DESCRIPCIÓN
Iniciamos la
ruta en el Área Recreativa de San José de los Llanos, ubicada a pocos metros de
la entrada a la población de San José de los Llanos; accedemos directamente a
la misma por la Avenida de Venezuela, que hace un recorrido urbano pasando por
la Ermita de San José, una edificación religiosa situada en la plaza principal
que destaca por su campanario, que tiene tres huecos rematados en arco de medio
punto cada uno, donde se alojan las campanas; en ese punto comienza el
PR-TF-43.1, señalizado con una indicación que nos obliga a girar a la izquierda
para ascender con fuerte pendiente por la Calle Brisas del Teide, que en unos
ciento cincuenta metros nos deja en la Calle Corsino Cairós, por donde pasa el
PR-TF-51 en dirección a Punta de Teno; continuamos hacia la derecha por dicho
PR, renunciando por lo tanto al PR-TF-43.1 que lo utilizaremos en parte para el
regreso.
Área Recreativa S. José de los Llanos (izq.).
Ermita de San José (izq.).
PR-TF-51
Avanzamos por
asfalto hasta confluir con la Calle La Hoya por la que seguimos hacia la
izquierda con fuerte pendiente de subida, entre los muros de piedra seca de las
huertas de cultivo que bordean nuestros pasos, donde hay también algunas
viviendas rurales aisladas y una era de trilla de notable tamaño.
Vieja era de trilla junto al camino.
Área de descanso junto al depósito de la Hoya (dcha.).
Un poco más
adelante, en una curva cerrada a derechas, pasamos junto al Depósito de la
Hoya, situado al lado del camino y de un amplio espacio entre el pinar donde
hay unas mesas de madera con sus asientos correspondientes a modo de área de
descanso; continuamos bajo el pinar haciendo caso de las señales
correspondientes al PR, mediante una pista forestal llana, poblada en sus
márgenes por algunas Fayas (Morella faya), Brezos (Erica arborea),
Codesos (Adenocarpus foliolosus) y Escobones (Chamaecytisus
proliferus), donde hay algunos claros con vistas hacia la Montaña el Topo
(1240 m.), la cual se observa bastante erosionada en su base debido a la
extracción de áridos de una vieja cantera.
PR-TF-51.
Seguimos por
la zona de Las Calderas y por las inmediaciones de la Balsa de los Partidos,
donde hay un pequeño Calvario al lado del camino, el cual progresa siempre
llaneando entre multitud de Balangos (Avena canariensis) y con vistas
hacia la Montaña de Bilma (1369 m.), un cono volcánico que, junto a otros
volcanes, forma la Dorsal de Abeque, separando el Macizo de Teno del edificio
volcánico formado por el Teide y Pico Viejo.
Cruce con la Pista de Pino Loro en Corral Nuevo (dcha.).
Un poco más adelante nos cruzamos perpendicularmente
con la Pista del Pino del Loro en la zona conocida como Corral Nuevo, a la
derecha se desvía y continúa el PR-TF-51 hacia el Caserío de Erjos de camino a
Punta de Teno, de frente progresa la pista por la que venimos hacia la Montaña
de Bilma (1369 m.) y al Calvario de los Baldíos y a la izquierda, viniendo del Ecomuseo de El Tanque sigue el PR-TF-43.2 por el que tendremos que ir, ascendiendo con suave
pendiente por una ancha pista forestal que discurre entre gran cantidad de
Escobones (Chmaecytisus proliferus)
y delimitada por un murete de piedra seca que la separa de las huertas
colindantes; también podemos observar en los bordes del camino especies
vegetales como Balangos (Avena canariensis), Poleo de Monte (Bystropogon
canariensis), Hinojos (Foeniculum vulgare), Vinagreras (Rumex
lunaria), Carreajones arbóreos (Sonchus canariensis) y algún
ejemplar aislado de Malfurada (Hypericum grandifolium).
PR-TF-43.2 por la Pista Pino Loro.
Continuamos por
las inmediaciones de los Llanos de Gutiérrez, siempre ascendiendo y con la
vista puesta en la silueta de la Montaña de los Riegos (1392 m.), un cono
volcánico cubierto de un espeso bosque de Pino Canario (Pinus canariensis),
que se eleva justo enfrente de nuestro caminar.
Llegaremos
después al Morro Frontón y a la espesura del monte, donde la pista se bifurca
en dos, de frente continúa el PR-TF-43.2 hacia la Montaña Chinyero (1553 m.) y
a la izquierda continúa nuestro recorrido llaneando por la base de la Montaña
de los Riegos (1392 m ) hasta que nos encontremos otro cruce donde nos
tendremos que desviar hacia la derecha para continuar ascendiendo paulatinamente
muy cerca de un muro pétreo que es el frente de lava de uno de los volcanes más
cercano, la Montaña de la Atalaya (1401 m.), situado a escasa distancia de
nuestra posición. Avanzamos luego con un desnivel de subida más acusado, hacia
la Galería los Riegos, cuya edificación asociada es visible desde nuestro
camino y está ubicada a pocos metros de distancia de la bocamina, que está en
la base de un risco bajo la Montaña de los Riegos (1392 m.).
Galería de los Riegos.
Panorámicas hacia Montaña Tomaseche.
Nos fijaremos en
una senda estrecha que se inicia ascendiendo bajo el pinar, avanzando con
fuerte pendiente bordeando el frente de lava antes citado, luego continúa con
firme terroso y serpenteando suavemente entre los pinos, hasta alcanzar la
Pista Canal de Vergara, una pista forestal que acompaña en todo momento a dicha
canalización, que es la que surge de la Galería Barranco de Vergara, situada en
los altos del municipio de La Guancha y termina treinta y cuatro kilómetros
después, en el Caserío de Aripe perteneciente al de Guía de Isora.
Pista Canal de Vergara.
Seguiremos a
la izquierda llaneando por dicha pista, que como hemos dicho anteriormente,
acompaña el trayecto del canal que avanza paralelo a nuestro caminar; en varios
puntos de la canalización hay tomas de agua accesibles que son fundamentales
para quien haga por estos lugares travesías de largo recorrido. Avanzamos,
después de atravesar una barrera de hierro que impide el paso de vehículos,
bordeando la base de Montaña de la Atalaya (1402 m.) y con la vista puesta
enfrente, donde se alza la Montaña Negra (1398m.); ambas son conos volcánicos
generados por diferentes erupciones, el primero está cubierto de un espeso
pinar que no deja ver su cumbre y la segunda está libre de cualquier tipo de
vegetación, aunque en su cara norte abundan las Vinagreras o Acedas (Rumex maderensis), especie macaronésica que
crecen aisladas unas de otras, por las faldas del volcán.
Montaña Negra (dcha.).
PR-TF-43.1.
Enseguida nos
tropezamos con el PR-TF-43.1 que se cruza en nuestro camino perpendicularmente,
viniendo desde el área recreativa de San José de los Llanos y dirigiéndose
hacia la Montaña Chinyero (1553 m.) por la derecha. Nuestra ruta avanza de
frente bajo el Lomo del Campanario, por la Pista Canal de Vergara, mediante un
paisaje eminentemente volcánico, ya que va progresando por la base de la
Montaña Negra (1398m.); hay que insistir en este punto
de la obligación que tenemos de no abandonar en ningún momento el sendero
marcado ni ascender a ningún cono volcánico del entorno, ya que estamos dentro de
la Reserva Natural Especial del Chinyero.
Pista Canal de Vergara.
Nos vamos adentrando poco a poco en
el pinar que crece poblando las inmediaciones del volcán, donde podemos
observar en los lugares más umbríos, bastantes ejemplares de Rosalillos salvajes
(Pterocephalus dumetorus), algunos Escobones (Chamaecytisus
proliferus), Codesos (Adenocarpus foliolosus) y Poleo de pinar (Bystropogon
origanifolius), así como algún ejemplar de Fistulera (Scrophularia
glabrata) un endemismo de la zona. Progresamos luego por un firme algo más pedregoso
donde la pista avanza bastante sinuosa y siempre junto al Canal de Vergara,
cruzando en ocasiones el frente de lava de la erupción del Chinyero, que se
encuentra atestado de Acedas (Rumex maderensis), que en temporada de
floración le da un color diferente al recorrido.
PR-TF-43.
En un momento determinado nos
encontraremos con una valla de hierro que impide el paso de vehículos, pocos
metros después, en las inmediaciones del Risco de la Cebolla, está el cruce del
PR-TF-43 que por nuestra derecha asciende con fuerte pendiente hacia la Montaña
Chinyero (1553 m.), pasando antes por el entorno de la Montaña de las Flores
(1470 m.). Hay un poste de madera con la correspondiente información referida a
dicho PR, que indica también la dirección a seguir hacia el Área Recreativa de
Arenas Negras, distante unos novecientos metros; iniciamos dicho recorrido
hacia la izquierda, que discurre por un sendero perfectamente marcado y
delimitado que progresa en suave descenso y zigzagueando entre el bosque de
Pinos Canarios (Pinus canariensis) que crecen en un entorno
eminentemente volcánico, donde el terreno está compuesto por picón, material
generado por las diferentes erupciones volcánicas que ocurrieron en el pasado.
PR-TF-43 en direción al Área Recreativa de Arenas Negras.
Los Codesos (Adenocarpus foliolosus) y los Escobones (Chamaecytisus
proliferus) son las especies vegetales que más abundan en el entorno, ya
que están adaptados a las características climáticas del medio, aunque también
observaremos gran cantidad de Poleo de Pinar (Bystropogon origanifolius),
algunos Brezos (Erica arborea) y también Fistuleras
(Scrophularia glabrata).
El sendero
sigue su curso sinuoso por las inmediaciones de la zona conocida como Las
Correderas, bordeando las faldas de Montaña Negra (1398m.) y paralelo a la
Pista de Arenas Negras, que camina por nuestra derecha; en un momento
determinado pasaremos junto a una edificación que parece ser un aljibe y unos
metros después desembocamos en dicha pista. Seguimos hacia la izquierda, como
así lo indica una señal del PR ubicada en este punto y avanzamos en suave
descenso unos doscientos cincuenta metros acompañados de un murete de piedra
que delimita el paso, hasta llegar a las instalaciones del Área Recreativa de
Arenas Negras, donde hay un panel explicativo con información sobre el PR-TF-43
y todas sus variantes posibles, éste continúa de largo desviándose de la pista
un poco más adelante, donde está la Galería de Arenas Negras y la Casa Forestal,
en dirección al núcleo urbano de Garachico, pasando antes por La Montañeta;
también hay un poste con señales de las distintas pistas forestales que tienen
conexión con este punto, la BC-1.12 y la VM-20.
Área Recreativa de Arenas Negras.
Cruzamos el
área recreativa, que está equipada con todas las infraestructuras necesarias
para este tipo de instalaciones, siguiendo las señales del PR hasta llegar al
aparcamiento, donde nos desviaremos hacia la izquierda para tomar una pista
forestal cimentada sobre un muro de piedra seca que tiene una señal de
dirección equivocada del PR y que se desvía de la vía principal. Caminaremos en
suave subida entre algunos Codesos (Adenocarpus foliolosus), Amagantes (Cistus
symphytifolius) y Corazoncillos (Lotus campylocladus), hasta enlazar
con una senda marcada donde hay un cartel informativo que nos advierte de la
fragilidad del entorno que vamos a traspasar.
Teide y Pico Viejo.
A partir de este punto debemos
tener en cuenta que no debemos desviarnos del recorrido marcado y abstenernos
de subir a la cumbre de cualquier cono volcánico que nos encontremos en el
trayecto; la vereda avanza algo sinuosa y en suave descenso bordeando las
laderas de Montaña Negra (1398m.) donde podremos observar numerosas formaciones
rocosas de origen volcánico. El entorno está plagado de numerosos ejemplares de
Acedas (Rumex maderensis), que crecen aislados entre sí en todo el
territorio aledaño, también muchos ejemplares de Pino Canario (Pinus
canariensis) formando pequeños bosquetes y algunos de Fistuleras (Scrophularia
glabrata).
Más adelante el sendero se estrecha notablemente y remonta por
una ladera, después de haber cruzado una vaguada, coronando un alto en la zona
conocida como La Atalaya, desde donde podemos disfrutar de un paisaje volcánico
y extraordinario, donde la aridez del terreno es el principal factor para tener
en cuenta; de fondo, también puede verse parte del Caserío de San José de los
Llanos.
San José de los Llanos desde La Atalaya (dcha.).
Luego el
trazado desciende bruscamente y va progresando después bastante sinuoso, abriéndose
paso entre un pinar escaso y compuesto de ejemplares muy jóvenes, que
sobreviven perfectamente en estas condiciones tan agrestes; en algunos abrigos
rocosos también prosperan algunos ejemplares de Poleo de Pinar (Bystropogon
origanifolius) y en el entorno algunos de Bejequillos Canarios (Aeonium
spathulatum).
Lavas de Montaña negra.
Después de haber atravesado la práctica totalidad de la
lengua de lava que generó el volcán de Montaña Negra (1398m.), llegaremos
mediante una bajada pronunciada, a adentrarnos repentinamente en el pinar,
donde el sendero continúa llaneando, en línea recta y marcado por una hilera de
piedras; continuamos progresando unos metros hasta converger con el PR-TF-43.1,
que se dirige por nuestra izquierda hacia la Montaña Chinyero (1553 m.).
PR-TF-43.1
A la
derecha continúa nuestra ruta en suave descenso por las inmediaciones del Morro
del Escobón por un sendero muy evidente que avanza bajo el pinar, entre
Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Brezos (Erica arborea), Codesos
(Adenocarpus foliolosus), Escobones (Chamaecytisus proliferus) y
Granadillos (Hypericum canariense); continúa su camino después bastante
sinuoso y marcado en el terreno, cruzándose con algunas veredas que debemos
evitar, hasta que lleguemos a una pista forestal que lo atraviesa perpendicularmente,
donde hay un poste con señalización del PR que vamos recorriendo y que nos
informa de la distancia que nos queda para el final, 1,4 km.
Continuamos
haciendo caso de dichas señales, que indican el sendero que avanza llaneando
por las inmediaciones de las faldas de Montaña del Banco (1286 m.); en la
siguiente curva, nos encontramos un pequeño altar al lado del camino con una
cruz de madera originaria del año 1959, como así reza en una inscripción en su
base.
PR-TF-43.1
Seguimos
nuestro camino, rodeados de un sotobosque de Fayal – Brezal (Morella faya
y Erica arborea) que crece al abrigo de un frondoso pinar de Pino
Canario (Pinus canariensis), donde también crecen numerosos Codesos (Adenocarpus
foliolosus) y algunos Escobones (Chamaecytisus proliferus); luego la
vereda progresa por las cercanías de Las Barreritas, algo sinuosa y con algunos
desniveles sin importancia, hasta llegar más adelante a un cortafuegos por
donde discurre una línea de alta tensión.
Conexión entre el PR-TF-43.1 y el PR-TF-51.
Área Recreativa de S. José de los llanos (dcha.).
Luego zigzaguea sin parar por un
evidente sendero que progresa por la Hoya de la Cruz, siempre en suave bajada
hasta desembocar, unos cuatrocientos cincuenta metros después, en la Calle
Corsino Cairós, donde abandonaremos definitivamente el PR-TF-43.1, que continúa
su curso por la Calle Brisas del Teide hasta terminar en la plaza de San José
de los Llanos. Giramos a la derecha en este punto, para seguir por el PR-TF-51
por medio de la calle asfaltada, que nos dejará poco después en la Zona
Recreativa de San José de los Llanos, donde iniciamos la ruta y donde la
terminaremos.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario