y Calle Grano de Oro.
Nosotros avanzamos por la Pista de Las Goteras hasta alcanzar otra vez la Pista
del Rayo, pasando de nuevo por el GR-131, por el parquin y desembocando más
adelante en la Calle Camino Madroño, en la zona conocida como Las Erillas,
donde está la rotonda que alberga el inicio del SL-TF-302; en este mismo punto
comienza la Calle Grano de Oro, por la cual iremos descendiendo y desandando el
camino que hicimos al principio, hasta alcanzar de nuevo el Bosque del
Adelantado; solo nos queda transitarlo otra vez por el sendero que lo recorre y
terminar en la plaza principal de El Rosario, donde daremos por finalizado el
trayecto.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario