SAN ANDRÉS - TAGANANA
(Por la Degollada de Abicore)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Santa Cruz de Tenerife.
TÉRMINO MUNICIPAL: Santa Cruz de Tenerife.
COMO LLEGAR: Desde Santa Cruz de Tenerife tomaremos la carretera de acceso a San Andrés, la TF-11 que nos lleva directamente al pueblo.
COMIENZO: San Andrés.
FINAL: Taganana.
DIFICULTAD: Media – Baja.
DURACIÓN: 5,00 Horas.
LONGITUD: 8,5 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el pueblo de San Andrés hay bares, restaurantes y todo tipo de servicios. El cauce del Barranco del Cercado lleva un continuo arroyo de agua, pero no es potable. En Taganana también hay todo tipo de servicios.
LUGARES DE INTERÉS: Núcleo urbano de San Andrés; Castillo de San Andrés; Palmeral de San Andrés; Barranco del Cercado; Degollada de Abicore; Casa del Cura; Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y Ermita de Santa Catalina.
VENTAJAS: Recorrido de un camino histórico.
INCONVENIENTES: No tiene ninguna señalización.
PELIGROSIDAD: En las diferentes ocasiones que tengamos que cruzar el cauce del barranco hay que tener cuidado con el caudal de agua que lleve el cauce, ante posibles resbalones.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC:
MAPAS Y CROQUIS
DESCRIPCIÓN:
Nuestra ruta se inicia en la puerta principal de la
Iglesia de San Andrés, uno de los primeros templos cristianos construidos en la
isla después de la conquista. Edificado en el siglo XVII sobre una Ermita
anterior datada en el siglo XVI, de arquitectura tradicional canaria con techo
de tejas y un pequeño campanario de piedra volcánica procedente de algún lugar
del Valle de San Andrés. Alberga en su interior la imagen principal a la que
está consagrada, una talla del siglo XVI recientemente restaurada, además de
otros iconos religiosos como el llamado Cristo del Cegato datado en 1882, otra
de la Virgen del Carmen, que comparte patronato con el principal ya que San
Andrés es un pueblo de pescadores; también es importante el Retablo de las
Ánimas datado en 1850, que se encuentra en una de las paredes laterales.
Núcleo urbano de San Andrés.
Empezaremos haciendo un recorrido urbano por el
pintoresco pueblo tomando la Calle Guillén y conectando luego con la Calle la
Cruz que desemboca en la Avenida Marítima; hacia la izquierda nos dirigiremos
hacia el Castillo de San Andrés, una vieja fortaleza militar parcialmente
destruida y catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC); fue construida en
el año 1769 según consideran diferentes historiadores, en sustitución de una
anterior torre defensiva devastada en una riada del Barranco del Cercado y
edificada allá por el año 1706.
Castillo de San Andrés.
Dejando dicho monumento a nuestras espaldas, iremos
andando por la Avenida Pedro Schwartz que discurre bordeando el Barranco del
Cercado, bajo enormes Laureles de Indias; pasaremos bajo el puente de la
carretera TF-12 y junto a las oficinas descentralizadas del ayuntamiento de S/C
de Tenerife, para dirigirnos por la Calle José Antonio Martín a las afueras del
pueblo donde comienza el Camino del Cercado.
Avanzamos siempre por asfalto por
una vía estrecha que discurre en suave ascenso bajo la Montaña Morera (149 m.);
la carretera cruza el Barranco del Cercado varias veces y a medida que
avanzamos el paisaje nos ofrece unas bonitas panorámicas de un valle entre
multitud de montañas donde podremos distinguir el Roque del Saltadero (372 m.),
el Cabezo de los Charcos (563 m.), el Roque el Cubo (632 m.), el Cabezo de las
Helecheras (891 m.), entre muchos otros.
El valle está compuesto por escarpes
rocosos donde hay numerosos caseríos minúsculos dispersos y barrancos
secundarios que desembocan en el principal, que es el que bordea nuestros
pasos; mas adelante el paisaje se nos expande ante nuestros ojos pudiendo
distinguir la Gollada de Abicor, por donde pasaremos a la otra vertiente de la
dorsal, los Roques del Cresal (731 m.), El Campanario (475 m.) y el Cabezo del
Corral (387 m.).
Llegando al final del asfalto veremos unas formaciones rocosas curiosas a nuestra izquierda, entre ellas un roque llamado El Fraile (626 m.), están situadas sobre los barranquillos aledaños donde crece una población muy numerosa de Palmeras Canarias (Phoenix canariensis); a partir de este punto entre la Hoya Caraballo y Morada la Tierra, se inicia un sendero con firme compacto y muy marcado que discurre llaneando entre multitud de Palmeras Canarias (Phoenix canariensis), Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Vinagreras (Rumex lunaria), Granadillos (Euphorbia canariensis), etc, estaremos andando entre el denominado Palmeral de San Andrés, uno de los más extensos de la isla, junto a otros como el que existe en Masca y otro en la Rambla de Castro.
Palmeral de San Andrés.
Nos vamos internando poco a poco bordeando el Barranco del
Cercado, hasta que en el lugar conocido como Madre del Agua lo crucemos
mediante un paso bastante precario que hay en las cercanías de una pequeña
cascada de agua; mas adelante hay un llano junto al sendero donde hay unas
grandes rocas de tosca rojiza y desde donde se pueden ver algunas montañas que
rodean el valle y el arroyo que permanentemente fluye por el cauce del
barranco.
De vuelta al sendero, iremos remontando por un tramo escalonado y
seguidamente por otro con restos de empedrado bordeado por multitud de
Granadillos (Hypericum canariense) y
Cardones (Euphorbia canariensis); mas
adelante andaremos sobre un tramo llano junto a unos peñones rocosos y
enseguida veremos una casa aislada al borde del cauce y bajo una lomada
cubierta de un frondoso Cardonal – Tabaibal (Euphorbia canariensis y Euphorbia
lamarckii), en la vertiente contraria se alzan las laderas igualmente
pobladas del Andén Negro y La Montaña (419 m.).
Seguimos el recorrido al lado
del cauce, que está casi taponado por una población muy numerosa de Cañas (Arundo donax) y por donde discurre un
arroyo de agua que se encarga de erosionarlo ya que está formado de material de
tosca rojiza muy susceptible de ser desgastado.
Arroyo en el Barranco del Cercado (dcha.).
Luego asciende bruscamente por la Hoya de los
Corchos, lo hace zigzagueando y con firme bastante pedregoso, pudiendo observar
una edificación plantada en la vertiente contraria a la que vamos recorriendo
donde crecen varios Pinos Canarios (Pinus
canariensis) y un sendero que asciende en fuerte pendiente hacia la
carretera TF-134. Luego llanea con firme más compacto entre algunas Piteras (Agave americana), Retamas (Retama rhodorhizoides) y Pencones (Opuntia maxima) y continúa serpenteando
por el borde del barranco junto a otra edificación medio ruinosa que se
encuentra al mismo borde del sendero; inmediatamente un muro de piedra seca nos
acerca al mismo cauce del barranco, teniéndolo que cruzar por una zona rocosa y
buscando el mejor paso para no resbalar, por donde fluye un continuo riachuelo
de agua en formación de multitud de pequeñas cascadas bajo imponentes
ejemplares de Sauces Canarios (Salix
canariensis), que forman una población muy numerosa.
Seguimos ascendiendo, esta vez entre una
aglomeración de Helechos (Pteridium
aquilinum) y Zarzales (Rubus bollei)
que envuelven y por lo tanto dificulta la mayor parte del paso y más adelante
otra edificación ubicada en el borde del sendero nos lleva a cruzar de nuevo el
barranco por una zona enfangada y bordeada de mucha vegetación; después
bordeando el cauce y remontando por algunos pasos algo precarios llegaremos a
una zona donde se forma una cascada de agua un poco más grande, que termina en
una poza medianamente grande donde poder refrescarnos con el agua limpia y
fresca del riachuelo.
Cuando la
vegetación lo permite, podremos observar las laderas colindantes del Barranco
del Cercado y en su desembocadura la clara imagen del pueblo de San Andrés,
desde donde hemos partido; también podemos ver algunas casas del pequeño
caserío situado en los Llanos del Cresal, al igual que los escarpes rocosos de
los Roques del Cresal a unos 731 metros sobre el nivel del mar.
El barranco tiene un curso permanente de agua.
Inmediatamente empezaremos a ascender con fuerte desnivel
por la zona conocida como El Brezal mediante un recorrido sinuoso y muy
pedregoso con algunos tramos escalonados, que avanza entre Pencones (Opuntia maxima), Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Inciensos (Artemisia thuscula), Vinagreras (Rumex lunaria) y Retamas (Retama rhodorhizoides), para luego ir
entrando paulatinamente en un bosque de Fayal – Brezal (Myrica faya y Erica arborea)
serpenteado por una vereda estrecha por la llamada Cañada de los Berros, una
vieja cañada ganadera que remonta con firme muy compacto y combinando tramos
escalonados con otros tallados en el firme y hundidos en el terreno.
Roques del Cresal.
Continuaremos el recorrido ascendente hasta
encontrar unas casas situadas a un lado y otro del camino; después de haberlas
rebasado seguiremos una vereda estrecha bordeada por una valla que delimita
unos terrenos que termina poco después en una pista agrícola en la zona de Los
Toscones.
Ignoramos dicha pista y seguiremos de frente remontando mediante unos
escalones tallados en el firme que nos van introduciendo poco a poco en un
pintoresco y frondoso bosque de laurisilva que termina en fuerte pendiente,
después de haber pasado por una zona donde hay unos muros de piedra seca y
varios escalones de piedra, en una pista cementada que desemboca a los pocos
metros en la carretera TF-12, justo en la Degollada de Abicore, donde podemos
disfrutar de las magníficas vistas panorámicas del Valle de San Andrés o
también llamado del Cercado.
Cruzamos la carretera y justo enfrente hay otra pista de cemento que se adentra en el bosque; tendremos que caminar un poco por ella hasta que una cadena nos impida el paso por la misma y se inicie a nuestra izquierda un estrecho sendero que comienza descendiendo por el interior de un frondoso bosque de laurisilva donde abunda el sotobosque de Helecheras (Pteridium aquilinum), Capitanas (Phyllis nobla), Crestagallos (Isoplexis canariensis), Morgallanas (Ranunculus cortusifolius), Malfuradas (Hypericum glandulosum) y un sinfín de especies características del ecosistema; el recorrido es muy sinuoso y en continua bajada con firme bastante compacto, aunque con algunos pequeños tramos resbaladizos, sobre todo en época de lluvias.
Cuando la espesura del bosque se
aclara, el paisaje nos ofrece una panorámica del Valle de Taganana, donde
destaca el Roque de las Ánimas (374 m.) y su inseparable Roque de en Medio (454
m.), así como el Roque Amogoge (438 m.) en la ladera que cierra el valle por el
norte y el Roque Anjua (636 m.) y los Roques de Anaga en el océano.
El recorrido sigue su curso algo más pedregoso y con algunos tramos escalonados con piedras y otros un poco expuestos a un barranquillo de poca profundidad que se forma bajo un dique rocoso que bordea el paso; avanza luego por una lomada entre el Barranco de las Rosetas y el de Las Gallineras entre multitud de Crestagallos (Isoplexis canariensis), algunos Codesos (Adenocarpus foliolosus), Vinagreras (Rumex lunaria), Brezos (Erica arborea), Bejeques (Aeonium canariense), etc.
Luego zigzaguea por un tramo bastante resbaladizo y con firme muy descompuesto que se dirige hacia una zona más despoblada de vegetación bordeada solo de unas pocas Piteras (Agave americana), donde hay un collado rocoso al que podremos acceder sin peligro para observar y regocijarnos de las panorámicas que nos ofrece el Valle de Taganana en todo su esplendor.
A partir de este punto el sendero avanza por la cresta del Lomo de las Arvejas sin apartar la vista del paisaje; al lado izquierdo podemos distinguir el PR-TF-8 que se dirige hacia Taganana por el Barrio de Portugal después de haber pasado por las famosas Vueltas de Taganana, el Risco de la Guayosa (457 m.) y también el camino que va hacia La Cumbrecilla. Al otro lado distinguimos perfectamente el Roque de en Medio (454 m.) y el de las Ánimas (374 m.) y el Caserío de Azanos, las primeras casas que se vislumbran del pueblo.
Degollada de Abicore, en la carretera TF-12.
Cruzamos la carretera y justo enfrente hay otra pista de cemento que se adentra en el bosque; tendremos que caminar un poco por ella hasta que una cadena nos impida el paso por la misma y se inicie a nuestra izquierda un estrecho sendero que comienza descendiendo por el interior de un frondoso bosque de laurisilva donde abunda el sotobosque de Helecheras (Pteridium aquilinum), Capitanas (Phyllis nobla), Crestagallos (Isoplexis canariensis), Morgallanas (Ranunculus cortusifolius), Malfuradas (Hypericum glandulosum) y un sinfín de especies características del ecosistema; el recorrido es muy sinuoso y en continua bajada con firme bastante compacto, aunque con algunos pequeños tramos resbaladizos, sobre todo en época de lluvias.
Laurisilva.
Primeras vistas del Valle de Taganana.
El recorrido sigue su curso algo más pedregoso y con algunos tramos escalonados con piedras y otros un poco expuestos a un barranquillo de poca profundidad que se forma bajo un dique rocoso que bordea el paso; avanza luego por una lomada entre el Barranco de las Rosetas y el de Las Gallineras entre multitud de Crestagallos (Isoplexis canariensis), algunos Codesos (Adenocarpus foliolosus), Vinagreras (Rumex lunaria), Brezos (Erica arborea), Bejeques (Aeonium canariense), etc.
Población de Bejeques bordeando el sendero (izq.).
Luego zigzaguea por un tramo bastante resbaladizo y con firme muy descompuesto que se dirige hacia una zona más despoblada de vegetación bordeada solo de unas pocas Piteras (Agave americana), donde hay un collado rocoso al que podremos acceder sin peligro para observar y regocijarnos de las panorámicas que nos ofrece el Valle de Taganana en todo su esplendor.
Lomo de las Arvejas.
A partir de este punto el sendero avanza por la cresta del Lomo de las Arvejas sin apartar la vista del paisaje; al lado izquierdo podemos distinguir el PR-TF-8 que se dirige hacia Taganana por el Barrio de Portugal después de haber pasado por las famosas Vueltas de Taganana, el Risco de la Guayosa (457 m.) y también el camino que va hacia La Cumbrecilla. Al otro lado distinguimos perfectamente el Roque de en Medio (454 m.) y el de las Ánimas (374 m.) y el Caserío de Azanos, las primeras casas que se vislumbran del pueblo.
Panorámicas del Valle de Taganana.
Roque de las Ánimas y Roque de Enmedio
sobre Taganana.
El sendero continúa en descenso con la amplia visualización de todo el valle y es evidente su trayecto sinuoso entre Verodes (Kleinia neriifolia) y algunos Pencones (Opuntia maxima) por toda la lomada; el firme es algo resbaladizo y pasa bordeando algunas huertas de cultivo y un pequeño cuarto de aperos.
Roque de las Ánimas y Roque de Enmedio.
Más abajo está delimitado por numerosas Piteras (Agave americana) y después de un zigzagueante tramo bastante pedregoso llegaremos a una calle cementada que discurre junto a unas viviendas y que desemboca poco después en la Calle los Cubanos; seguimos a la izquierda unos metros y enseguida giramos a la derecha por el Camino Lomo de los Lirios, una calle estrecha y empedrada que desciende con bastante desnivel por zona urbana; entre las casas crecen algunos ejemplares de Palmeras Canarias (Phoenix canariensis) y después de rebasar una de las curvas cerradas de la vía, veremos cómo se eleva majestuoso un gigantesco ejemplar de Drago Canario (Dracaena draco), que crece junto a la Casa del Cura, una vieja casa señorial que antiguamente servía de residencia del sacerdote del pueblo.
La travesía continúa por la calle empedrada entre pequeñas y pintorescas viviendas muy bien cuidadas, esta vez en fuerte descenso y muy sinuosa, dirigiéndose hacia la trasera de la Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves y terminando en la plaza principal, un espacio coqueto y muy agradable donde también se encuentra la Ermita de Santa Catalina, un pequeño templo catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), construido en el año 1621 que ha sido con el paso del tiempo, aparte de un lugar de culto religioso, almacén, sala de exposiciones y tanatorio.
Taganana desde la plaza principal.
La Iglesia de Nuestra Señora de las Nieves es uno de los más antiguos santuarios religiosos de Tenerife, ya que data de principios del siglo XVI cuando había una primitiva Ermita en 1505, ésta se reedificó y se concluyó en 1728 con su configuración actual compuesta de tres naves. Su interior alberga importantes imágenes religiosas como una de la Virgen de las Nieves, aparecida en 1506 en una playa cercana; una Pila Bautismal del siglo XVI, varias imágenes de los siglos XVII y XVIII y el tríptico flamenco La Adoración de los Reyes, también del siglo XVI; todo el conjunto y su entorno está también catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC).
Ermita de Santa Catalina.
En este magnífico espacio damos por concluida esta
histórica ruta que hemos realizado por un camino ancestral que servía de nexo
de unión entre dos pueblos muy importantes separados por una agreste dorsal
montañosa, ya que se utilizaba, tanto por los vecinos de San Andrés como por
los de Taganana para el trasiego de mercancías y productos básicos para la vida
diaria utilizando la venta o trueque de las mismas, para hacer todo tipo de
gestiones en la capital, para el aprovechamiento forestal y agrícola, incluso
para disfrutar de las fiestas de ambos pueblos; un camino que merece ser
recorrido.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario