DESCRIPCIÓN
En el punto kilométrico 38 de la carretera TF-24,
que une el municipio de La Laguna con El Portillo, en el Parque Nacional del
Teide, hay situados dos miradores junto a la vía, el Mirador de Izaña,
dispuesto frente al Volcán de Fasnia, donde hay información sobre esta erupción
histórica, mirando hacia la Montaña del Cabezón (2395 m.), donde están ubicados
los telescopios y antenas del Instituto Astrofísico de Canarias y hacia la
Montaña de Izaña (2382 m.), donde se encuentra el Observatorio Atmosférico. A
unos cien metros se encuentra el Mirador del Corral del Niño, situado mirando
en dirección al Teide (3715 m.), en la base de la Montaña de Los Mallorquines
(2316 m.), donde se inicia la ruta S-21 (Corral del Niño – Mal Abrigo) por la
Pista Montaña Limón y la S-20 (Volcán de Fasnia), que es el recorrido que vamos
a realizar; para ello tendremos que cruzar la carretera y dirigirnos el
principio del sendero que está perfectamente señalizado con un panel
informativo que contiene todos los datos necesarios para hacer la ruta.
Inicio del sendero S-20.
Empezamos a caminar por una senda que discurre
entre el ecosistema vegetal característico de la zona subalpina que alberga el
Parque Nacional del Teide, como Retamas del Teide (Spartocytisus supranubis),
Alhelíes del Teide (Erysimum scoparium) y Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus
lasiospermus). Nos encontramos enseguida un cruce donde hay una indicación
que nos señala la dirección correcta sobre la circular del S-20, pudiendo ir en
la dirección que nos apetezca; nosotros iremos hacia la derecha, pudiendo
conectar con otros recorridos del Parque Nacional, más adelante; avanzamos en
suave ascenso bordeando las faldas de la Montaña de la Carnicería (2381 m.)
mediante un camino muy evidente y con firme bastante compacto, con vistas al
amplio valle donde se asienta el Volcán de Fasnia y otros conos volcánicos diseminados
por el entorno, como por ejemplo la Montaña de Las Vacas (2362 m.) y la Montaña
del Cabezón (2395 m.).
Montaña de El Cabezón (dcha.).
Volcanes de Fasnia (izq.).
Continuamos la marcha mediante un agradable paseo
pasando por la zona conocida como Cruz de Cho Hipólito, situada bajo la cresta de
Punta Maja y más adelante por Los Saltaderitos, una zona donde hay unas paredes
de roca y una serie de barranquillos que por nuestra izquierda se precipitan
hacia el valle; después de haber caminado un poco más de un kilómetro desde el
inicio de la ruta, llegaremos a una bifurcación donde a mano derecha podríamos
conectar con el S-37 (El Cerrillar – La Carnicería), una ruta de poco más de
tres kilómetros, que une la zona de Izaña con El Portillo, pasando de largo la
Pista del Filo.
Montaña Abreu (izq.).
Cruce con el S-37 hacia El Portillo (izq.).
Retama del Teide (izq.).
Continuamos por el S-20 que va girando poco a poco hacia la
izquierda, dejando al lado derecho la Montaña de Enmedio (2362 m.) y luego
continúa descendiendo muy suavemente entre grandes ejemplares de Retamas del
Teide (Spartocytisus supranubis) en dirección a Montaña Abreu (2405 m.),
donde se vislumbra un promontorio rocoso que destaca en su cumbre, a los 2399
metros de altitud.
Montaña de Enmedio (izq.).
Poco después el sendero gira a la izquierda y desciende con
un poco más de desnivel, desviándonos de la Montaña de Enmedio (2362 m.) y
yendo en dirección al Barranco Tenasco, un cauce casi inapreciable que discurre
junto al camino, que se encuentra marcado con una hilera de piedras y que
continúa su trazado por la Degollada de Abreu; a la izquierda nos queda el cono
volcánico de Montaña de las Vacas (2362 m.) y a la derecha la Montaña Abreu
(2405 m.). Continuamos después llaneando y prácticamente en línea recta,
sorteando grandes ejemplares de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubis),
que crecen junto a infinidad de Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus
lasiospermus) y Alhelíes del Teide (Erysimum scoparium); más
adelante seguimos bajando con más intensidad y llega un momento que tendremos
que cruzar el cauce del Barranco Tenasco, descendiendo un pequeño tramo muy
empinado mediante unos escalones de madera dispuestos en el terreno, para
evitar su deterioro.
Barranco Tenasco.
Laderas de la Montaña Abreu.
Mientras avanzamos, nos fijaremos en las suaves laderas de
Montaña Abreu (2405 m.) que se extienden por nuestra derecha, que presentan una
gama de colores ocres de los diferentes estratos de los que está compuesta,
creando un paisaje volcánico espectacular; el sendero se va estrechando a
medida que nos introducimos en el cauce propiamente dicho, que se va diluyendo
en el terreno y ampliando su morfología, creando una gran llanura llamada la
Cañada de las Vacas.
Cañada de Las Vacas.
El sendero discurre por este extenso terreno, definido
por una hilera de piedras y que desemboca poco después, en una pista forestal,
en la zona conocida como El Retamar. Dicha pista se cruza perpendicularmente a
nuestra llegada; evitaremos ir hacia la derecha, ya que el camino se introduce
en una antigua zona militar restringida y fuera de los límites del Parque
Nacional, por lo tanto, iremos a la izquierda bordeando las Barranqueras de
Montaña de las Vacas, una serie de cunetas o zanjas atestadas de Retamas del
Teide (Spartocytisus supranubis), que nacen en la cúspide de la misma
montaña y desembocan cerca de la pista por donde vamos caminando.
El Teide y Montaña Abreu desde El Retamar (dcha.).
Volcanes de Fasnia (izq.); Rosalillo de Cumbre (dcha.).
La pista continúa su curso, algo sinuosa y con
firme bastante pedregoso, dejándonos ver el extenso valle donde está ubicado el
Volcán de Fasnia; a nuestras espaldas se va alejando cada vez más la silueta
coloreada de la Montaña Abreu (2405 m.), dejándose ver también buena parte del Pico
del Teide (371 m.). Avanza luego descendiendo bruscamente por un terreno
compuesto por escorias volcánicas de color negro, originarias de la erupción
del Volcán de Fasnia, que cada vez nos queda más cerca; la pista por la que
vamos andando converge poco después con la llamada Pista General de Arico, que
empieza en la zona recreativa de El Contador, ubicada en la masa forestal de
los altos del municipio de Arico y termina en la carretera TF-24 a la altura de
Izaña, junto a la Montaña del Cabezón (2395 m.).
Pista General de Arico.
Volcanes de Fasnia.
Una vez traspasemos una valla
de hierro que impide el paso de vehículos y pisemos la citada pista, iremos
hacia la izquierda, llaneando por la misma, mediante un firme duro que está
formado por las cenizas compactadas de la erupción; a la derecha nos queda uno
de los dos conos volcánicos de los que está formado este complejo eruptivo y
más adelante, descendiendo suavemente por la vía, estaremos bordeando el
segundo de ellos.
LAS ERUPCIONES DE 1704 - 1705
La erupción histórica del Volcán de Fasnia se
inició el 5 de enero de 1705, cinco días después de la acontecida en las
cumbres de Arico, que se inició el 31 de diciembre de 1704 y que formó el
Volcán de Siete Fuentes y dos semanas antes de la que tuvo lugar en Arafo,
iniciada el 2 de febrero de 1705, en la dorsal de Pedro Gil, bajo los
majestuosos riscos del Pico del Valle (2021 m.), formando el llamado Volcán de
Las Arenas. Las tres explosiones volcánicas citadas se consideran originarias
de un mismo proceso eruptivo que sucedió en una misma fisura volcánica de
varios kilómetros de longitud, siendo la erupción del Volcán de Fasnia de poco
más de un kilómetro donde se abrieron, según las crónicas de la época, unas
treinta bocas emisoras de lava.
Pista General de Arico.
Montaña de las Vacas.
Continuamos el recorrido por la pista de tierra,
que discurre vallada y en suave descenso, bordeando las faldas del primer cono
volcánico, formadas por un manto de lava negra petrificada; crecen por el
entorno algunos ejemplares de Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus
lasiospermus), Margaritas del Teide (Argyranthemum tenerifae) y
Retamas del Teide (Spartocytisus supranubis), mientras la vía sigue su
curso algo sinuoso y acercándose al segundo volcán que está formado por una
enorme montaña de picón que se eleva sobre un amplio mar de lava de color negro.
A nuestra izquierda podemos disfrutar del paisaje formado por una enorme
llanada cubierta de gran cantidad de Retamas del Teide (Spartocytisus
supranubis), que se extiende en la base de Montaña de las Vacas (2359
m.), cuya característica principal es la gama de colores de los diferentes
estratos rocosos y volcánicos de los que está formada.
Pista forestal hacia Las Arenitas y Chifira.
Continuamos después, caminando entre varios
ejemplares de Retamas (Spartocytisus supranubis) de gran porte, y luego pasando
de largo e ignorando otra pista forestal que, por nuestra derecha, se dirige
hacia la zona denominada Las Arenitas, bifurcándose más adelante con otra que
va en dirección a Chifira, en los altos del municipio de Fasnia; unos metros
después, siguiendo nuestro recorrido, hay un apartadero donde se ubica un panel
informativo con algunas referencias históricas del volcán, donde es
imprescindible pararnos para tener conocimiento del mismo.
Volcanes de Fasnia.
Continuamos por el Llano el Roquito en suave
ascenso y a medida que avanzamos, el desnivel de subida se acentúa un poco más,
teniendo una visual a nuestras espaldas cada vez más amplia del entorno del
volcán y la extensa planicie que lo rodea; por nuestra derecha se alza la
Ladera del Cabezón atestada de vegetación, donde hay numerosos ejemplares de
Taginastes Rojos (Echium wildpretii), ésta es una enorme vertiente
perteneciente a la Montaña del Cabezón (2395 m.), donde se ubican los
observatorios astronómicos del Instituto Astrofísico de Canarias (IAC). En un
momento determinado veremos como una nueva pista forestal que tiene una valla
de hierro, se inicia por nuestra izquierda dirigiéndose hacia el Llano del Río
y la Cañada del Roquito, ambas cubiertas por gran cantidad de Retamas del Teide
(Spartocytisus supranubis) y demás flora característica de la zona
subalpina de Las Cañadas; no la debemos tomar y si pararnos para observar el
paisaje con la Montaña de la Carnicería (2375 m.), la Montaña de Abreu (2403
m.) y la Montaña de Las Vacas (2359 m.), que se encuentran separadas por la Degollada
de Abreu, en un primer plano, y el Teide (3715 m.) destacando sobre todo el
entorno.
Mirador en La Barranquera Honda (izq.).
Unos metros más adelante, en la Barranquera Honda, hay un apartadero
donde se ubica otro panel explicativo de la ruta referido a los usos
tradicionales que se han mantenido dentro del Parque Nacional, está situado en
un lugar estratégico con vistas panorámicas inmejorables.
Mirador de Izaña (dcha.).
Montaña del Cabezón.
Seguimos la ruta y en unos quinientos metros
aproximadamente, estaremos en la carretera TF-24, en la Degollada de los
Asientos, justo en el llamado Cruce de Izaña, ya que el acceso al Instituto de
Astrofísica de Canarias (IAC) empieza en este punto. A la izquierda de nuestra
llegada, donde hay un cartel señalizando el S-20 y justo antes del asfalto, se
inicia una vereda que se abre paso entre alguna Retama del Teide (Spartocytisus
supranubis), Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus) y
Alhelíes del Teide (Erysimum scoparium). Avanza llaneando, con algunos
remontes muy suaves y bastante sinuoso, paralelo a la carretera TF-24, con
firme bastante compacto y morfología muy marcada y con vistas permanentes al
valle donde se asienta el Volcán de Fasnia, que está rodeado de conos
volcánicos que ya hemos recorrido en el transcurso de la ruta y donde destaca
la Montaña del Cabezón (2395 m.), con las siluetas inconfundibles de las
edificaciones donde se ubican los distintos telescopios del IAC.
Mirador del Corral del Niño.
En un momento
determinado pasamos bajo al Mirador de Izaña donde hay un promontorio rocoso
que no podemos desaprovechar para disfrutar del entorno y en pocos metros
estaremos en el Mirador del Corral del Niño, donde iniciamos la ruta y donde la
finalizaremos.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario