CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024)
ETAPA II (O'PORRIÑO - REDONDELA)
PRÓLOGO:
La visita de la ciudad de O’Porriño, después de haber descansado de la
etapa anterior, la iniciamos en la Praza do Cristo, justo enfrente de la Fonte
do Cristo, donde se encuentra la Capela do Santísimo Cristo da Agonía, datada
en el año 1898 y reformada recientemente después de un desplome accidental.
Fonte do Cristo (izq.) y Casa do Concello (dcha.).
Capela do Santísimo Cristo da Agonía.
Por
una de las principales calles comerciales donde abundan todo tipo de servicios,
se encuentra la sede del ayuntamiento o Casa do Concello, un edificio con
carácter monumental de estilo regionalista de finales del siglo XIX y que llama
mucho la atención del viandante.
Parroquia
de Santa María da Concepción.
Capela de San Benito.
En la misma calle podemos visitar la Parroquia
de Santa María da Concepción, con una torre campanario espectacular, fechada su
construcción a mediados del siglo XVI, recibiendo la advocación original de San
Jorge; unos metros más adelante, en la misma calle está la Plaza de San Benito
donde se ubica la Capela de San Benito, un pequeño y pintoresco santuario
construido a finales del siglo XIX, de estilo barroco y rematado con dos
pequeños campanarios, cobijando en su interior una talla de San Benito y un
retablo mayor del mismo siglo. La ciudad tiene todo tipo de servicios, tanto
hoteleros, como gastronómicos y comerciales, siendo ideal para un descanso
entre etapas.
DESCRIPCIÓN:
Desde la Praza Central tomamos la Rúa Ramiráns que nos lleva hacia una
rotonda de la N-550, que dejaremos atrás, después de haber pasado junto a la
Capela de Nosa Señora das Angustias; más adelante, el camino se desvía de la
carretera por un puente de hierro y una pasarela que cruza la autovía A-52 y
después conectamos con una vía secundaria que vuelve a cruzar la N-550 para
progresar por el Camiño da Fontiña en dirección a A Veigadaña, donde hay un
albergue de peregrinos y un “Peto de Ánimas”, pequeños santuarios situados al
borde del camino que sirven de culto y devoción a los fallecidos.
Capela de Nosa Señora das Angustias (izq.).
El camino
continúa llaneando por vías secundarias asfaltadas que discurren por aldeas
desperdigadas y tierras de cultivo; en una de ellas, en O Castro, nos
encontramos con la Cruz de Serodio, donde hay también
una zona de descanso con una fuente de agua.
Hórreo gallego (dcha).
Avanzamos sin pausa hasta llegar a
A Rúa donde se encuentra la Igrexa de Santa Baía de Mos en un entorno muy
pintoresco donde se ubica también el Pazo de Mos; la Iglesia es del siglo XVI,
su fachada principal es neogótica rematada con una espadaña semiesférica donde
está la campana; la fachada lateral presenta una portada barroca también
rematada con un pequeño campanario del mismo estilo, en su interior hay cinco
retablos también de estilo barroco que destacan por su excepcional tallado y
policromado.
Igrexa de Santa Baía de Mos.
En el entorno próximo hay una gran plaza donde está el Pazo de Mos,
de estilo renacentista construido en el siglo XVII para albergar a los
marqueses de Mos, destacando el escudo familiar en piedra puesto en uno de sus
laterales, es un edificio rehabilitado y puesto a disposición para eventos
culturales. También hay una tienda de souvenirs y un bar, así como una fuente
pública de agua y un cruceiro rematado con un Cristo Crucificado.
Pazo de Mos y Cruceiro en el camino.
Nos alejamos del lugar por el Camino da Rúa, por donde pasaba la Vía
Romana XIX que unía las poblaciones de Braga y Astorga, pasando por Tui; iremos
por una pendiente asfaltada que pasa junto al Lavadeiro do Cabaleiro, un
pequeño recinto donde hay un lavadero restaurado y agua fresca.
Cruceiro do Santísimo Cristo da Victoria (dcha.).
Paisajes y sendas gallegas.
Al terminar la
subida nos encontramos con el Cruceiro do Santísimo Cristo da Victoria en la
aldea de O Cabaleiros y después continuamos por una larga recta atravesando A
Zapateira mediante una pasarela anexa a la carretera, con vistas panorámicas a
las aldeas de Xandra, Louriñó y As Sobrans. Más adelante nos introducimos por
una senda que transcurre por una zona boscosa y después de una pequeña, pero
tediosa subida, llegamos a la Capela de Santiaguiño de Anta, que se encuentra
en un amplio parque recreativo provisto de asientos para descansar y una fuente
pública de agua; la Capilla es de arquitectura sencilla donde destacan dos
puertas de madera en su fachada principal y varios elementos decorativos jacobeos.
Capela de Santiaguiño de Anta (Izq.).
Miliario romano (izq.).
Cruzando la carretera EP-2602 continúa el camino junto a varios
monolitos alusivos al Camino de Santiago Portugués y unos metros más adelante,
veremos un miliario romano que ha sobrevivido desde el mandato del Emperador
Trajano, formaba parte de la Vía Romana XIX, antes mencionada, y servían para
marcar la misma distancia entre unos y otros.
Seguimos por una senda que enseguida termina en la carretera vecinal
AP-2906, por la que iremos andando un buen trecho por las inmediaciones de la
población de Vilar de Infesta, hasta encontrar un tramo que discurre bajo un
frondoso bosque que termina en un claro altozano que se asoma a un precioso
valle, desde donde podremos distinguir el final de la etapa en la Ciudad de
Redondela.
Convento de Vilavella a la entrada de Redondela.
A partir de este punto seguiremos por asfalto atravesando algunas
poblaciones dispersas como la de O Souto y la de O Quinteiro, donde tomaremos
por una acera que bordea la carretera N-550 hasta encontrar la Rúa do Muro, que
nos da la entrada a la ciudad, junto al Convento de Vilavella, antiguamente
perteneciente a la orden de San Lorenzo Justiniano y fundado en el año 1554 y
actualmente dedicado a otras actividades que nada tienen que ver con la
religiosidad, y de ahí al centro urbano, donde se encuentra nuestro hospedaje y
el final de la etapa.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario