CAMINO REAL DEL SUR
(Candelaria - Santiago del Teide)
ETAPA II
FASNIA - LOMO DE ARICO
FICHA
TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Fasnia y Arico.
INICIO: Iglesia San Joaquín en la plaza principal del casco urbano de Fasnia.
FINAL: Iglesia de San Juan Bautista en la Plaza de los Condes de Santa María de Abona en el casco urbano de Lomo de Arico.
DURACIÓN: Depende de las condiciones físicas de cada persona.
TIPO DE TERRENO: Cerca del casco urbano de Fasnia el camino original conserva muy poco empedrado y los muros de piedra seca que delimitaban el camino. La bajada hasta Las Eras es por asfalto y senderos y la subida hasta Arico el Viejo es por pista de tierra. La conexión hasta Lomo de Arico tiene algunos tramos con empedrado muy bien conservado.
LONGITUD: 17,2 Km.
DIFICULTAD: Media – Alta.
VENTAJAS: Conexión con el PR-TF-86, PR-TF-86.2, con la ruta VILLA DE ARICO - LAS ERAS y con la de Acantilados de la Hondura.
INCONVENIENTES: Desde Fasnia hasta Arico el Viejo el recorrido es algo confuso ya que discurre por pistas de tierra y con mínimos vestigios del Camino Real, además de no tener ningún tipo de señalización.
PROVISIÓN DE AGUA: En los sitios poblados.
LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de San Joaquín; Restos de la Antigua Iglesia de San Joaquín; Ermita de Las Eras; Casa del Capitán; Ermita de la Cruz de Arico Viejo; Iglesia de la Luz de Arico el Nuevo; Barranco de Polegre; Iglesia de San Juan Bautista en Lomo de Arico.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
MAPAS Y CARTOGRAFÍA
Montaña de Fasnia.
Según describe el autor del
libro, el recorrido hacia el sur por el Camino Real entre los municipios de
Fasnia y Arico, tenía dos opciones; la primera era ir hacia el Caserío de Icor
por el núcleo de La Zarza, aunque relatado en dirección contraria: “… y
desde él (Icor), por la aldea de La Zarza, baja al lugar de
Fasnia … “, y luego desde Icor hasta Arico el Viejo por un mal camino
que describe de la siguiente manera: “… Sale de Arico el Viejo otro camino de muy
poca importancia, transitable solamente para pastores; este va por media
ladera, salvando con grandes dificultades muchos barrancos, para llegar al
Caserío de Icor…”.
La segunda opción lo deja muy claro: “… pero el principal para ir a este lugar (Fasnia), desde la aldea de Arico el Viejo es el camino ya tantas veces mencionado Real de la isla, que desciende hasta llegar a la costa en las proximidades del arenal, denominado de Marfea, en donde se le une otro camino, procedente del Porís de Abona, […] internándose de nuevo en la isla, cruzan en pendiente ascendente terrenos con muy pocos cultivos; dejan a la derecha la Montaña de Fasnia y entran en el lugar de este nombre …”.
Caserío de Icor.
La segunda opción lo deja muy claro: “… pero el principal para ir a este lugar (Fasnia), desde la aldea de Arico el Viejo es el camino ya tantas veces mencionado Real de la isla, que desciende hasta llegar a la costa en las proximidades del arenal, denominado de Marfea, en donde se le une otro camino, procedente del Porís de Abona, […] internándose de nuevo en la isla, cruzan en pendiente ascendente terrenos con muy pocos cultivos; dejan a la derecha la Montaña de Fasnia y entran en el lugar de este nombre …”.
Optaremos por la segunda
variante, ya que la otra discurre en fuerte desnivel de subida y por firme
asfaltado, careciendo de interés por no discurrir por tramos que conserven el
sabor real de los caminos antiguos; por lo tanto y desde la Plaza de la
Constitución, en el casco urbano de Fasnia, tomaremos la Calle Pablo Ruiz
Picasso y caminaremos por ella hasta enlazar con la Calle Obispo Pérez Cáceres;
por esta última iremos descendiendo hasta el final, donde enlaza con la
carretera TF-620.
En este punto, nos fijaremos a la derecha, como comienza una pista de tierra bordeada por muros de piedra seca de tosca que discurre llaneando, con algunos remontes sin importancia, por el Lomo el Santo y que quinientos metros después conecta con una calle asfaltada que cruza la cabecera del Barranco de San Joaquín y donde nos fijaremos a la derecha como asciende el camino con firme de tosca algo irregular y bordeado por un alto muro de piedra seca que termina en el Camino Iglesia Vieja, que como su nombre indica es el que pasa junto a la misma. Data dicha Ermita del siglo XVII y actualmente está en situación ruinosa, conservando los muros de sus paredes y un arco de piedra; el entorno ha sido adecentado y es lugar de paso y visita.
En este punto, nos fijaremos a la derecha, como comienza una pista de tierra bordeada por muros de piedra seca de tosca que discurre llaneando, con algunos remontes sin importancia, por el Lomo el Santo y que quinientos metros después conecta con una calle asfaltada que cruza la cabecera del Barranco de San Joaquín y donde nos fijaremos a la derecha como asciende el camino con firme de tosca algo irregular y bordeado por un alto muro de piedra seca que termina en el Camino Iglesia Vieja, que como su nombre indica es el que pasa junto a la misma. Data dicha Ermita del siglo XVII y actualmente está en situación ruinosa, conservando los muros de sus paredes y un arco de piedra; el entorno ha sido adecentado y es lugar de paso y visita.
Iglesia Vieja de Fasnia.
Unos metros antes y
después de visitar el lugar, seguiremos bajo un pequeño acueducto por asfalto y
enseguida nos desviaremos a la derecha para subir zigzagueando por firme
erosionado de tosca, entre muretes de piedra y terminar con una pista cementada
en la carretera TF-28, justo en el punto kilométrico 43.
Seguiremos hacia la
izquierda andando por la carretera y a unos doscientos metros, junto a una
torre de alta tensión, asciende por nuestra derecha un estrecho paso por unos
escalones de cemento que luego continúa junto a una atarjea atravesando unas
huertas abandonadas, hasta encontrar una pista de cemento que termina de nuevo
en la misma carretera; andaremos de nuevo por dicha vía y en la siguiente curva
nos fijaremos como hay restos de empedrado que ascienden por un trazado
paralelo y que zigzaguea bastante degradado y algo perdido, cruzando luego la
carretera de la Sabina Alta y volviendo a descender oculto bajo la abundante
vegetación, llevándonos junto a una tubería, otra vez, a la carretera mediante
una pista de cemento.
Cruzando la carretera hay una señalización hacia Lomo
Negro que en forma de pista asfaltada desciende por el Camino Majano las
Piedras hacia la costa, haciendo su recorrido entre la Hoya el Portugués y la
Hoya del Cuchillo en sus primeros tramos y mas adelante por la Hoya Las Lajitas
y la Hoya del Majano; este recorrido es íntegramente por asfalto y termina
después de unos tres kilómetros en la vía de servicio de la autopista TF-1;
seguiremos hacia la derecha por dicha carretera y a los ciento cincuenta metros
hay un paso subterráneo que cruza la autopista y que tendremos que tomar para conectar
con el Camino Las Eras.
Comenzaremos a caminar siguiendo las reseñas de VILLA DE ARICO - LAS ERAS, pero en sentido contrario; iremos por la Calle la Unión que conecta, después de cruzar el Barranco de Las Eras, con la Calle Tajinaste, la cual nos lleva directamente a un pasadizo que cruza la autopista TF-1; una vez rebasada ésta, tomaremos a la izquierda hasta la confluencia con una pista de tierra que se adentra en el cauce del Barranco de Icor, que se une al Barranco Eres de Magua en una quebrada en Las Carretas. Lo que queda del Camino Real del Sur lo veremos ascendiendo en línea recta en una loma frente a nosotros; es un pequeño tramo que tiene restos de empedrado y es el único que queda del original, ya que el resto es en forma de pista de tierra hasta la Casa del Capitán, junto a la carretera TF-625 de acceso al municipio de Arico.
Camino Majano las Piedras.
Antigua era de trilla.
Hacia la derecha marcha por La Quebrada en forma de
pista de tierra, que discurre llaneando junto a unas huertas de cultivo
abandonadas, hasta conectar pasando el Barranco de la Quebrada, con la ruta Acantilados
de la Hondura que avanza muy marcada por el interior del Sitio de
Interés Científico de Acantilados de la Hondura a la altura de la Punta del
Bufadero; luego, en las inmediaciones del Andén de la Mar Fea, conecta con la
carretera de acceso al núcleo poblacional de Las Eras que en pocos metros nos
dejará en la Plaza Hilario Trujillo, donde está la Iglesia Nuestra Señora del
Carmen, justo en el centro del pueblo. La primera Ermita construida en este
lugar data del año 1955, promovida por un grupo de emigrantes retornados de
cuba, para conmemorar el trágico embarque del velero de nombre “América” en el
año 1949. Luego dicho templo sería demolido en el año 1997 y sustituido por la
que es hoy en día una Iglesia de estilo modernista y con planta rectangular,
rematada con una gran cruz sobre un campanario.
Andén de la Mar Fea, dentro del Sitio de Interés
Científico de Acantilados de la Hondura.
Comenzaremos a caminar siguiendo las reseñas de VILLA DE ARICO - LAS ERAS, pero en sentido contrario; iremos por la Calle la Unión que conecta, después de cruzar el Barranco de Las Eras, con la Calle Tajinaste, la cual nos lleva directamente a un pasadizo que cruza la autopista TF-1; una vez rebasada ésta, tomaremos a la izquierda hasta la confluencia con una pista de tierra que se adentra en el cauce del Barranco de Icor, que se une al Barranco Eres de Magua en una quebrada en Las Carretas. Lo que queda del Camino Real del Sur lo veremos ascendiendo en línea recta en una loma frente a nosotros; es un pequeño tramo que tiene restos de empedrado y es el único que queda del original, ya que el resto es en forma de pista de tierra hasta la Casa del Capitán, junto a la carretera TF-625 de acceso al municipio de Arico.
Camino Real en la desembocadura del
Barranco de Eres de Magua.
Luego
nos encontraremos con la mencionada pista de tierra que comienza ascendiendo
bastante degradada por el borde del Barranco Eres de Magua, en ocasiones el recorrido
transcurre sin delimitación evidente, pero con un poco de sentido común
podremos ir avanzando sin dificultad; cerca de la Hoya de las Calzadas y por
las faldas de Montaña Magua (158 m.) continua ascendiendo con fuerte pendiente
rodeando una gran torre de hierro perteneciente a la línea de alta tensión y
luego algo mas pedregosa va rodeando un montículo y evitando otro tramo con
restos de empedrado que está prácticamente abandonado y destruido.
Formaciones erosivas de la tosca (d).
Restos de empedrado y paredes de piedra seca
que delimitan el antiguo Camino Real.
Bordeando el Barranco del Bailadero.
Luego la
pista se muestra mucho más evidente y sigue sinuosa cerca de la Hoya de las
Calzadas y siempre por el borde del barranco, que por esta parte se denomina
Barranco del Bailadero; mas adelante sigue subiendo con largos tramos en línea
recta y con firme muy terroso hasta encontrarnos con una bifurcación que se
dirige a la cima de Montaña Magua (158 m.); a la derecha seguiremos ahora con
una suave bajada para volver a remontar suavemente cerca de la Hoya la Galga y
seguir en ascenso hasta toparnos con la Casa del Capitán, situada junto a la
carretera TF-625.
Pista cerca de Montaña Magua (d).
Casa del Capitán en la TF-625.
El camino continua paralelo a la carretera, junto a unos
invernaderos y discurre recto hasta que en la primera curva de la vía, justo en
el punto kilométrico 3, se desplaza un poco a la derecha y continua subiendo
junto a un estanque de agua; el firme es muy compacto ya que está formado de
tosca y nos acompaña una antigua atarjea horadada en el terreno; el recorrido
sigue por el Lomo Seña Antonia prácticamente paralelo a la vía, pasando junto a
un registro hidráulico y luego bordeando un muro de piedra seca de tosca
amarillenta perteneciente a unas huertas abandonadas.
Por el Lomo Seña Antonia.
Camino casi perdido llegando a Arico el Viejo.
Luego sigue casi campo a
través y más adelante junto a otro estanque de grandes dimensiones, que nos
deja de nuevo en la carretera, la cual tendremos que cruzar dos veces, para
llegar después a las inmediaciones de una vivienda por donde el paso continúa
por firme de tosca y entre muros derrumbados que se dirige muy degradado y casi
invisible por la intensa vegetación invasiva, hacia una calle asfaltada junto a
la Cooperativa Agrícola. Una vez ahí, seguiremos subiendo por la Calle la
Constitución, que conecta luego con la Calle la Cruz donde está situada la
Plaza de Carlos Delgado Díaz en Arico el Viejo, la cual alberga la Ermita de la
Cruz.
Ermita de la Cruz en Arico el Viejo.
Junto a la Ermita parte una
calle asfaltada, donde hay una señal del PR-TF-86
- ARICO-EL CONTADOR, que conecta directamente con el núcleo urbano de
Arico el Nuevo, distante unos quinientos metros; una vez en la Plaza Benítez de
Lugo, donde está la Iglesia de la Luz, pequeño templo situado en un entorno muy
pintoresco y catalogado como Conjunto Histórico, seguiremos hacia el Lomo de
Arico, evitando ascender por la Calle Nuestra Señora de la Luz, por donde
discurre el PR-TF-86.2 hacia El
Contador y seguiremos por el PR-TF-86 - ARICO-EL
CONTADOR, haciendo caso de una señal vertical de dicho sendero.
Iglesia de la Luz en Arico el Nuevo.
Señalización del PR-TF-86 en
la Calle de la Cueva.
Camino Real empedrado cruzando el
Barranco de Polegre.
El recorrido va por la Calle la Cueva, que asfaltada termina poco después en La
Montañeta, donde conecta con el pavimento empedrado del Camino Real original,
que va descendiendo hacia el cauce del Barranco
de Polegre y luego subiendo por la otra vertiente hacia la Hoya de las
Calzadas, que discurre por firme de tosca y entre algunas fincas de cultivo
delimitadas por preciosos muros de piedra seca.
Camino de las Calzadas.
Llegando a Lomo de Arico.
Enlazaremos con la Calle el
Viso y luego con la TF-28, por la cual andaremos hasta encontrar una
bifurcación hacia la izquierda, donde hay un Eucalipto, que se dirige asfaltado
por el Camino Atravesado que conecta mas adelante con el Camino de las
Calzadas, éste asciende sinuoso y empedrado por La Hoyita y termina de nuevo en
la carretera TF-28, que cruzándola enlazaremos con la Calle Asomadita y
enseguida desembocaremos en la Plaza de los Condes de Santa María de Abona
donde está la Iglesia de San Juan Bautista, en el casco urbano de Lomo de
Arico.
Iglesia de San Juan Bautista en Lomo de Arico.
© Texto
y fotografías de Francisco Fariña