LAS LAGUNETAS - PINO DE LA CATADURA - LAS LAGUNETAS
(Regreso por la Fuente Madre del Agua, SL-TF-299)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: El Rosario y Candelaria.
COMO LLEGAR: En el punto kilométrico 16 de la
carretera TF-24 que va desde La Laguna al Portillo, hay un amplio parquin en el
entorno de la Casa Forestal de Las Lagunetas, dentro del llamado Paisaje
Protegido de Las Lagunetas.
COMIENZO: Casa Forestal de Las Lagunetas.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 8,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el inicio de la ruta hay un
bar-restaurante y en la Fuente Madre del Agua hay una llave donde poder reponer.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Paisaje Protegido de Las
Lagunetas; 2.- Pino de La Catadura; 3.- Fuente Madre del Agua; 4.- Galería del
Castillo; 5.- Galería Madre Grande; 6.- Galería de la Fuentiña.
VENTAJAS: Recorrido por pistas forestales y
senderos homologados.
INCONVENIENTES: Ninguno digno de mención.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la ruta en la llamada Casa Forestal de Las Lagunetas, ubicada dentro del Paisaje Protegido que le da su nombre; por este lugar pasa el PR-TF-25 que une la zona recreativa de las Raíces con la de Lomo de la Jara, encontrándose en algunos puntos determinados con sus respectivas variantes, como el PR-TF-25.1, una circular en las inmediaciones de las Raíces; así mismo, en la zona de Las Calderetas, se une con la ETAPA III del GR-131. También termina en este punto el sendero local SL-TF-299, que se inicia en el pueblo de Barranco Hondo y pasa junto a la Fuente Madre del Agua y que utilizaremos para el regreso.
Casa Forestal de Las Lagunetas.
Comenzamos a caminar junto a la entrada principal y
tomamos una senda que avanza paralela a la carretera TF-24 que enseguida se
convierte en un camino ancho, denominado Camino de la Cumbre, que llanea entre
el pinar unos trescientos cincuenta metros hasta que veamos al otro lado de la
carretera, una señal de madera donde está escrito “El Bailadero”, situado al
principio de la Pista Forestal la Rápida.
Caminaremos por ella, que se nos
presenta con un firme muy compacto y de superficie bastante ancha, que discurre
en suave descenso bajo el pinar, donde crecen gran cantidad de Brezos (Erica
arborea) y Fayas (Morella faya), todo ello acompañado de un
sotobosque de Helechos (Diplazium caudatum) y algunas Torvicas (Daphne
gnidium).
Pista Forestal La Rápida.
A unos cuatrocientos metros aproximadamente y antes de
cruzarnos con la Pista Forestal Agustín Sardina, tendremos que girar
bruscamente a la izquierda para abandonar la pista por la que vamos caminando y
tomar un camino ancho que discurre bordeando la zona conocida como El Bailadero;
avanza sinuoso por un espacio llano donde abundan los Helechos (Diplazium
caudatum) y enseguida desciende mediante una rampa entre el Fayal – Brezal
(Morella faya y Erica arborea) que crece por el entorno, sobre la
cabecera de la Barranquera del Lomo del Bailadero.
El camino se va estrechando
a medida que nos acercamos al cauce del Barranco de El Bailadero, donde
comienza una hermosa y llana vereda, que discurre zigzagueando entre los Pinos
Canarios (Pinus canariensis), donde podremos ver como alguno de ellos se
encuentra “breado”, esto quiere decir que, en la época de aprovechamientos
forestales, se les hacían cortes longitudinales en el tronco para extraerle la
resina y utilizarla para distintos usos domésticos, quedando la cicatriz y
haciéndose cada vez mayor a medida que el árbol crecía.
Continuamos la marcha por el sendero, que discurre cruzando
el cauce de la Barranquera Fuente de la Piedra y unos metros más adelante
desciende bruscamente en forma de pista forestal, por una zona donde hay
grandes rocas, hacia el cauce de la Barranquera Morales.
Barranquera Morales.
Después, continúa
ascendiendo para salir del cauce y prolongar su marcha, más estrecho y
llaneando hasta conectar con la Pista Forestal de Las Presas; una vez en ella,
iremos hacia la derecha descendiendo suavemente por la zona conocida como
Huelgues y unos setecientos metros después, aproximadamente, donde veremos pequeños
restos de empedrado en el terreno, desembocaremos en la Pista Forestal de
Huelgues.
Pista Forestal de Las Presas.
En este punto abunda el terreno rojizo del suelo y la humedad en el
entorno, favoreciendo el crecimiento, en los bordes del trayecto, de Zarzas (Rubus
bollei), Chagorros (Sideritis oroteneriffae), Torviscas (Daphne
gnidium), Cerrajones (Sonchus acaulis), Trebolinas (Oxalis
pes-caprae) e incluso Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus),
adaptados cada vez a menor altitud de la que suelen crecer; además de numerosos
ejemplares de setas.
Restos de empedrado en la Pista Forestal de Las Presas (izq.).
Huelgues.
Avanzamos por la Pista de Huelgues en suave
descenso, haciendo un recorrido bastante agradable bajo el pinar, bordeando en
algunas ocasiones algunos taludes rocosos que delimitan el paso y cruzando
algunos barranquillos cuyas vertientes son bastante suaves que salvaremos
mediante puentes hechos de mampostería, como La Barranquera los Morales, la
Cueva de la Cochina y El Bailadero.
Pista Forestal de Huelgues.
Pista Forestal de Huelgues.
Después de haber recorrido aproximadamente
un kilómetro de trayecto cómodo y algo sinuoso, llegaremos a confluir con la
Pista Forestal la Rápida, donde nos encontramos algunas señales de dirección
pertenecientes a la señalética que el Cabildo de Tenerife ha introducido en las
pistas forestales, en este caso está indicada la BC-2. Por la derecha, la Pista
Forestal la Rápida se dirige hacia Las Lagunetas por las inmediaciones del Lomo
del Bailadero; de frente, continuamos nuestra ruta por la misma pista,
encontrándonos unos metros más adelante, con una bifurcación hacia la derecha,
donde hay una señal de madera que nos indica el lugar donde estamos, que es El
Hoyón; hay otra pista que termina unos metros después, convirtiéndose más
adelante en un sendero que confluye con la Pista la Rápida, después de cruzar
la Barranquera del Lomo del Bailadero.
Cruce con la Pista Forestal la Rápida.
El Hoyón (dcha.).
Continuamos la marcha por la Pista Forestal la
Rápida, donde nos encontraremos algunos tramos de empedrado en su superficie;
discurre en suave descenso y prácticamente en línea recta, a pesar de tener
algunas curvas muy suaves, cruzaremos el cauce del Barranco del Bailadero,
donde hay un puente de cemento bajo el camino y más adelante el de El Hoyón y
pocos metros después de atravesar la vertiente de la Barranquera de los
Morales, llegaremos a un cruce de pistas forestales donde se encuentra el Pino
de la Catadura.
Pino de la Catadura.
Por nuestra izquierda se inicia la Pista Forestal Pino de la
Catadura, que según reza en una señal de madera, no tiene salida, terminándose
un kilómetro más adelante en las inmediaciones del Lomo de los Jaguarzos y por
nuestra izquierda continúa descendiendo la Pista Forestal la Rápida hacia la
Pista Forestal de Los Ovejeros.
El Pino de la Catadura es un Pino Canario (Pinus
canariensis) que está situado en un espacio amplio y rodeado de grandes
ejemplares de árboles de su misma especie; está catalogado como Árbol
Monumental por el Cabildo Insular de Tenerife https://arbolesmonumentales.tenerife.es/,
quemado en el gran incendio forestal del año 1995 y posteriormente reverdecido,
siendo su principal característica el hueco que atraviesa su base, hecho para
la extracción de la brea o resina, labor muy arraigada por la población en
épocas pasadas, cuando existían los aprovechamientos forestales para la
subsistencia de muchas familias. Hay una vieja leyenda que cuenta que las
mujeres que no podían quedar embarazadas lo conseguirían si pasaban tres veces
por el hueco del tronco.
Aunque haya una señal indicando que la Pista
Forestal del Pino de la Catadura no tiene salida, nuestro recorrido continúa
por la misma, evitando seguir por la que hemos venido, por la Pista Forestal la
Rápida. Para ello continuamos ascendiendo gradualmente por la zona conocida
como Los Ovejeros en dirección al Lomo Alto y enseguida coronamos un
promontorio perteneciente a dicha lomada, donde hay un cruce perpendicular de
un camino que casi no se aprecia; hacia la izquierda asciende con fuerte
desnivel hacia la zona de Huelgues, por la que pasamos anteriormente, y a la
derecha desciende con bastante inclinación por la Hoya Becerro, hacia la Pista
Forestal de Los Ovejeros.
Pista Forestal Pino de la Catadura.
Camino por Lomo Alto.
Nuestra ruta sigue el curso de esa bajada,
abandonando la Pista Forestal del Pino de la Catadura e iniciando un descenso
que discurre entre el pinar, moderadamente acusado, bien marcado y mediante un
firme cubierto de pinocho, que en temporada seca puede ser muy resbaladizo; por
el entorno crecen algunos ejemplares de Escobones (Chamaecytisus proliferus)
y Codesos (Adenocarpus foliolosus), pudiendo observar también Chagorros
(Sideritis oroteneriffae), Torviscas (Daphne gnidium) y
Cruzadillas (Hypericum reflexum).
Pista Forestal de Los Ovejeros.
Después de unos cuatrocientos metros, desembocamos
en la Pista Forestal de Los Ovejeros, en el mismo punto donde confluye la Pista
Forestal la Rápida, que sigue su curso de frente hacia Las Raíces; hay un poste
con señalización indicando las distancias hacia diferentes lugares por la ruta
BC-2.1 (Bicicletas y Caballos). Continuamos nuestra ruta hacia la derecha, por
la Pista Forestal de Los Ovejeros, llaneando unos trescientos metros hasta llegar
a la Barranquera Morales, donde se encuentra el inicio de la Pista Forestal de
Las leñas, que se dirige por nuestra izquierda, al Área Recreativa de Las
Raíces, como así lo indica una señal de madera colocada en el cruce.
Pista Forestal de Las Leñas
Pino breado antes de conectar con el PR-TF-25.
Avanzamos
por dicha pista y en unos pocos metros, donde hay una señal en un árbol que
indica que no tiene salida, nos desviamos de nuevo hacia la derecha, dejando
atrás la Pista Forestal de Las leñas, para continuar por otra que desciende
suavemente entre algunos Escobones (Chamaecytisus proliferus), avanzando
por la zona denominada Las Leñas sin desviarnos en ninguno de los cruces que nos
vayamos encontrando de camino; unos metros más adelante, ya en forma de camino
estrecho, desembocamos en el Camino Paso del Muerto, por donde discurre el PR-TF-25.
Camino Paso del Muerto (PR-TF-25).
Seguimos hacia la
derecha, descendiendo suavemente bajo el pinar entre Codesos (Adenocarpus
foliolosus) y Escobones (Chamaecytisus proliferus), luego zigzaguea
mientras cruzamos el cauce húmedo del Barranco Hondo por el llamado Paso del Muerto,
donde crecen numerosas especies adaptadas a zonas más umbrías como Granadillos
(Hypericum canariense), Zarzas (Rubus bollei), Cruzadillas (Hypericum
reflexum), Bencomias (Bencomia caudata), Bicacareras (Canarina
canariensis), Bejeques (Aeonium canariense); luego ascendemos suavemente
sorteando unas grandes rocas para salir del cauce y terminar en un amplio
espacio llano perteneciente a la Pista Forestal del Fayal, donde nos
encontraremos con el SL-TF-299
que continúa su marcha por nuestra izquierda hacia el pueblo de Barranco Hondo.
El SL-TF-299 comparte paso con el PR-TF-25 hacia Las Lagunetas.
A partir de aquí el SL y el PR comparten paso por nuestra derecha hacia Las
Lagunetas, para ello tendremos que continuar en fuerte ascenso por un tramo
junto a una barranquera algo erosionada y pedregosa, que discurre bajo el pinar
y que desemboca poco después en la Pista Forestal del Fayal, esta pista está
señalizada como VM-3 (Vehículos y Motos).
Pista Forestal de El Fayal.
Cruzando la pista hay un tramo escalonado
señalizado con una indicación del PR-TF-25 y marcas del SL por el cual
tendremos que subir y continuar la marcha por un sendero bastante sinuoso que
asciende con fuerte desnivel por el Lomo del Arrastradero, que se eleva entre
el Barranco de la Fogatada y el de Madre del Agua.
Subida por el Lomo del Arrastradero.
La subida es continua, por
un camino muy bien definido que avanza bajo el pinar de Pino Canario (Pinus
canariensis), escoltado por algunas otras especies como Escobones (Chamaecytisus
proliferus), Fayas (Morella faya) y Brezos
(Erica arborea). En un momento determinado, cuando estemos avanzando por
el Lomo del Pinar, empezamos a ver en el camino los restos de viejas
canalizaciones de las galerías que nos encontraremos en breve; algunos
Cerrajones (Sonchus acaulis), crecen en los bordes de nuestro paso, al
igual que algunos ejemplares de Codesos (Adenocarpus foliolosus) y
Granadillos (Hypericum canariense).
Sendero SL-TF-299 Y PR-TF-25 por el Lomo del Pinar.
El desnivel se suaviza cuando lleguemos a
la Fuente Madre del Agua, también conocida como Galería Madre Chiquita, ubicada
junto al sendero y rodeada de un murete de piedra seca a modo de bancal, donde
hay un viejo dornajo de madera que recoge el agua de la fuente, un lugar ideal
para un descanso.
Fuente Madre del Agua.
A la izquierda del camino y junto a la fuente, se
inicia una vereda que se dirige a la Pista Forestal del Fayal, la cual
ignoraremos, por tanto, continuamos por el sendero que veníamos y en unos pocos
metros está la Galería del Castillo o Madre del Agua 2, la cual se encuentra
también junto al camino y su bocamina tapiada con una pared de piedras donde
crece un espectacular y frondoso ejemplar de Hiedra Canaria (Hedera
canariensis).
Galería Madre Grande.
Continuamos la marcha, siempre en ascenso, subiendo
un tramo escalonado con peldaños de madera y avanzando luego por el mismo sendero,
hasta que veamos otra de las galerías que hay junto al camino; en esta ocasión
la bocamina no tiene ningún tipo de cierre y se puede acceder fácilmente a su
interior, aunque no es recomendable, es la Galería Madre Grande o Madre del
Agua 3; podemos observar cómo tiene un pequeño canal tallado en la tosca, que
era por donde fluía el agua del interior y en el suelo algunos restos de las
canalizaciones para transportar el agua hacia zonas más bajas. Unos metros más
adelante hay un bebedero tallado a ras del suelo, en un pequeño manantial que
fluye de la roca del talud que bordea el camino.
Seguimos ascendiendo moderadamente, mediante una
bonita senda que discurre bordeando el cauce del Barranco Madre del Agua; en un
momento determinado andaremos junto a una zona más rocosa donde iremos
sorteando varias rocas de gran tamaño. Hay una bifurcación hacia la izquierda
que es una vereda muy estrecha, que termina poco después en la Pista Forestal
del Fayal.
Galería La Fuentiña (dcha.).
Más adelante pasamos junto otra galería, la Galería de la Fuentiña,
que también se encuentra abierta y sin ninguna limitación de acceso; el camino
continúa casi llaneando y bastante sinuoso con una configuración mucho más
estrecha y luego asciende con más desnivel por una loma entre el Barranco Madre
del Agua y el Barranquillo de Lomo Clorado, llegando pocos metros después, a la
Pista Forestal Agustín Sardina.
Final de la ruta en Las Lagunetas.
Sólo nos queda cruzarla y seguir ascendiendo de
nuevo con fuerte desnivel, por un bonito sendero muy sinuoso que discurre entre
un frondoso Fayal – Brezal (Morella faya y Erica arborea) y que,
en unos cuatrocientos metros aproximadamente, nos deja junto a la cabecera del Barranco
Madre del Agua en un amplio llano al otro lado de la carretera donde está la
Casa Forestal de Las Lagunetas, terminando en este punto la ruta que hemos
propuesto.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario