A. R. DE LOS CAZADORES – GALERÍA FUENTES DEL NILO AZUL
(Regreso por la Fuente de los Cazadores)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Fasnia y Arico.
COMO LLEGAR: Desde el núcleo urbano de La Zarza, donde está la Ermita
del Calvario, empieza la Calle del Calvario que, asfaltada y en fuerte
pendiente, lleva directamente al Área Recreativa de los Cazadores.
COMIENZO: Área Recreativa de Los Cazadores.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 5,3 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el Área Recreativa de Los Cazadores y en el canal de la Galería
Fuentes del Nilo Azul.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Área Recreativa de Los Cazadores; 2.- Fuente del Río; 3.- Galería Tenazo;
4.- Varios puntos con información de la Ruta del Trillo y visita a diferentes
eras de trilla; 5.- Casa de Cha Dolores Jarra; 6.- Galería Fuentes del Nilo
Azul; 7.- Camino de los Cazadores; 8.- Fuente de los Cazadores.
VENTAJAS: Gran parte del recorrido está señalizado y pertenece a la
Ruta del Trillo, promovida por el Ayuntamiento de Fasnia.
INCONVENIENTES: A partir de la Galería Fuentes del Nilo Azul el camino
está en malas condiciones, invadido por la vegetación y en ocasiones, muy
deteriorado.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la
ruta en el Área Recreativa de Los Cazadores, ubicada en los altos del
municipio, en la zona conocida como Morra de los Cazadores, entre la Hoya de
Cho Elías y la Hoya del Madroño. La zona recreativa está provista de mesas y
asientos de madera, fogones y una edificación en forma de refugio, así como una
minúscula capilla originaria de 1978 que contiene una pequeña imagen de San
Andrés; el lugar se encuentra bajo unos Pinos Canarios (Pinus canariensis)
y se asoma hacia el valle donde se asientan los municipios de Fasnia y Arico,
pudiendo observar la plataforma costera que corresponde a ambos.
Después de
informarnos de las características técnicas de la Ruta del Trillo y algo de su
historia referida mayoritariamente a las eras de trilla, indicadas en un panel
informativo, seguiremos las indicaciones de dicho recorrido y tomaremos una
pista agrícola, que es el Camino del Río y que avanza hacia la izquierda
mediante un recorrido llano que avanza bordeando numerosas huertas de cultivo
ubicadas en la Hoya de Cho Elías; la pista progresa con firme de tierra,
teniendo algunos tramos de asfalto muy deteriorado, iremos entre algunos Pinos
Canarios (Pinus canariensis) que crecen dispersos por el entorno y gran
cantidad de Bejeques (Aeonium arboreum) adheridos
entre las rocas de tosca de las paredes de las huertas y en menor medida, Bejeques Punteros (Aeonium
urbicum), al igual que algunos Taginastes (Echium giganteum), Vinagreras
(Rumex lunaria) y Pencones (Opuntia maxima).
Después de
ignorar el Camino de las Veredas que confluye por nuestra derecha, continuamos
junto a la Fuente del Río, un manantial natural que
fluye de un talud rocoso que bordea nuestro camino. Continuamos la marcha
cruzando la Hoya del Río, esta vez por asfalto y con desnivel de subida
moderada, hasta llegar a la Morra Tenazo por donde discurre el Camino Subida
Tenazo, que viene desde el núcleo urbano de La Zarza.
Seguiremos hacia la
izquierda, ascendiendo con fuerte pendiente por dicho camino, que se encuentra
asfaltado y discurre bordeando el cauce del Barranco de Tenazo entre multitud
de huertas de cultivo, la mayoría de ellas empleadas para la agricultura de
autoconsumo; unos metros más adelante encontramos junto al camino un pequeño
panel informativo perteneciente a la Ruta del Trillo, que nos adelanta
información sobre el cultivo del cereal y sus usos en esta zona de medianías.
Esta señal también nos indica la cercanía de una era de trilla situada en una
loma, donde también se encuentra una cueva para refugio o morada, un pequeño
aljibe y una hornacina que probablemente contenía alguna imagen religiosa.
De vuelta al
Camino Subida Tenazo, continuamos ascendiendo y en breves instantes nos
encontramos otras dos indicaciones a ambos lados del camino con información
sobre las labores del cultivo y recolección del cereal, y que al mismo tiempo
señalan la dirección a seguir para visitar sus respectivas eras de trilla,
situadas a pocos metros del camino.
Después de haber visitado las eras, nos
encontramos con una bifurcación que, por nuestra derecha, se dirige a la
Galería Tenazo, distante del punto donde estamos, unos quinientos metros; es
una pista de tierra que transcurre llaneando, entre gran cantidad de Taginastes
(Echium giganteum), Malpicas (Carlina salicifolia), Vinagreras (Rumex
lunaria), Chagorros (Sideritis soluta) y algunos árboles frutales
como Almendreros e Higueras. Al final hay un sendero muy deteriorado que
desciende muy sinuoso hacia las instalaciones de la galería, ubicada en la base
de un gran salto del Barranco de Tenaso, bajo la Chapa la Pinocha; este camino
no es recomendable transitarlo debido a su lamentable mal estado.
Regresamos al
Camino Subida de Tenazo y seguimos andando en ascenso hasta encontrarnos con el
Camino la Balsa, justo en un cruce donde hay un estanque de agua; en este punto
giramos a la izquierda y avanzaremos llaneando por dicho camino, que discurre
bordeado por algunos ejemplares muy frondosos de Higueras, dejando detrás el
camino anterior que sigue su curso subiendo con fuerte pendiente, hacia el
Llano de Cho Blas.
Enseguida cruzamos una vaguada donde crecen gran cantidad de
Almendreros en unas huertas ubicadas por el entorno cercano; después
encontramos otro panel informativo de la Ruta del Trillo y las correspondientes
señalizaciones para visitar la Era el Cogedor, ubicada en una planicie al borde
del Barranquillo los Juan Luises y separada del camino unos cien metros.
La
ruta continúa después en descenso y repentinamente nos encontramos con una
valla que delimita una propiedad privada y que prohíbe el paso para continuar
con la Ruta del Trillo, que tendría que continuar bordeándola y desembocando en
el Camino del Río. Por este motivo, que suponemos sea provisional por poco
tiempo, nuestro recorrido avanza por el Camino la Balsa, cruzando el
Barranquillo de Cho Luis y convergiendo, unos metros más adelante, con la Pista
de los Cazadores.
Una vez en
dicha pista, continuamos ascendiendo con moderada pendiente mediante un firme
bastante pedregoso, entre las paredes de piedra seca de algunas huertas de
cultivo, que albergan en sus entornos más cercanos, sus eras de trilla
correspondientes; junto al camino discurre un canal que lleva agua de la Galería Fuentes del Nilo Azul, situada en el cauce del
Barranco de los Cazadores, que hace de límite natural de los municipios de
Fasnia y Arico.
Seguimos subiendo y un poco más delante de la pista de entrada
a la galería, está estratégicamente situada en una magnífica atalaya natural, la
Casa de Cha Dolores Jarra, una edificación de piedra en estado ruinoso, que un
día fue testigo de las bondades agrícolas de esta zona de medianías del
municipio de Fasnia; desde su ubicación estratégica, podemos deleitarnos con
magníficas panorámicas del valle y del cauce del Barranco de los Cazadores,
donde se encuentran las infraestructuras y la bocamina pertenecientes a la
galería.
Desandamos
nuestros pasos hasta el inicio de la pista que sirve de entrada a la Galería
Fuentes del Nilo Azul y en unos minutos estaremos en el entorno de la misma;
nos fijaremos a nuestra izquierda como empieza una senda que asciende
suavemente por una de las vertientes del barranco, discurre cimentada sobre un
murete de piedra seca y con firme bastante compacto, entre algunos ejemplares
de Retamas Blancas (Retama rhodorhizoides) y Taginastes (Echium
giganteum); en unos doscientos metros estaremos en una loma, en las
inmediaciones del lugar conocido como Rosa Vieja, ya dentro de los límites del
municipio de Arico, por donde transcurre el Camino de los Cazadores.
Iremos
descendiendo dentro de los límites del camino, que discurre por una lomada que
se alza entre el Barranco de los Cazadores y el Barranco de los Ángeles,
formados por un murete de piedra seca casi inapreciable debido al deterioro del
terreno y al abandono del mismo; crecen por el entorno y en el mismo trayecto, gran
cantidad de Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Taginastes (Echium
giganteum) y Balangos (Avena canariensis), que llegan a tapar la
vista del mismo.
Unos metros más adelante el camino se torna un poco más
sinuoso progresando por una zona más pedregosa, que se nos presenta con algunos
restos de lo que fue un pavimento empedrado. Luego, después de haber bordeado
las paredes de piedra seca de unas viejas huertas de cultivo, empieza a
descender con más desnivel hacia el fondo del Barranco de los Cazadores,
pasando en un momento determinado junto a la Fuente de los Cazadores, un
manantial natural de agua que fluye de la roca y queda estancada en un pequeño
receptáculo tallado en la pared.
Después llegaremos al propio cauce, donde crecen
muchos ejemplares de Escobones (Chamaecytisus proliferus), Inciensos (Artemisia
thuscula), Malpicas (Carlina salicifolia), Vinagreras (Rumex
lunaria) y una larga lista de especies vegetales características del sur de
la isla.
Después de
haber cruzado el barranco, ascendemos suavemente por el mismo camino, que
conserva a duras penas su firme empedrado y cimentado por un muro de piedra
seca; una vez fuera del cauce continuamos en suave descenso por el lomo por
donde discurre el camino, siguiendo su traza algo perdida.
Después de atravesar
un canal de agua que se nos cruza perpendicularmente, seguimos la marcha entre
un vallado que delimita una finca y que en pocos metros nos hace desembocar en
una pista agrícola; giramos a la izquierda y enseguida convergemos con la Pista
de los Cazadores, por la que tendremos que ir en descenso unos doscientos
metros por un pavimento cementado, hasta terminar de nuevo en al área
recreativa, donde daremos por concluida la ruta.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña