DESCENSO DEL BARRANCO
DE HERQUES
La
siguiente descripción es meramente informativa y no pretende ser una guía
exacta del descenso del barranco; la geografía del mismo puede variar en
temporada de lluvias, haciendo diferente tanto el acceso como el descenso. Cada
cual realiza este tipo de actividades bajo su responsabilidad. Es aconsejable
siempre hacer el recorrido con guías conocedores del terreno.
FICHA DE LA RUTA:
TÉRMINO MUNICIPAL: Fasnia, Güimar.
CÓMO LLEGAR: Por la carretera TF-28 dirección sur, después del punto kilométrico 39 se encuentra el túnel del Escobonal; una vez atravesado este nos encontramos el cauce del barranco.
COMIENZO: Antes del túnel hay un espacio para dejar los vehículos.
FINAL: Antes de la Playa de Topuerque, a la altura de la autopista TF-1.
DIFICULTAD: Media – Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: El acceso es inmediato, el descenso mide unos 4,2 Km. y el retorno hasta el vehículo es de aproximadamente 1,2 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: No.
EQUIPO IMPRESCINDIBLE: Dos cuerdas de 20 metros, una de emergencia, equipo personal específico para descenso de barrancos con casco y baga de anclaje imprescindibles.
POSIBILIDAD DE ESCAPE ANTES DEL FINAL: Después del R2 el cauce del barranco lo cruza el Camino Real del Sur, que une los municipios de Fasnia y Güimar.
ESTADO DE LOS ANCLAJES: Reequipado por el grupo Enrisk2 en 2018 con anclajes químicos de doble argolla.
TIPO DE RUTA: Descenso de Barrancos.
🚩
RESTRICCIONES:
El cauce del
barranco está catalogado como Monumento Natural, estando la actividad de
descenso de barrancos dentro del capítulo de actividades autorizables, por lo
tanto su descenso está sujeto a la autorización del Cabildo de Tenerife.
ACCESO CABECERA BARRANCO DE HERQUES
RETORNO DESCENSO BARRANCO DE HERQUES
MAPAS Y CROQUIS:
DESCRIPCIÓN DEL ACCESO:
Puente en la carretera TF-28 |
Desde la autopista TF-1 dirección sur, tomaremos la
salida número 32 que conecta con la carretera TF-620 que se dirige al núcleo
urbano de Fasnia; subiendo por la misma, a unos quinientos metros, hay un
desvío asfaltado hacia la derecha que llanea hasta encontrar un invernadero
junto otra desviación; es en ese punto donde dejaremos el coche de retorno. La
calzada sigue su curso ascendiendo por el Lomo la Tose hasta que se cruza con
la carretera TF-28, por la cual iremos a la izquierda hasta ver el Túnel de El
Escobonal, donde aparcaremos el otro vehículo en sus inmediaciones. El acceso a
la cabecera es una pista de tierra que desciende, junto al puente de la vía,
directamente al cauce del barranco.
FICHA TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GEOGRÁFICA:
El Barranco de Herques en un cauce típico de los
barrancos del sur de la isla; uno de los más largos y sinuosos, ya que se
inicia en las inmediaciones de Izaña (2382 m.), concretamente en las faldas de
Montaña Chifira (1492 m.), la cual es rodeada por varios cauces secundarios que
desembocan en el principal. El descenso que nos ocupa se inicia en la cota 475
m.s.n.m, al paso de la carretera general del sur, la TF-28; está catalogado
como Monumento Natural en toda su extensión, que es de unas 152 hectáreas. Su
geomorfología está basada en vertientes de gran altura que protegen un cauce
casi llano y ancho, salpicadas de numerosas cuevas y oquedades que con toda
seguridad sirvieron de refugio y nichos funerarios a los antepasados de
nuestras generaciones, los Guanches.
El descenso deportivo consta de ocho saltos de no
más de veinte metros de altura y separados unos de otros de bastante distancia;
durante el recorrido hay varias zonas donde han acaecido desprendimientos de
rocas y otras donde hay grandes bóvedas que pueden servir de refugio en días de
mucho calor o lluvia. Después del R2, el barranco lo cruza el Camino
Real del Sur que se dirige hacia la banda sur de la isla; si nos desviamos hacia la derecha por el mismo, podremos buscar la Cueva de las Calzadas,
un tubo volcánico del cual hay muchas leyendas de Guanches, verídicas y falsas.
Durante unos cuatro kilómetros se suceden saltos intermedios entre un hermoso
paisaje árido, donde abunda un espectacular ecosistema de Cardonal – Tabaibal,
siempre escoltado de numerosos ejemplares de Balos, Vinagreras y un largo
etcétera de tipos de vegetación.
La salida, antes de llegar al mar en la Playa de
Topuerque, se hace por una vieja pista pedregosa que asciende hacia la
autopista, avanzando luego paralelo a la misma y desviándose más adelante por
otra pista de tierra que asciende hacia la derecha por la Hoya de Brusas,
terminando en la calle asfaltada donde dejamos uno de los coches.
ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS
Puente bajo la TF-28.
Camino Real del Sur.
Grandes rocas desprendidas.
Tramos finales.
Cauce final antes de la Playa de Topuerque.
Escape final.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
francisco_farina@yahoo.es