MIRADOR DE BOCA TAUCE –
MIRADOR DE LA CRUCITA
(PARQUE NACIONAL DEL
TEIDE)
ETAPA I
(Mirador de Boca Tauce – El Portillo Alto)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: La Orotava y Arafo.
COMO LLEGAR: El inicio de la ruta se encuentra en la intersección de la
carretera TF21 con la TF-38 en el lugar conocido como Boca Tauce.
COMIENZO: Mirador de Boca Tauce.
FINAL: El Portillo Alto.
DIFICULTAD: Alta.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 28 km. La ruta completa es de 48,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el Parador Nacional del Teide.
VENTAJAS: Recorrido dentro del Parque Nacional del Teide, de alto valor
paisajístico.
INCONVENIENTES: Los miradores por los que pasa la ruta están siempre
masificados de turistas y de coches, al igual que el entorno del Parador
Nacional y en las inmediaciones de la base del teleférico.
PELIGROSIDAD: En la temporada de verano es conveniente usar protección
solar, ya que hay pocos sitios donde refugiarse del sol convenientemente y también
llevar bastante acopio de agua. Para evitar esto, es recomendable dividir la
ruta en dos etapas, finalizando la primera en El Portillo Alto, desviándonos para
ello por el PNT-04.1
(Ramal Portillo Alto).
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Muy cerca del cruce donde confluye la carretera TF-21 con la TF-38, en
el lugar conocido como Boca Tauce, se encuentra el Museo Etnográfico de Juan
Évora, un recinto expositivo dedicado a la figura del que fue, último morador
del Parque Nacional del Teide, un cabrero originario del municipio de Guía de
Isora que tenía y cuidaba su ganado por estos lugares. Actualmente el espacio
trata de ofrecer al visitante una visualización de lo que fue su vida y la
manera de sobrevivir en aquella época de la postguerra.
Mirador de Boca Tauce y comienzo de la ruta.
En el aparcamiento anexo, hay un mirador hacia la cara sur del Teide
(3715 m.) y las laderas de Pico Viejo (3135 m.), el Mirador de Juan Évora,
donde también se encuentran las llamadas Narices del Teide (2661 m.), bajo las
cuales se extiende el Llano de Ucanca hacia el norte y la zona de Chafarí, más
hacia el sur. La vista más al suroeste comprende la cuerda montañosa que cierra
el parque nacional por esta cara, donde se alza el Morro del Tiro del Guanche
(2221 m.) en primer plano, los Roques de Chavao y termina en la Montaña del
Cedro (2264 m); bajo toda esta cadena montañosa discurre el Camino del Tiro del
Guanche, que en forma de sendero PNT-18
(Chavao) del Parque Nacional, termina en el mirador de Narices del Teide y
que comparte paso con del sendero homologado PR-TF-70,
que se desvía en la zona de Chavao hacia Guía de Isora.
Ruta PNT-40 (Llano de Ucanca - Boca Tauce).
Tenemos que salir del mirador y caminar por el arcén de la TF-21 unos
trescientos cincuenta metros, extremando las precauciones, para conectar con el
Mirador de Boca Tauce, situado justo en la intersección con la carretera TF-38;
desde este punto parten dos rutas del Parque Nacional, la PNT-28 (Chafarí),
que cruza un amplio valle en dirección a las Narices del Teide o Montaña
Chahorra (2661 m.) y la PNT-40
(Llano de Ucanca - Boca Tauce), que es la que vamos a tomar para iniciar
esta larga ruta. Para ello tendremos que abandonar el mirador y empezar a
caminar por la zona conocida como Los Corrales de los Cochinos, mediante un
sendero que discurre muy pedregoso y adaptándose al terreno por donde discurre,
que es uno de los numerosos frentes de lava del Teide (3715 m.).
Montaña Guajara (izq.) y Los Roques de García (dcha.).
Sendero bordeando la carretera TF-21.
Andamos
bordeando la carretera TF-21, combinando firmes muy rocosos e inestables como
el que acabamos de acometer y algunos otros llanos que zigzaguean suavemente
entre gran cantidad de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius) y
diversas especies endémicas del Parque Nacional, todo ello siempre con las
vistas impresionantes del entorno; detrás nuestro queda la cuerda montañosa que
cierra por el sur el llamado Circo del Teide, donde destacan la Montaña
Gangarro (2192 m.), el Risco Tiro del Guanche (2142 m.), el Risco Guayonse
(2211 m.), los Roques de Chavao y el Roque del Cedro (2167 m.); a nuestra
derecha y al otro lado de la carretera, se eleva sobre las resbaladeras de la
vertiente que la bordea, el Risco de la Magdalena (2325 m.) y la Degollada
Pegueros, unas laderas cortadas por numerosos barranquillos que se precipitan
hacia el entorno de la vía. Por el lado izquierdo, el Teide (3715 m.) y Pico
Viejo (3135 m.), destacando en las faldas de este último, la erupción histórica
más reciente, la Montaña Chahorra o Narices del Teide, acaecida en el año 1798
y enfrente de nosotros, en la lejanía, los Roques de García y destacando
visualmente, la Montaña Guajara (2717 m.).
Cañada del Pinito (izq.).
Pico Viejo, El Teide, Roques de García y Montaña Guajara.
Continuamos la marcha junto a la carretera y bajo los Morros de los Codesos,
una serie de promontorios rocosos que se extienden alrededor de La Sombrera
(2532 m.); luego pasamos por una zona donde hay unos viejos refugios pastoriles
al abrigo de una ladera rocosa y poco después cruzamos un resalte remontando
unos escalones que desembocan en la
Cañada del Pinito, un amplio llano por donde se camina cómodamente, que más
adelante termina en otro de los
numerosos frentes de lava del Teide (3715 m.). Accedemos al mismo mediante unos
escalones de roca y avanzamos sobre las lavas mediante una senda sinuosa y
perfectamente marcada; el firme es muy pedregoso e inestable y discurre entre
formaciones rocosas curiosas y algunos ejemplares de Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus
lasiospermus) que jalonan el camino.
Antes de abandonar el frente lávico,
pisaremos una zona más llana en las inmediaciones del Mirador de la Zapatilla
de la Reina, al cual nos podemos acercar desviándonos de nuestra ruta; hay una corta
senda que se acerca para divisar mejor esta formación geológica, un dique fonolítico
erosionado de tal manera, que se asemeja a un zapato de mujer; en la ladera
superior destaca el Torreón Figueroa, una torre rocosa paraíso de escaladores.
Mirador Zapatilla de la Reina.
Seguimos nuestra ruta adentrándonos en el Llano de Ucanca,
concretamente en la Cañada del Corral, una enorme llanada que se extiende entre
las laderas que cierran el Circo de Las Cañadas por el sur, donde se encuentra
el Sombrero de Chasna (2405 m.) y los Riscos del Colmenar, y uno de los frentes
de lava del Teide (3715 m.).
Ruta PNT-40 (Llano de Ucanca - Boca Tauce).
Debemos seguir el camino marcado que transcurre
entre gigantescos ejemplares de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius),
con la vista puesta en los Roques de García, donde se encuentra el Mirador de
La Ruleta. En un momento determinado, el sendero gira bruscamente a la
izquierda, justo donde hay una señal del Parque Nacional que nos advierte del
final del PNT-40
(Llano de Ucanca - Boca Tauce) y el comienzo del PNT-26 (Ucanca),
que empieza en el Mirador de Ucanca, a unos 50 metros de distancia de nuestra
ubicación, terminando en el entorno de La Catedral (2139 m.).
Mirador de Ucanca.
Después de la recomendable visita al citado mirador, nos dirigimos
hacia Los Roques de García, cuya imagen nos queda enfrente, justo bajo el
imponente complejo volcánico Teide – Pico Viejo; el sendero transcurre
llaneando y prácticamente en línea recta, aunque más adelante gira hacia la
izquierda para continuar bajo las laderas de Montaña Blanca de Los Roques y
pasar por las inmediaciones de La Isla (2049 m.), un promontorio rocoso de forma
piramidal y aislado en medio de esta gran llanura que es el Llano de Ucanca.
Ruta PNT-26 (Ucanca).
Roques de García (izq.) y La Catedral (dcha.).
Luego
avanza algo sinuoso, entre algunos Codesos de Cumbre (Adenocarpus viscosus)
y bastantes Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus), Hierba
Pajonera (Descurainia bourgeauana) y Alhelíes del Teide (Erysimum
scoparium); nuestro camino continúa llano pasando cerca de la base de La
Catedral (2139 m.), una espectacular mole rocosa producto de un proceso
eruptivo en forma de chimenea, cuya lava se solidificó sin emerger totalmente
hacia la superficie.
Ruta PNT-03 (Roques de García).
Ruta PNT-03 a su paso por La Catedral.
Enseguida vemos el final del recorrido PNT-26 (Ucanca),
confluyendo al mismo tiempo con el PNT-03
(Roques de García); en este punto giramos a la derecha para continuar
rodeando la base de La Catedral (2139 m.), avanzando en suave pendiente entre
ésta y la ladera donde se ubican los Roques de García, donde crecen algunos
ejemplares aislados de Taginastes Rojos (Echium wildpretii) entre
diferentes especies endémicas. El sendero se encuentra bastante erosionado y
pedregoso, con algunos tramos escalonados, subiendo por la zona denominada la
Choza de los Chasneros hasta llegar a una degollada donde se cruza el sendero
de acceso a la zona de escalada de La Catedral (2139 m.).
La Catedral, Pico Viejo, El Teide y Los Roques de García.
Continuamos subiendo,
esta vez con un mayor desnivel, por el sendero marcado que avanza muy sinuoso,
hasta llegar al Mirador de la Ruleta, uno de los miradores más frecuentados por
turistas y visitantes del Parque Nacional y desde donde se puede ver la imagen
más icónica del Teide (3715 m.) con el Roque Cinchado (2182 m.) de fiel
acompañante.
Mirador de La Ruleta.
Desde este punto nos desplazamos hasta el Parador Nacional,
distante unos trescientos metros, donde es recomendable visitar, en unas
instalaciones anexas, el Centro de Visitantes de Cañada Blanca. Una vez
terminemos la visita, seguimos la marcha por la calle de acceso al mismo y
enseguida veremos como comienza por nuestra derecha el PNT-19
(Cañada Blanca - Majúa), como podemos comprobar en la señalización ubicada
en este punto.
Ruta PNT-19 (Cañada Blanca - Majúa).
Comenzamos la marcha por un sendero muy sinuoso y perfectamente
marcado y delimitado, que asciende muy suavemente entre gran cantidad de
Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus) y Hierba Pajonera (Descurainia
bourgeauana), con la imagen de Montaña Guajara (2717 m.) elevándose
majestuosamente por nuestra derecha.
Ruta PNT-19 (Cañada Blanca - Majúa).
El camino avanza en dirección al frente de
lava de Montaña de la Cruz (2252 m.) y luego gira a la izquierda, adentrándose en
la Cañada Blanca, un enorme llano donde crecen gran cantidad de Hierba Pajonera
(Descurainia bourgeauana) y de Retamas (Spartocytisus supranubius)
de gran porte, además de algunos ejemplares gigantes de Codesos de Cumbre (Adenocarpus
viscosus), desperdigados por el entorno; el sendero discurre en línea recta
y con firme de tierra compactada muy cómodo para progresar, con la imagen
permanente del Teide (3715 m.) y Pico Viejo (3135 m.) frente a nosotros y a la
izquierda podemos distinguir varios promontorios rocosos como el Roque
Cinchado, el Roque de la Burra y el Roque de Félix Méndez, ubicados en el
complejo rocoso de Los Roques de García.
Montaña Majúa.
Seguimos avanzando y más adelante
rodearemos otro frente de lava, el que pertenece a Montaña Majúa (2314 m.), una
gigantesca pared rocosa que jalona buena parte del camino. El sendero va
girando paulatinamente a la derecha mientras se nos aparece la silueta de
Montaña Majúa (2314 m.), en las inmediaciones de la base del Teide, donde está el
teleférico, frente a nosotros y la de Montaña Blanca (2737 m.), más alejada.
Vistas panorámicas desde Montaña Majúa.
Señalización en la base de Montaña Majúa.
Luego, progresa bastante sinuoso y bordeado por un pequeño murete de
piedra seca, al mismo tiempo que camina junto a la base de Montaña Majúa (2314
m.) y poco después desemboca en una pista de tierra que viene desde un mirador
ubicado en la carretera TF-21; en este punto termina el PNT-19
(Cañada Blanca - Majúa) y comienza el PNT-16
(Sanatorio), que por nuestra derecha continúa hasta converger con la pista
de Siete Cañadas. Desde este punto podemos, opcionalmente, ascender a Montaña
Majúa (2314 m.) para disfrutar de las vistas del entorno.
Ruta PNT-39 (Teleférico - Mña. Blanca - Minas de S. José)
Nuestra ruta sigue en
esa misma dirección y en unos cuatrocientos metros, abandonamos dicho sendero
homologado y empezamos el PNT-39
(Teleférico - Mña. Blanca - Minas de S. José), que por nuestra izquierda desciende
suavemente bordeando un frente de lava proveniente de alguna de las erupciones
de Montaña Blanca (2737 m.). El sendero es muy evidente y progresa muy marcado;
al principio bastante pedregoso y más adelante, cuando llanea, es muy cómodo de
caminar, ya que su firme es muy compacto. La imagen del Teide (3715 m.) y las
laderas volcánicas de Montaña Blanca (2737 m.) nos quedan a nuestra izquierda y
la de Montaña Guajara (2717 m.) y parte del llamado Circo de las Cañadas, al lado
contrario.
Seguimos la ruta por una zona más sinuosa y luego cruzamos una profunda
vaguada, para continuar ascendiendo con un desnivel más moderado y un firme
algo más pedregoso, donde el sendero zigzaguea sin parar mediante una
superficie degradada y algo incómoda de progresar. Inmediatamente después,
subimos en dirección a la carretera hasta llegar a su nivel y luego seguimos la
marcha bordeando la misma, atravesando el frente lávico de El Culatón, una boca
eruptiva generada en las laderas de Montaña Blanca (2737 m.).
El sendero
continúa llaneando con firme muy pedregoso, por la zona conocida como Vueltas
del Carnero, hasta llegar a un promontorio rocoso con vistas increíbles hacia
el enorme Valle de Chinoque; el Circo de Las Cañadas desde este punto, destaca
por sus formaciones montañosas como la Montaña Guajara (2715 m.), la Morra del
Río (2529 m.), el Topo de la Grieta (2576 m.) y el Morro de la Angostura (2379
m.), entre muchos otros. Seguimos bajando por unos escalones de roca y
estaremos enseguida en la conexión con la ruta PNT-07
(Montaña Blanca - La Rambleta), cuyo inicio está al otro lado de la
carretera, es la ruta normal de subida a la cima del Teide (3715 m.).
Inicio de la ruta PNT-07 (izq.).
Nuestro recorrido continúa, haciendo caso de la señalización del PNT-39
(Teleférico - Mña. Blanca - Minas de S. José), descendiendo por el sendero
que se aleja del borde de la carretera y que baja con moderada pendiente
cruzando una amplia vaguada; iremos caminando entre multitud de Rosalillos de
Cumbre (Pterocephalus lasiospermus) y
Codesos de Cumbre (Adenocarpus viscosus), auténticas especies endémicas
características de la zona subalpina del Parque Nacional, el terreno discurre
sobre un firme un poco pedregoso, aunque más adelante llanea bastante sinuoso,
encontrándonos en nuestro camino gran cantidad de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius) de un tamaño
considerable. Detrás queda la formidable silueta del Teide (3715 m.) con su
inseparable Montaña Blanca (2738 m.), diferenciando notablemente sus colores,
formando de esta manera un paisaje sin igual.
Ruta PNT-39 (Teleférico - Montaña Blanca - Minas de San José).
Continuamos por las inmediaciones del Lomo de los Pinos, hasta
encontrarnos con una pista de tierra que corta perpendicularmente nuestro
trayecto, en las inmediaciones de la zona conocida como la Tercera Muralla, un
enorme frente de lava perteneciente a una de las numerosas erupciones que tuvo
Montaña Blanca (2738 m.), que veremos perfectamente al borde de la carretera
TF-21, en la llamada Curva de la Media Luna, alejada unos cientos de metros de
nuestra ubicación.
Ruta PNT-39 subiendo hacia Las Minas de San José.
Avanzamos, siempre por la senda perfectamente delimitada,
bajando al cauce de un barranquillo mediante un tramo escalonado que nos deja
en el fondo del mismo, para una vez allí continuar llaneando bajo otro frente
de lava, esta vez perteneciente a Montaña Rajada (2506 m.), el cual nos queda
bastante cerca. Seguimos llaneando por el llamado Valle de las Piedras
Arrancadas, entre Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus) y
algunas Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius), sorteando algunos
promontorios rocosos que jalonan la senda por donde vamos.
Minas de San José.
El camino nos lleva
al inicio de una rampa escalonada que asciende con fuerte desnivel por una
ladera rocosa y que desemboca poco después en el entorno de Las Minas de San
José, un entorno de extraordinaria belleza compuesto de un terreno volcánico,
formado por bancos de pumita provenientes de la erupción de Montaña Blanca
(2738 m.). A mediados del siglo XX se abrieron en este amplio lugar varias
minas a cielo abierto, para la extracción de material volcánico muy apreciado
para la construcción, habiendo dejado un impacto medioambiental negativo,
recuperado posteriormente para lucir su estado actual; en contraposición a la
belleza del lugar, hay que decir que es uno de los lugares más visitados del
Parque Nacional, estando la mayoría del tiempo excesivamente masificado.
Cedro canario (Juniperus cedrus); el Patriarca del Teide.
Estando en este punto y antes de proseguir nuestra ruta, es muy
recomendable dirigirnos al parquin y desde allí tomar un sendero sin señalizar,
que se dirige hacia el frente de lava de Montaña Rajada (2506 m.); asciende
escalonado y luego bordea llaneando dicho territorio, entre formaciones de lava
de extraordinaria belleza y que en poco más de quinientos metros nos permite
visitar uno de los elementos más curiosos del Parque Nacional del Teide, el
llamado Patriarca del Teide, un ejemplar de Cedro Canario (Juniperus cedrus)
cuya edad estimada es de más de mil años de antigüedad, una oportunidad única
de observar una especie vegetal de tales características.
Ruta PNT-30 (Los Valles).
De regreso al parquin, buscamos la señalización del PNT-30
(Los Valles), que nos llevará hasta la Pista de Siete Cañadas, por donde
discurre otra de las rutas del Parque Nacional, la PNT-04
(Siete Cañadas) y el GR-131,
que caminan por el mismo trayecto que el antiguo Camino de Chasna. Empezamos
avanzando por el evidente sendero cuyo trazado serpentea adaptándose al
terreno, entre un territorio volcánico con multitud de promontorios rocosos que
jalonan nuestros pasos; dejamos detrás la imagen del Teide (3715 m.) y la
inconfundible silueta de Montaña Guajara (2718 m.) y nos dirigimos a un
saliente pétreo que tenemos que rodear, donde podemos ver algunos recovecos protegidos
con muretes de piedra seca, que posiblemente fueron antiguos refugios
pastoriles.
Luego, la senda nos lleva hacia un repentino descenso por una
ladera, en las inmediaciones de la carretera TF-21, ocasionalmente reforzada
con escalones de madera, que nos va llevando paulatinamente hacia el Valle de
Trujillo, donde continuaremos llaneando entre gran cantidad de Rosalillos de
Cumbre (Pterocephalus lasiospermus), Hierba Pajonera (Descurainia
bourgeauana), Alhelíes del Teide (Erysimum scoparium) y algunas
Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius).
Ejemplar de Cedro Canario (Juniperus cedrus), aislado.
