CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024)
ETAPA V (CALDAS DE REIS - PADRÓN)
PRÓLOGO:
La estancia en Caldas de Reis la aprovechamos, como siempre, para
visitar la ciudad y así hacer nuestro camino más completo, para ello visitamos
en primer lugar el Xardín botánico, declarado Bien de Interés Cultural (BIC),
Lugar Pintoresco y Jardín Histórico, diseñado y creado en el año 1863 cuando
estaban en auge los balnearios de aguas termales, alberga multitud de especies
exóticas y algunos ejemplares de árboles monumentales; situado en uno de los
márgenes del Río Umia y partiendo del mismo, se puede hacer una bonita ruta por
la senda fluvial que termina en el Miradoiro da Fervenza de Segade, donde hay
una vieja central eléctrica en desuso.
Xardín botánico.
Río Umia a su paso por Caldas de Reis.
Luego vamos a la Igrexa de Santo Tomás
Becket, que fue levantada entre 1890 y 1894 con las piedras originales de la
torre medieval de la Reina Urraca, del siglo XII, lugar donde nació el Rey
Alfonso VII.
Igrexa de Santo Tomás
Becket.
Cerca de la misma está la Fuente de las Burgas, originarias de
1881, con rasgos de estilo neoclásico, ubicadas en pleno casco histórico; el
uso de las aguas termales en Caldas de Reis se remonta a épocas romanas, cuando
el lugar era parada y fonda de los viandantes que usaban la Vía Romana XIX, que
unía las poblaciones de Braga, en Portugal, con Astorga, municipio de la
provincia de León.
Fuente de las Burgas (izq.).
La ciudad cuenta con dos balnearios en pleno núcleo urbano,
el Balneario Acuña, un bello edificio de principios del siglo XX y el Balneario
Dávila, original de 1780, situado junto a la Fuente de las Burgas. En
definitiva, Caldas de Reis es un lugar tranquilo, con todo tipo de servicios para
el peregrino, e ideal para pernoctar y pasar un día de descanso.
DESCRIPCIÓN:
Damos comienzo la etapa en la plaza donde se encuentra la Igrexa de
Santo Tomás Becket, donde una estatua de madera de un peregrino, nos indica la
dirección correcta del camino, que es por la Rúa Real, principal calle de la
ciudad repleta de comercios, entre ellos la Praza de Abastos, que nos despide
del casco urbano a través de un puente romano que cruza el Río Bermaña; nada
más cruzarlo vemos la Fonte do Campo da Torre,
restaurada recientemente y original del año 1861.
Seguimos haciendo un
recorrido urbano hasta llegar a una pintoresca plaza donde hay una fuente pública
de agua y la Capela de San Roque, un pequeño templo de arquitectura sencilla
que alberga en su interior un retablo de 1785 y un palio gótico de piedra del
año 1482.
Capela de San Roque.
Enseguida pisamos el arcén de la N-550 y en pocos metros la abandonamos
para continuar por un callejón cementado que más adelante pasa bajo la
carretera nacional; luego atravesamos la pequeña aldea de A Lavandeira y
continuamos llaneando por una preciosa zona boscosa que discurre bordeando el
Río Bermaña, por donde ocasionalmente, la vegetación se abre para asomarse a
extensos prados donde pastan algunos caballos salvajes.
Tramo boscoso bordeando el Río Bermaña.
Después de un buen
rato, llegaremos a la población de Carracedo, entrando en el mismo por un
precioso camino adoquinado que discurre entre viviendas desperdigadas por el
entorno y huertas de cultivo que jalonan nuestros pasos; cruzamos la carretera
N-550 y enseguida llegamos a la Igrexa de Santa Mariña de Carracedo, del siglo
XII, de planta rectangular y luciendo en su fachada una imagen de Santa Mariña
y rematada en una torre campanario de estilo barroco; en el interior destaca un
retablo barroco del siglo XVIII y alrededor de la misma hay un jardín que
alberga varios elementos etnográficos relacionados con el lugar.
Igrexa de Santa Mariña de Carracedo (dcha.).
Avanzamos luego cruzando las aldeas de As Cortiñas y O Gorgullón, donde
hay amplias praderas que sirven de pasto para el ganado y multitud de huertas
cultivadas de vid. Luego cruzamos de nuevo la carretera nacional N-550 y
continuamos por una senda con firme de grava que va paralela a la autovía AP-9
en dirección a la población de Magariños; conectamos más adelante con una vía
secundaria que tiene un paseo peatonal anexo protegido con un pasamanos de
madera, por el que iremos bajo un frondoso bosque, hasta O Pino, donde hay una
zona de descanso.
Después de una pausa en el camino para recuperar energías, continuamos
por un camino forestal que desciende paralelo al cauce del Río Valga, el cual
cruzaremos más adelante, donde hay una zona de descanso y las instalaciones de
un viejo molino; al finalizar la senda, desembocamos en la carretera EP-8501 y
en pocos metros estamos en la Igrexa de San Miguel, del siglo XVIII y estilo
neoclásico; en el espacio exterior hay un calvario con tres cruces de granito,
destacando la central por sus relieves que reflejan la Pasión de Cristo; anexo
a la Iglesia, se encuentra el cementerio.
Antiguo molino e Igrexa de San Miguel.
Seguimos por la carretera y enseguida
la abandonamos para continuar por las aldeas de Cimadevila y Fontenlo, donde
nos introducimos en una apacible zona boscosa por donde discurre un sendero
adoquinado que da paso a una carretera secundaria que avanza por el poblado de Condide,
donde hay una zona de descanso.
Capela de San Xulián de Requeixo (dcha.).
Luego continua por un paso peatonal que bordea
la vía, para luego ir adentrándose poco a poco en la pintoresca población de
Pontecesures, donde se ubica la Capela de San Xulián de Requeixo, de estilo
románico, construida en una sola nave en el año 1116, anexa al cementerio; en
las inmediaciones se encuentra el Cruceiro de San Lázaro, del siglo XIV, donde
se distingue un Cristo Crucificado y una Virgen de la Piedad, así como una
imagen de San Lázaro.
Puente romano sobre el Río Ulla (dcha.).
Salimos del municipio cruzando las vías del tren y unos metros más
adelante, por un paso inferior, la carretera N-550; después, atravesamos un
puente romano sobre el Río Ulla, dejando atrás la provincia de Pontevedra y
adentrándonos en la de La Coruña por la aldea de A Ponte.
Paseo do
Espolón (izq.).
Luego continuamos por
una zona descampada entre grandes extensiones de pastos y seguimos bordeando el
Río Sar, cruzando por un paso inferior la autovía AG-11 y adentrándonos en
Padrón junto a la Praza de Abastos conectando directamente con el Paseo do
Espolón, una amplia plaza al borde de río, donde se encuentra el monumento a
Camilo José Cela, el más ilustre ciudadano de la ciudad. Desde ahí tenemos
acceso al centro urbano del término municipal de Padrón, donde buscaremos
nuestro alojamiento para descansar y luego visitar los lugares más
representativos.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario