miércoles, 12 de junio de 2024

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024) - ETAPA VI (PADRÓN - SANTIAGO DE COMPOSTELA)

CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024)
ETAPA VI (PADRÓN - SANTIAGO DE COMPOSTELA)
 

 
 
PRÓLOGO:
 
En nuestra rutinaria inspección a los núcleos poblacionales donde pernoctamos, empezamos en el casco urbano de Padrón visitando la Igrexa de Santiago, originaria del siglo X, reformada en estilo gótico en el año 1456; a partir de 1858 se levanta un nuevo templo, debido al estado de deterioro del anterior, al más puro estilo neoclásico, el templo actual es de mediados del siglo XIX. En su interior destaca un púlpito de granito del siglo XV con la imagen de Santiago Peregrino, un ara romana que se cree fue el elemento de amarre de la barca que trajo el cuerpo del apóstol hasta la ciudad de Padrón y en sus altares, varios elementos e imágenes referidas al Apóstol Santiago. Muy cerca está la Capela de Santo Antonio, un pequeño santuario franciscano, donde destaca el altar mayor tallado en madera, con la imagen principal que representa el descendimiento de Cristo de su Cruz, además de otras iconografías religiosas.
 
 
Capela de Santo Antonio.
 
Cruzando el río, se encuentra la Fuente del Carmen, construida en el año 1577, que tiene una representación en relieve referida al traslado del cuerpo del apóstol Santiago por sus discípulos; subiendo por la calle anexa, llegaremos al Convento do Carme, un edificio neoclásico del siglo XVIII situado a los pies del Monte San Gregorio, en un mirador natural que abarca las mejores vistas del municipio; en 1752 fue morada de los Carmelitas Descalzos y en el siglo XX hasta la actualidad, de los Padres Dominicos. 
 
 Fuente del Carmen y Convento do Carme.
 
 Paseo do Espolón y estatua de Rosalía de Castro.
 
Su iglesia está consagrada a San José, destacando en su interior un retablo rococó de Nuestra Señora del Carmen. Al regresar y volver a cruzar el río, vamos al Paseo do Espolón, un amplio espacio donde hay una estatua de Rosalía de Castro y en el otro externo, una de Camilo José Cela. Por último, visitamos el Xardín botánico, originario del siglo XIX, declarado Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1946, que alberga numerosas especies vegetales, entre ellas varios ejemplares de arboles singulares, como varias Secuoyas Rojas y un Castaño de Indias, y algunos monumentales como un Árbol del Coral y un Enebro Llorón, entre otras.
 
Río Sar a su paso por la Ciudad de Padrón.
 
DESCRIPCIÓN:
 
Salimos de Padrón por la calle Travesía de Iría, cruzando por el puente sobre el Río Sar y luego la carretera nacional N-550a, que nos deja enseguida en la aldea de Iria Flavia, donde vemos la Igrexa de Santa María a Maior, ubicada junto al cementerio; una de las iglesias más antiguas de Galicia y considerada como primer templo mariano del mundo. Un templo de tres naves construido a partir del año 1037, en estilo románico, sufriendo varias reformas importantes en el siglo XVII y conservando una portada gótica del siglo XIII. Al otro lado de la carretera nacional y frente a la portada principal de la iglesia, se encuentra la Casa-Museo de Camilo José Cela y en el cementerio se encuentran los restos del famoso escritor.
 
  Igrexa de Santa María a Maior.
 
Casa-Museo de Camilo José Cela (izq.).
 
 
Seguimos la marcha por carreteras secundarias y estrechas, atravesando varios caseríos ubicados en las inmediaciones de la carretera nacional N-550a, como Pedreda, A Pousa y Quintáns, donde se encuentra separada del camino, la Capela do Santo Cristo da Luz de Pazos, original de 1965 construida en un cerro cercano, la actual es de 1998 y se cambió de ubicación. Continuamos cruzando pintorescos caseríos y aldeas, Cambelas, Tarrío, que albergan gran cantidad de elementos etnográficos, como lavaderos que han sido restaurados, Cruceiros pertenecientes al Camino de Santiago, Hórreos, Fuentes, etc. 
 
 
 Fonte e Lavadoiro do Vilar.
 
 
Al llegar al de O Vilar, pasamos junto a la Fonte e Lavadoiro do Vilar y luego caminaremos con precaución al lado de las vías del tren y terminamos en la carretera nacional, donde encontramos el Santuario de Nosa Señora da Escravitude, un templo originario del siglo XVIII al cual se accede por unas escalinatas que protegen una fuente de agua situada a sus pies, que según varias leyendas, mana agua milagrosa; la edificación consta de dos torres barrocas que flanquean una nave central en la que destaca un relieve pétreo muy elaborado de la Virgen con el Niño, situado bajo un bello reloj y el escudo de Escravitude.
 
 Santuario de Nosa Señora da Escravitude.
 
El camino da un brusco giro a la derecha y avanza por la parte posterior de la iglesia alejándose de la carretera, ascendiendo suavemente y pasando junto al Cementerio Parroquial de Cruces, donde también se alza la Iglesia de Santa María, de arquitectura románica del siglo XII que aloja en su interior una capilla de origen renacentista. 
 
 Iglesia de Santa María y Cementerio Parroquial.
 
 
Después, continuamos por un sendero que discurre por una zona boscosa y luego cruzamos las vías del tren por un paso inferior que nos deja en la aldea de Angueira de Suso, donde un Cruceiro junto a un banco peregrino, nos da la bienvenida. Seguimos por asfalto pasando junto a unos lavaderos y callejeando entre la población, donde disfrutaremos del paisaje rural gallego, donde abundan las propiedades agrícolas que albergan los hórreos, elementos etnográficos característicos de la región por donde vamos pasando; luego un paso bajo un parral nos lleva a cruzar el Río Angueira y nos acerca a la aldea de Areal, que atravesaremos mediante algunos callejones estrechos que discurren entre las viviendas rurales.
 
 
 
 
Cruzamos la carretera N-550 en un pequeño polígono industrial y después nos introducimos en una zona boscosa por donde transcurre una senda forestal, que en un momento determinado evitaremos, para tomar un tramo de vía romana compuesto por losas de granito, que nos lleva hasta la población de O Faramello, donde tomamos una carretera secundaria que pasa junto a un albergue de peregrinos y más adelante llegaremos a la Capela de San Martiño de Francos, original del año 1775, destacando en su interior una pila bautismal de 1790, en forma de concha marina. En el exterior y alrededor del templo hay un espacio verde ideal para un descanso y en las inmediaciones se encuentra el Cruceiro de Francos, del siglo XV, considerado de los más antiguos de Galicia.
 
 Cruceiro de Francos y Capela de San Martiño de Francos.
 

 
Calzada romana.
 
Continuamos la marcha por una zona forestal y luego atravesando la población de O Castañal, donde cruzamos la carretera DP-0205 para llegar a la aldea de Riotinto, donde cruzamos un arroyo; después avanzamos combinando tramos boscosos mediante un camino de grava y otros habitados por las aldeas de A Pedreira, Lamela, Cascande y A Grela, hasta llegar a la población de O Milladoiro. Aquí se encuentra la Capilla de Santa María Magdalena, un templo de pequeñas dimensiones de una sola nave de planta rectangular, posiblemente original del siglo X y restaurada en 1863 construyendo la espadaña que la remata.
 
 
 Capilla de Santa María Magdalena.
 
Seguimos haciendo un recorrido urbano y enseguida nos desviamos hacia la derecha para avanzar por una zona boscosa para llegar a O Porto, desde donde podremos vislumbrar la imagen de las torres de la Catedral de Santiago de Compostela.
 
 
 
Más adelante cruzamos por un paso inferior la autovía AG-56 y atravesar las poblaciones de A Rocha Vella y A Rocha Nova, donde hay varios elementos etnográficos a destacar. Luego, caminamos un pequeño tramo emboscado por el Monte de Conxo y nos encontramos después dos opciones por donde entrar a Santiago de Compostela; nosotros elegimos la opción de Santa Marta, que entra a la ciudad haciendo un recorrido urbano después de cruzar por un paso superior la autovía SC-20, pasando junto a la Parroquia de Santa Marta, una pequeña capilla de planta cuadrada rematada en una espadaña central; justo al lado se encuentra también el Cruceiro de Santa Marta.
 
Parroquia de Santa Marta y Capela do Pilar.
 
Praza da Quintana de Mortos (dcha.).
 
Continuamos el recorrido urbano por la Avenida de Rosalía de Castro y pasamos junto al Parque da Alameda, donde se encuentra la Capela do Pilar, un templo barroco del siglo XVIII que destaca por sus dos torres campanarios que protegen una parte central con una imagen de la Virgen. En la parte central del parque se encuentra la Capela de Santa Susana, de estilo románico, consagrada en el siglo XII para albergar los restos de Santa Susana, llegados desde Portugal; fue reconstruida en el siglo XVII conservando su pórtico original.
 
 Catedral de Santiago de Compostela y Praza das Praterías.
 
Entramos a la ciudad por la Rúa Porta Faxeira, donde antiguamente, cuando la ciudad de Compostela estaba amurallada, existía una de las puertas de entrada a la ciudad y enseguida conectamos con la Rúa do Franco, que nos llevará directamente al final de nuestro camino en la Plaza del Obradoiro, que alberga la tan ansiada puerta principal de la Catedral de Compostela, final de nuestro particular Camino de Santiago Portugués.
 
Final de nuestro Camino Portugués en la Plaza del Obradoiro.

© Texto y fotografías de Francisco Fariña
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario