CAMINO REAL DEL SUR
CANDELARIA - SANTIAGO DEL TEIDE
(PRÓLOGO)
TÉRMINO MUNICIPAL:
Candelaria, Arafo, Güimar, Fasnia, Arico, Granadilla, San Miguel, Arona, Adeje,
Guía de Isora y Santiago del Teide.
COMIENZO: Basílica de
Nuestra Señora de Candelaria.
FINAL: Iglesia de San
Fernando Rey de Santiago del Teide.
LONGITUD: 120 Km.
aproximadamente.
PROVISIÓN DE AGUA: En
lugares poblados.
LUGARES DE INTERÉS: En el
relato de cada etapa hay información al respecto.
VENTAJAS: Tener la satisfacción
de recorrer el Camino Real del Sur, única vía que antaño unía los pueblos del
sur de la isla. Hay algunos tramos señalizados y bastantes vestigios del
recorrido, como muretes delimitadores de piedra seca, inmuebles antiguos y
superficies empedradas.
INCONVENIENTES: Caminaremos
muchos tramos por asfalto y pistas agrícolas y en algunos casos se puede
confundir el recorrido original.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna
de mención.
TIPO DE RUTA: Travesía de
largo recorrido por etapas.
DESCRIPCIÓN:
La ruta propuesta en esta
ocasión pretende unir la Villa Mariana de Candelaria con Santiago del Teide por
el antiguo Camino Real del Sur; única vía de comunicación que existía entre los
pueblos y aldeas de la banda sur de la isla, ya que la carretera solo llegaba
hasta el municipio de Fasnia.
En el año 1898, Juan López
Soler, un capitán del ejército español con un amplio currículo militar, fue
destinado a la Capitanía General de Canarias y es aquí donde recopiló una
valiosa información, la mayoría de ella en la isla de Tenerife, plasmándola
luego en el año 1906 en un libro que ha sido una de tantas referencias para
investigadores y estudiosos de la geografía de la isla. En él describe con gran
detalle los lugares por donde fue pasando, así como las costumbres y usos tradicionales
de los habitantes de la época, al mismo tiempo que describía los caminos que
comunicaban las aldeas y pueblos más importantes, así como la geografía y
morfología del paisaje.
Esta obra titulada “LA ISLA DE TENERIFE, SU DESCRIPCIÓN GENERAL
Y GEOGRÁFICA” editada y publicada por Ediciones Idea en el año 2007, nos da
pié para recorrer esta parte del sur de la isla por el antiguo Camino Real del
Sur que él mismo relató. En la actualidad, puede seguirse su relato viajero por
este itinerario, aunque la desmedida política urbanística que ha permitido
construir en cualquier lugar ha consentido que en muchos tramos se haya perdido
por completo el recorrido original y tengamos que variar la dirección a seguir;
también hay algunos puntos donde las propiedades privadas han invadido el
camino de una forma desmedida, tal que se ha cortado tajantemente el curso del
mismo. En algunas ocasiones el trayecto discurre por pistas agrícolas que en
muchos casos han sido asfaltadas y en otros casos cementadas, pero que conservan
vestigios claros del Camino Real, guardando el sabor de antaño.
Pavimento empedrado original del Camino Real.
El recorrido completo se
compone de aproximadamente unos 120 kilómetros y lo dividiremos en un total de
7 etapas, cuya distancia media es de unos 17 kilómetros por cada una de ellas.
La superficie por la cual andaremos se compone en gran parte de asfalto ya que
el Camino Real pasa por varios municipios, dentro de los cuales hay numerosos
caseríos y núcleos de población dispersos que han tenido que comunicarse entre
si obligatoriamente por este tipo de superficie, con el fin de tener sus
habitantes, una mejor calidad de vida; durante el trayecto por este medio
podremos ver multitud de rastros que nos darán una idea exacta del modo de
vivir de antaño, ya que aún se conservan muchos inmuebles de la época y
elementos patrimoniales diversos. Existen también numerosos tramos que aún
conservan el sabor original del camino, los que remontan grandes laderas que no
nos interesa salvar por carretera o los que hay en las vertientes próximas a
los barrancos y cruzando los cauces de los mismos, donde aún se conservan los suelos
hechos en forma de empedrado; así como diversas zonas de cultivo por donde
discurre en forma de pista agrícola, aunque el muro delimitador de su recorrido
por estos tramos, es fiel testigo de su paso por el lugar.
La PRIMERA ETAPA y
el inicio de la ruta transcurre entre los municipios de Candelaria y Fasnia,
comenzando el recorrido por asfalto hasta la Ladera de Güimar, la cual
salvaremos por un empinado sendero empedrado, conectando luego mediante pistas
agrícolas y cruzando algún barranco interesante, como el Barranco de Herques,
catalogado como Monumento Natural y finalmente llegar al casco urbano de Fasnia,
pasando antes cerca del Caserío del Camino Real.
Iglesia Vieja de Fasnia, de camino hacia el Municipio de Arico. |
La SEGUNDA ETAPA une el municipio de Fasnia con el de Arico; en este caso el Camino Real se bifurcaba en la Iglesia de Fasnia y tenía dos opciones, una era subir a La Zarza, pasar por el Caserío de Icor y terminar en Arico, pero el trayecto original era muy confuso y tendía a desaparecer en muchos lugares, incluso siendo sustituido por la Carretera TF-28; por lo tanto hemos optado por otra opción más lógica, como es la de descender por una pista asfaltada hasta Las Eras y luego subir hasta Arico Viejo por una pista de tierra, donde podremos apreciar pequeños restos de empedrado; mas tarde, desde Arico Viejo, pasaremos al Lomo de Arico donde terminaremos esta sección.
La TERCERA ETAPA se inicia en Lomo de Arico y llega al núcleo urbano de El Río por pistas
agrícolas, luego cruza el profundo Barranco del Río por un puente de madera y
se dirige algo confuso hacia el Caserío de Las Vegas; en esta ocasión perderemos
el recorrido original del Camino Real del Sur a nuestra izquierda antes de
dicho caserío, que se confunde con la carretera TF-28 y desaparece debido a la
extracción de áridos promovidas por unas canteras de origen privado. Decidiremos
dirigirnos al núcleo urbano citado, por ser antiguamente un lugar muy relevante
y luego conectaremos de nuevo con el recorrido del Camino Real cerca de la
población de Los Blanquitos, para terminar mas tarde en el centro del municipio
de Granadilla de Abona.
Roque del Conde desde el Camino Real hacia Valle de San Lorenzo. |
La CUARTA ETAPA une
este último municipio con el de Arona, pasando antes por el núcleo de Charco
del Pino, traspasando el cauce del angosto Barranco de la Orchilla por un
sinuoso empedrado y entrar en el de San Miguel, donde lo dividiremos en dos
opciones perfectamente transitables; la primera y recorrido original del Camino
Real, discurre por la cara norte del Roque de Jama, pasando por firme asfaltado
en su totalidad, por El Roque, bajando al Valle de San Lorenzo y ascendiendo
por Túnez para entrar en el centro urbano de Arona; la segunda opción es mas
pintoresca y su trayectoria discurre por senderos y caminos empedrados, ya que,
después de entrar en el Caserío de La Hoya, iremos por un precioso camino en
dirección a Aldea Blanca por la cara sur del Roque de Jama y de la Montaña
Centinela, para luego ascender a Valle de San Lorenzo y conectar cerca del
Caserío de La Fuente, con el Camino Real y dirigirnos a Arona, también por
Túnez.
La QUINTA
ETAPA discurre
entre Arona y Adeje, partiendo del primero y adentrándose por el llamado Camino
Viejo de Adeje que cruza el Barranco del Rey con firme empedrado bajo las
faldas de la cara sur del Roque del Conde, y continúa por Las Vueltas de Adeje,
cruzando luego algo confuso, el Barranco del Agua y después el cauce del
Barranco del Infierno, terminando mediante una pista de tierra en el casco
urbano del municipio de Adeje.
La SEXTA
ETAPA comienza
en la plaza principal del municipio de Adeje y después de llegar a Los Menores
por algunos restos casi perdidos del Camino Real, pasamos a Tijoco Bajo, para más
adelante, después de cruzar el impresionante Barranco de Erques sobre un
precioso empedrado, llegar a Tejina de Guía y después de franquear varios
barranquillos por superficie pavimentada, pasar por El Pozo y terminar remontando
por firme empedrado y conectar con una pista agrícola que se transforma en un
pequeño tramo del Camino real antes del cementerio de Guía de Isora y luego finalizar
en un recorrido urbano en la plaza principal del municipio.
Bajando desde Arguayo y llegando a Santiago del Teide. |
La SÉPTIMA ETAPA y la última, transcurre entre los municipios de Guía de Isora y Santiago del Teide; saliendo del primero tomaremos el Camino Real en forma de pista agrícola y con restos del evidente camino, hasta el Caserío de Chío; luego discurre por algunos tramos de asfalto combinado con otros que contienen restos de empedrado y termina en el Caserío de Arguayo. Saliendo de este último desciende siempre por el Camino Real con vistas al Valle de Santiago y termina en la plaza principal del municipio de Santiago del Teide, punto final del total de la ruta.
hola, la ruta esa no la tienes en formato de gpx; o culaquier otro compatible con los gps un saludo Ichasagua.
ResponderEliminarMandame un Email, Ichasagua, y te envío el track que pueda.
EliminarSaludos.
Llevo un par de años pensando en intentar enlazar el Patrón de Santa Cruz de Tenerife con la Patrona de Canarias por los caminos reales del sur. ¡Fantástico! Gracias amigo. Ahora podré peregrinar en ambos sentidos.
ResponderEliminarLuis
Gracias por la información cuando te sea posible podrías enviar los trak para wikiloc o gpx.s ibes posible lo envías a teidemaster@gmail
ResponderEliminarLo hiciste en un dia?
ResponderEliminarSi es así te doy la enhora buena amigo 120km es una buena tirada.
Buenas piernas
Hola buenas. Vaya curro te has pegado. Te estaría agradecido si me enviases la ruta en cualquier formato digital. Mi correo es antoniomhierro@gmail.com gracias y un saludo.
ResponderEliminarHola,
ResponderEliminarIdentificar los tramos perdidos es un buen trabajo. Si me puedes enviar el track te lo agradezco (vgescalera@gmail.com).
Saludos,
Increíble trabajo amigo. Una verdadera pasada
ResponderEliminarBuenas noches... enhorabuena por este post y gracias por publicarlo. Sí puede enviar el track se lo agradecería. luisgrtfe@hotmail.com. muchas gracias y un saludo
ResponderEliminarGracias; en cada etapa tienes un enlace al wikiloc.
Eliminar