Seguimos bordeando uno de
los frentes de lava de Montaña Rajada (2506 m.), que nos queda por nuestra
izquierda y luego continuamos llaneando un buen trecho, siempre mediante un
firme terroso y bastante cómodo de progresar; en un momento determinado
acometemos una bajada por terreno más pedregoso, con vistas hacia la enorme
planicie donde se ubica la Cañada del Risco Verde, un amplio espacio donde
nacen y crecen multitud de especies vegetales características del Parque
Nacional, dicha llanura se extiende bajo el Risco Verde (2316 m.) y la enorme
pared rocosa del Risco de Diego Hernández; curiosamente pasaremos junto a un
ejemplar aislado de Cedro Canario (Juniperus cedrus), no habiendo ningún
otro por los alrededores más cercanos; es esta una especie endémica de canarias
y rara de observar en estado silvestre, aunque en el interior del Parque
Nacional haya algunos y escasos ejemplares en lugares inaccesibles.
Continuamos bajando y vadeando una gran muralla rocosa por donde el
sendero discurre adaptándose al terreno y poco después desembocaremos en un
enorme llano cubierto de material volcánico por donde el camino serpentea hasta
llegar a la Pista de Siete Cañadas; en esta bifurcación, donde hay diferente
señalización, termina el PNT-30
(Los Valles), convergiendo con el PNT-04 (Siete Cañadas)
(Siete Cañadas), que se cruza perpendicularmente a nuestra llegada.
Ruta PNT-04 (Siete Cañadas).
Hacia la
derecha, la pista se dirige al Parador Nacional, distante de este punto poco
más de once kilómetros; nuestra ruta sigue hacia la izquierda, circulando por
la Cañada del Risco Verde, primero bordeando la base de Risco Verde (2316 m.) y
más adelante por las faldas del Risco de Diego Hernández. Circulamos por la
pista cómodamente, cruzando más adelante la Cañada de Diego Hernández, que se
encuentra bajo los Riscos del Cuchillo y donde podemos apreciar la Cueva de
Diego Hernández, refugio que fue de uno de los últimos pastores que recorría el
Parque Nacional con sus cabras y que también sirvió como refugio y zona de
descanso de los antiguos científicos exploradores y visitantes de la zona de
Las Cañadas.
Ruta PNT-04 (Siete Cañadas).
Mas adelante cruzamos la Cañada de los Chupaderos, que se extiende bajo
el Risco de los Chupaderos, teniendo una bella panorámica por nuestra izquierda
del cono volcánico de Montaña Mostaza (2246 m.), con su cráter derruido y
abierto hacia el NE, engullido por las coladas eruptivas de Montaña de los
Corrales (2257 m.) y Montaña Rajada (2506 m.). El camino se nos presenta con un
firme algo más pedregoso y en suave descenso, cuando repentinamente nos
encontramos con la imagen del Volcán del Portillo Nuevo (2162 m.) frente a
nosotros; en el entorno más cercano, se extiende la llamada Cañada del Descanso
de las Gallinas, curioso topónimo, una planicie cubierta de vegetación endémica
del Parque Nacional.
Inicio del PNT-04.1 (Arenas Negras).
Llegaremos poco después al inicio del sendero PNT-02
(Arenas Negras), como así lo indica un poste con señalización homologada,
que se desvía hacia la derecha discurriendo por las inmediaciones de la base de
Montaña de Arenas Negras (2186 m.); este sendero homologado será la
continuación de nuestra ruta, pero antes terminaremos esta primera etapa, avanzando
por la pista de Siete Cañadas unos quinientos metros, donde encontraremos el PNT-04.1
(Ramal Portillo Alto).
Mirador de Arenas Negras (dcha.).
Este trayecto nos llevará por un sendero que
asciende suavemente y con firme bastante cómodo, zigzagueando continuamente y
adaptándose al terreno volcánico, que en poco más de quinientos metros, nos
dejará en el Mirador de Arenas Negras, en el Portillo Alto, donde está el
Caserío de Las Cañadas, el Refugio del GMT (Grupo Montañero de Tenerife), la
sede de un destacamento de la Guardia Civil y varios restaurantes.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario