CAMINO REAL DEL SUR
(Candelaria - Santiago del Teide)
ETAPA I
CANDELARIA - FASNIA
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Candelaria,
Arafo, Güimar y Fasnia.
INICIO: Basílica de la
Virgen de Candelaria en la plaza principal del casco urbano de Candelaria.
FINAL: Iglesia San
Joaquín en la plaza principal del casco urbano de Fasnia.
DURACIÓN: Depende de las
condiciones físicas de cada persona.
TIPO DE TERRENO: La mayoría del
recorrido transcurre por asfalto y pistas agrícolas; la subida por la Ladera de
Güimar conserva casi en su totalidad el firme empedrado, al igual que en el
Barranco de Herques y algún que otro barranquillo.
LONGITUD: 21,9 Km.
DIFICULTAD: Media – Baja.
VENTAJAS: Recorrido
señalizado a partir del Camino de Anocheza. Conexión con el SL-TF-292, con el Camino
del Socorro, con la CIRCUNVALACIÓN
VALLE DE GÜIMAR - ETAPA II y con la ruta FASNIA
- GÜIMAR.
INCONVENIENTES: Bastante
recorrido por asfalto y pistas de tierra sin señalizar, donde el pavimento del camino
original casi ha desaparecido.
PROVISIÓN DE AGUA: En los sitios
poblados.
LUGARES DE INTERÉS: Basílica de
Candelaria; Cruz de la Morra y Ermita de la Virgen de las Nieves; Sitio
histórico de Chinguaro; Capilla el Calvario; Ladera de Güimar; Iglesia de La
Medida; Acueducto Lomo de Mena; Ruinas de la Ermita de San José; Montaña
Béñamo; Barranco de Herques; Caserío del Camino Real; Iglesia de San Joaquín.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
MAPAS Y CARTOGRAFÍA:
Desde la puerta principal
de la Basílica de Candelaria, templo donde se encuentra la Patrona de Canarias,
la Virgen de Candelaria y junto a la Fuente de los Peregrinos, punto de
encuentro de miles de personas venidas de todos los puntos de la isla y de
otras islas para visitar a “La Morenita”, comenzamos la travesía por el Camino
Real del Sur accediendo a la Calle Antón Guanche y siguiendo la señalización
del SL-TF-292 que se dirige
en ascenso hacia la Playa de la Viuda; en la siguiente curva a la derecha,
donde está el cuartel de la Guardia Civil, dicho sendero se desvía a la
izquierda por el Camino de Samarines y nosotros seguiremos por la vía asfaltada
hasta converger con el Camino del Cementerio, carretera que discurre paralela a
la autopista TF-1; continuaremos a la derecha y cruzaremos el puente de la
autopista que desemboca en el Camino de los Guirres, vía también asfaltada que
otra vez camina paralela a dicha autopista y que en línea recta continúa hacia
la izquierda hasta que nos encontremos mas adelante una bifurcación a la
derecha que asciende suavemente, también asfaltada, por el Camino del Medio;
seguiremos por ella sin desviarnos en ningún cruce hasta que termine el
pavimento en el Lomo del Caballo, justo en el límite de los términos
municipales de Candelaria y Arafo, donde repentinamente desciende un pequeño
tramo por una vía muy degradada y pedregosa donde podemos ver algunos restos
del empedrado original; continúa en forma de pista de tierra junto a una
edificación y seguiremos entre muretes de piedra seca que delimitan multitud de
huertas de cultivo abandonadas hasta encontrar una vivienda solitaria en el
borde del Barranco Risco Tierra; cruzaremos el mismo, que apenas tiene
profundidad y seguiremos por la pista de tierra que pasa entre unos
invernaderos y desemboca en el Camino de los Majanitos en el lugar conocido
como Medio Camino.
DESCRIPCIÓN
Basílica de Candelaria.
Cruz de la Morra (i), Medio Camino (d).
Sigue llaneando de nuevo entre muretes de piedra seca y
algunas casas aisladas, luego una bifurcación a la izquierda nos llevará a
apartarnos del camino principal si queremos visitar la Cruz de la Morra en la
Morra de Medio Camino donde hay una pequeña capilla con una imagen de la Virgen
de las Nieves; podemos disfrutar en este estratégico punto de unas vistas
panorámicas del Valle de Güimar, donde nos llamará la atención la Montaña del
Socorro y la Ladera de Güimar y la extensa planicie que nos queda hasta llegar
a su base; relata Juan López Soler su paso por dicho valle de la siguiente
manera: “ … Desde el punto en donde el Camino Real encuentra la carretera,
vuelve éste a separarse de ella por su costado derecho, y al bajar al Valle, lo
atraviesa por completo …”.
De vuelta al trayecto,
continuaremos por el mismo hasta encontrarnos con el Camino del Carretón, que
cruza perpendicularmente; tendremos que tomar hacia la derecha y en pocos
metros a la izquierda, junto a una parada de guaguas, el camino sigue su curso
llaneando y atravesando la carretera TF-281 para adentrarse por el Camino del
Taro, donde hay una señal que nos indica la dirección hacia el Sitio Histórico de Chinguaro.
El Taro (i); Sitio Histórico de Chinguaro (d).
Caminaremos por asfalto,
otra vez junto a un muro de piedra seca, vestigio claro de que fue Camino Real,
enseguida tendremos a la vista una charca de agua redonda y El Taro, una
edificación que se cree que fue torre de vigilancia de la costa; unos
trescientos metros después y acompañados permanentemente de vistas fabulosas de
la Montaña del Socorro y del Pico del Valle, pasaremos junto al Sitio Histórico
de Chinguaro, un espacio de interés arqueológico situado en el Barranco de
Chinguaro, recientemente restaurado y que alberga, según cuenta la leyenda, las
Cuevas de Chinguaro, donde vivió El Mencey Acaymo, rey del Menceyato de Güimar
y donde moró por un tiempo la Virgen de Candelaria o “Chaxiraxi” como la llamaban
los Guanches.
Al terminar esta
interesante visita, seguimos nuestro recorrido por la misma calle y sin
desviarnos en ningún cruce llegaremos mas tarde al interior de la ciudad de
Güimar conectando con la Calle La Candelaria, otra evidencia mas de que vamos
por el camino correcto, justo donde se encuentra la Capilla de El Calvario, un
pequeño altar situado en un cruce de caminos por donde pasa el Camino
del Socorro, que empieza en la cercana Iglesia de San Pedro y se dirige
hacia el Caserío de El Socorro. Continúa la vía mediante un recorrido urbano
hasta enlazar con la carretera TF-61, por la cual andaremos hacia la derecha
hasta encontrarnos con la Calle Vera de Abajo donde enlazaremos con la ruta FASNIA
- GÜIMAR recorriendo el mismo trayecto pero en sentido contrario, hasta
Fasnia; esta calle termina enseguida en el borde del Barranco Fregenal, el cual
cruzaremos por los restos del camino empedrado; una vez en el otro extremo del
cauce subiremos y enlazaremos con el Camino del Barranco y luego con el Camino
Real del Sur, que sigue avanzando asfaltado y coincidiremos en este punto con la
CIRCUNVALACIÓN
VALLE DE GÜIMAR - ETAPA II, que sale desde el casco
urbano de Arafo, pasando por el de Güimar.
Camino Real empedrado subiendo la Ladera de Güimar.
Continuaremos llaneando por ella con
vistas a la Ladera de Güimar, que se alza majestuosa ante nuestros ojos, hasta
que, después de rebasar una bifurcación y continuar entre muretes de piedra
seca, empecemos a acometer la subida por un camino ancho y empedrado que
comienza a ascender en línea recta y con acusado desnivel.
Valle de Güimar.
En la descripción
del libro se menciona la subida a La Ladera de Güimar de la siguiente manera: “… En
la Ladera de Güimar empieza con gran pendiente […], se encuentra con el antiguo
Camino Real; de allí parte a la izquierda una senda que, subiendo por la
divisoria, llega a la Meseta de Anocheza, desde la cual …”.
Un poco mas arriba
zigzaguea por la zona conocida como Las Vueltas y después de desembocar en la
carretera TF-28, la cruzaremos y
seguiremos de nuevo por firme empedrado hasta coronar este punto geográfico que
cierra el Valle de Güimar por el sur.
Panorámica desde la Ladera de Güimar.
Desde esta cima podremos regocijarnos con
las vertiginosas y maravillosas vistas de la totalidad del valle, donde
claramente se distinguen las cumbres mas altas, como el Pico
del Valle (2026 m.), la Montaña de Ayosa (2077 m.) y el Roque
de Ayesa (2034 m.), hasta los territorios mas agrestes como el Malpaís
de Güimar y su inseparable Montaña Grande (276 m.) o comúnmente llamada
Montaña del Socorro.
Veremos luego una señal en dicha vía que nos indica un desvío a la izquierda que se adentra asfaltado por una calle estrecha, seguiremos por ella hasta encontrar el sendero que se aparta de la vía y sube terroso un pequeño tramo hasta encontrarnos de nuevo el asfalto, por el cual andaremos sin desviarnos hasta toparnos con el Camino la Rabona, una calle asfaltada donde se encuentra a pocos metros la plaza de San Antonio y la Iglesia de La Medida, un pequeño templo que alberga en su interior una imagen de San Antonio de Padua y un altar mayor decorado con vistosas pinturas contemporáneas, todo ello rematado con un sencillo campanario.
Continua el recorrido junto a una vivienda y señalizado con la correspondiente indicación, que nos lleva a discurrir por una pista de tierra con bajadas y subidas muy suaves que va atajando por la Resbala de Abajo entre multitud de huertas cultivadas; luego cruzaremos el Camino de la Montaña, vía con pavimento asfaltado, y seguiremos de frente por la pista con algún tramo formado por una estrecha senda que desemboca mas adelante en el Camino Arrastradero de Abajo, que también cruza asfaltado. Luego discurre vadeando unas huertas con vistas hacia el Acueducto de Lomo de Mena, una infraestructura hídrica muy espectacular, construida a principios del siglo XX para regar las tierras de la comarca.
Luego sigue
descendiendo por asfalto por el Lomo del Bueno, hasta cruzarnos mas adelante
con la Calle Lomo del Bueno, la cual ignoraremos, luego continuaremos de frente
hasta que termine el pavimento y cruzaremos el Barranco de las Goteras por un
estrecho sendero con restos de empedrado, que luego asciende terroso por la
otra vertiente y se encuentra con una pista de tierra; siguiendo por esta
última, iremos a terminar en el Lomo de las Gallineras, donde hay un acceso
asfaltado que cruza el camino y que lleva al Cementerio de El Escobonal.
Continuaremos de frente por una calle asfaltada que remonta luego con vistas panorámicas hacia la costa de Fasnia y donde la Montaña de Fasnia (404 m.) es notablemente visible; mas adelante se termina el pavimento y comienza a descender con firme de toba blanca y muy compacto, que va avanzando entre huertas por El Salto y donde podremos observar algunos restos de antiguas canalizaciones hechas de tosca; confluiremos de nuevo en una calle asfaltada y seguiremos descendiendo por el Camino la Tambora y luego acabaremos cruzando el Barranco de Achacay por un camino de tierra cerca del Pozo de la Tambora y del Salto de Achacay, paso inaccesible barranco abajo. Llegaremos enseguida a la Avenida de Bayón y pasándola de largo seguiremos entre paredes de piedra seca de multitud de huertas hasta confluir con el Camino la Tirada, justo donde se encuentran las ruinas de la antigua Ermita de San José, de la cual solo quedan pocos restos de los muros que la levantaban, habiendo construido a su alrededor un espacio de culto religioso.
Continuaremos nuestro recorrido por asfalto, en línea recta y con suave ascenso, bordeando la Montaña Béñamo (389 m.) donde existía, según cuentan, un antiguo tagoror o lugar de reunión de los Guanches. El camino nos lleva directamente al borde del Barranco de Herques, divisoria natural de los municipio de Güimar y Fasnia y uno de los más profundos y largos de esta parte de la isla, después del Barranco del Río; está declarado Monumento Natural y sobre él hay escritas multitud de historias de los antiguos pobladores de la isla, así como localizaciones de diversas cuevas funerarias y de habitación, como la Cueva de las Calzadas.
Empezaremos a descender por la vertiente del barranco, cuyo sendero discurre por firme empedrado y en moderado descenso; una vez en el fondo del mismo el evidente camino asciende sinuoso y directo a coronar la vertiente contraria, donde, una vez en la cima, seguiremos por un tramo bastante ancho y delimitado por piedra de tosca con algún resto de empedrado.
Continuamos el recorrido llaneando por firme terroso y
convertido en un estrecho sendero que mas adelante pasa a ser una pista de
tierra que pasa junto a varios estanques de agua, hasta cruzarnos con una pista
asfaltada, es el Camino de Anocheza que asciende en fuerte pendiente hacia
Izaña y donde despediremos la ruta de la CIRCUNVALACIÓN
VALLE DE GÜIMAR - ETAPA II; ignoraremos dicha vía y
seguiremos de frente haciendo caso de la señalización del Camino Real,
descendiendo por firme empedrado hasta desembocar en el kilómetro 30 de la
carretera TF-24, por la cual, y hacia la derecha, tendremos que caminar
aproximadamente un kilómetro.
Carretera TF-24.
Veremos luego una señal en dicha vía que nos indica un desvío a la izquierda que se adentra asfaltado por una calle estrecha, seguiremos por ella hasta encontrar el sendero que se aparta de la vía y sube terroso un pequeño tramo hasta encontrarnos de nuevo el asfalto, por el cual andaremos sin desviarnos hasta toparnos con el Camino la Rabona, una calle asfaltada donde se encuentra a pocos metros la plaza de San Antonio y la Iglesia de La Medida, un pequeño templo que alberga en su interior una imagen de San Antonio de Padua y un altar mayor decorado con vistosas pinturas contemporáneas, todo ello rematado con un sencillo campanario.
Iglesia de La medida.
Recorrido por La Medida.
Continua el recorrido junto a una vivienda y señalizado con la correspondiente indicación, que nos lleva a discurrir por una pista de tierra con bajadas y subidas muy suaves que va atajando por la Resbala de Abajo entre multitud de huertas cultivadas; luego cruzaremos el Camino de la Montaña, vía con pavimento asfaltado, y seguiremos de frente por la pista con algún tramo formado por una estrecha senda que desemboca mas adelante en el Camino Arrastradero de Abajo, que también cruza asfaltado. Luego discurre vadeando unas huertas con vistas hacia el Acueducto de Lomo de Mena, una infraestructura hídrica muy espectacular, construida a principios del siglo XX para regar las tierras de la comarca.
Acueducto Lomo de Mena.
Continuaremos de frente por una calle asfaltada que remonta luego con vistas panorámicas hacia la costa de Fasnia y donde la Montaña de Fasnia (404 m.) es notablemente visible; mas adelante se termina el pavimento y comienza a descender con firme de toba blanca y muy compacto, que va avanzando entre huertas por El Salto y donde podremos observar algunos restos de antiguas canalizaciones hechas de tosca; confluiremos de nuevo en una calle asfaltada y seguiremos descendiendo por el Camino la Tambora y luego acabaremos cruzando el Barranco de Achacay por un camino de tierra cerca del Pozo de la Tambora y del Salto de Achacay, paso inaccesible barranco abajo. Llegaremos enseguida a la Avenida de Bayón y pasándola de largo seguiremos entre paredes de piedra seca de multitud de huertas hasta confluir con el Camino la Tirada, justo donde se encuentran las ruinas de la antigua Ermita de San José, de la cual solo quedan pocos restos de los muros que la levantaban, habiendo construido a su alrededor un espacio de culto religioso.
Ruinas de la Ermita de San José.
Continuaremos nuestro recorrido por asfalto, en línea recta y con suave ascenso, bordeando la Montaña Béñamo (389 m.) donde existía, según cuentan, un antiguo tagoror o lugar de reunión de los Guanches. El camino nos lleva directamente al borde del Barranco de Herques, divisoria natural de los municipio de Güimar y Fasnia y uno de los más profundos y largos de esta parte de la isla, después del Barranco del Río; está declarado Monumento Natural y sobre él hay escritas multitud de historias de los antiguos pobladores de la isla, así como localizaciones de diversas cuevas funerarias y de habitación, como la Cueva de las Calzadas.
Barranco de Herques.
Empezaremos a descender por la vertiente del barranco, cuyo sendero discurre por firme empedrado y en moderado descenso; una vez en el fondo del mismo el evidente camino asciende sinuoso y directo a coronar la vertiente contraria, donde, una vez en la cima, seguiremos por un tramo bastante ancho y delimitado por piedra de tosca con algún resto de empedrado.
Caserío del Camino Real.
Entrando al núcleo urbano de Fasnia.
Sigue después llaneando junto a una
presa de agua por el Lomo la Tose y a continuación un pequeño tramo de asfalto
nos lleva de nuevo a caminar sobre tierra en la Hoya Benigno; ya cerca del
campo de fútbol tendremos a la vista el Caserío del Camino Real, recientemente
restaurado y una vez que lo rebasemos, nos desviaremos a la derecha para
ascender entre los muros de tosca de unas huertas de cultivo, por un estrecho
paso que nos dejará en la carretera TF-620 que es la vía de acceso al núcleo
urbano de Fasnia, esta calle nos llevará directamente a la Plaza de la
constitución, donde está ubicada la Iglesia de San Joaquín y por tanto al final
de esta etapa.
Iglesia Vieja de Fasnia.
La Iglesia es originaria del año 1791, pero reconstruida en el
siglo XX, alberga en su interior imágenes de los siglos XVII, XVIII y XIX, en
especial una de San Joaquín, al cual está consagrada.
Iglesia de San Joaquín en Fasnia.
© Texto
y fotografías de FRANCISCO FARIÑA
No hay comentarios:
Publicar un comentario