ÁREA RECREATIVA DE CHIFIRA -
GALERÍA DE LA REINA -
ÁREA RECREATIVA DE CHIFIRA
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Fasnia y Güimar.
COMO LLEGAR: Desde el núcleo urbano de Fasnia tomaremos la carretera
TF-28 en dirección a Güimar, hasta encontrar la Calle de las Vistas que
asciende con fuerte pendiente hasta conectar con el Camino de Chifira, que
lleva directamente hasta el Área Recreativa de Chifira.
COMIENZO: Caserío de Chifira.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 8 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el Área Recreativa de Chifira.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Caserío de Chifira; 2.- Área
Recreativa de Chifira; 3.- Era en La Vera de Chifira; 4.- Canal de la
Galería de la Reina; 5.- Corrales de Don Rogelio; 6.- Galería de la Reina; 7.- El
Bailadero; 8.- Montaña Ferrera (1407 m.).
VENTAJAS: Ruta muy solitaria y bajo el pinar.
INCONVENIENTES: Llegando a la Galería de la Reina, el paso junto el
canal es bastante expuesto, pudiéndolo evitar por un paso inferior bastante
estrecho.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Entre el
Barranco de Chifira, cauce perteneciente al municipio de Fasnia y el de Las
Cruces, dentro de los límites del de Güimar, se encuentra el Caserío de
Chifira, un viejo asentamiento rural situado en las faldas de Montaña Chifira
(1492 m.), que alberga unas pocas y pequeñas edificaciones hechas de piedra de
tosca. Cada año, en el mes de junio, se celebra en este lugar una
representación etnográfica denominada “La Mudá”, que consiste en el traslado de
los habitantes que vivían en las medianías de Fasnia, junto a sus animales y
enseres agrícolas, hasta las cumbres del municipio, con el fin de aprovechar
los pastos y preparar las tierras de cultivo para la próxima cosecha. Próximo a
dicho asentamiento, se encuentra el Área Recreativa de Chifira, situada en una
loma boscosa, donde hay una pequeña Ermita dedicada a San Antonio.
Caserío de Chifira.
Ermita de San Antonio en el A. R. de Chifira.
Desde este
punto, empezamos la ruta por una pista agrícola que se desvía de otra principal,
hacia la derecha, cruzando una vaguada y junto a unas huertas de cultivo
valladas; enseguida abandonamos la vía y tomamos un sendero que se inicia por
nuestra izquierda, que asciende hacia la Vera de Chifira, rodeando una
propiedad particular y desembocando poco después en otra pista de tierra que
termina unos metros más adelante. El entorno alberga una era de trilla en buen
estado de conservación, un hito etnográfico que no debemos dejar de visitar;
hacia la derecha tendremos que fijarnos en unos mojones de piedra que marcan el
comienzo de un sendero que desciende hacia el Barranco de Las Cruces, primero
muy estrecho y algo expuesto a una ladera vertical y luego baja con firme más
pedregoso y bastante sinuoso hasta alcanzar el propio cauce del barranco, bajo
el Morro el Cadete.
Montaña Chifira (izq.).
Era de trilla en las cercanías de la Vera de Chifira (dcha.).
Ascendemos
después de atravesar el cauce, por el sendero que presenta algunos pequeños
tramos conservando su empedrado original y luego avanza remontando con firme
muy pedregoso, entre gran cantidad de Tomillo de Monte (Micromeria
hyssopifolia) y algunos Escobones (Chamaecytisus proliferus), que
crecen bastante aislados. Por el camino, mientras ascendemos, pasaremos en un
momento determinado junto a otra era de trilla, en la zona conocida como Las
Cruces, ésta se encuentra mimetizada con el entorno, por lo que tendremos que
fijarnos bien para encontrarla.
Sendero cruzando el Barranco de Las Cruces.
Tramo empedrado (izq.) y una era de trilla junto al camino (dcha.).
El camino continúa bastante sinuoso y con el
firme muy pedregoso, hasta encontrarnos con un canal de agua que pertenece a la
Galería de La Reina; en este mismo lugar otra canalización cuyo origen es la
Galería de Guaco, se cruza perpendicularmente con éste y sigue su curso en
línea recta, ladera abajo. Nuestra ruta continúa por una senda que avanza
paralela al primero, cruzando unos metros después el cauce del Barranco Era de
los Polinares; luego continúa muy cómodo y llano, siempre bajo un Pinar de
Pinos Canarios (Pinus canariensis), donde crecen también algunos Pinos
Monterrey (Pinus radiata) avanzando continuamente a la vera de la
canalización que, dicho sea de paso, no lleva agua.
Canal de la Galería de la Reina.
El recorrido
sigue su curso adaptando su morfología a las características del terreno,
cruzando varios cauces de pequeños barranquillos, incluido el Barranco Cueva
del Humo; el trazado es llano y discurre siempre al lado del canal, desviándose
del mismo en algunas ocasiones para pisar con más seguridad. Más tarde llegamos
a un amplio llano donde se cruza perpendicularmente otro canal, en esta ocasión
es el que viene desde la Galería Morro Negro ubicada a más de un kilómetro de
distancia, en las faldas de Montaña Bermeja (1915 m.), la cual podremos
observar desde el punto donde nos encontramos, siendo su característica
principal el color ocre de sus laderas.
Sendero junto al canal de la Galería de La Reina.
Se cruzan dos canales de dos galerías diferentes.
Este llano es un lugar ideal para un
descanso, ya que el bosque se despeja un poco para dejarnos visualizar una
amplia parte de la plataforma costera de los municipios de Fasnia y de Arico;
las infraestructuras de cemento del cruce de los dos canales, en forma de recipientes
de medida y distribución del agua, nos sirve de soporte para admirar y
disfrutar del paisaje.
Unos metros
más adelante, el canal por el que vamos cruza una pista forestal, es el Camino
del Arrastradero que sirve para acceder, desde la zona de Argueche en El Escobonal,
a la mayoría de galerías que hay dispersas por la zona de la cumbre. Nuestra
ruta continúa junto a la canalización, ignorando la pista y dirigiéndonos a
superar el cauce del Barranco de Amorín, que, aunque su angostura no sea un
problema, lo cruzaremos por un tramo de camino que se encuentra bien cimentado
sobre rocas y que se desvía del trazado del canal, desembocando en el mismo una
vez hayamos superado la vertiente contraria.
Cruzando el Barranco de Amorín.
Unos metros
más junto al canal y estaremos en las inmediaciones de Los Corrales de Don
Rogelio, una edificación de arquitectura rural canaria, en estado ruinoso,
suponemos que por el topónimo y por la distribución de las estancias, esta
infraestructura fue un corral para el ganado; en el entorno más cercano también
hay algunos restos de muros de piedra formando círculos, que posiblemente
también fueron recintos para animales.
Corrales de Don Rogelio.
Regresamos al
canal y continuamos progresando a su lado bordeando las faldas de Montaña
Ferrera (1407 m.), mientras disfrutamos de las vistas que nos ofrece el lugar,
ya que se asoma entre el pinar, a gran parte de la costa, pudiendo distinguir
la Montaña de Fasnia (403 m.), en las inmediaciones del núcleo urbano de Fasnia
y el Roque de Fuera (25 m.), en la costa del mismo municipio; hacia el sur, la
plataforma costera se extiende hacia el municipio de Arico, donde destaca
también la Montaña Centinela (267 m.), catalogada como Monumento Natural.
Seguimos avanzando junto al canal, pasando de largo una conexión hidráulica con
otra tubería que desciende hacia las medianías; nos dirigimos bordeando las
laderas pedregosas de Montaña Ferrera (1407 m.) hacia el Barranco de la Reina,
cuyo paso junto al canal se torna un poco más expuesto hacia el barranco,
pudiendo evitarlo tomando una vereda, también algo expuesta y estrecha, que se
adentra paulatinamente hacia el cauce. Las dos opciones nos llevan a la Galería
de la Reina, ubicada en el interior del barranco; las edificaciones
características de este tipo de infraestructuras, como el cuarto de máquinas y
de almacenamiento de material, están fuera del cauce y la bocamina de la
galería se encuentra en la base de un risco, en el cauce del barranco; el
entorno es una amplia llanada bajo el pinar, donde poder descansar
tranquilamente.
Galería de La Reina.
Continuamos la
marcha por la pista forestal que da acceso a la galería, que progresa con
fuerte pendiente de subida, hasta que estemos fuera del barranco; luego la
misma pista continúa prácticamente llana y con firme bastante compacto, hasta
llegar, después de unos trescientos cincuenta metros después, a un espacioso
llano que se extiende bajo las laderas de Montaña Bermeja (1915 m.), es la zona
denominada El Bailadero.
El Bailadero.
A nuestra izquierda hay un acceso a la cumbre de
Montaña Ferrera (1407 m.), desde donde podemos disfrutar de las bonitas vistas
panorámicas del entorno alrededor de Montaña Bermeja (1915 m.), donde podemos
distinguir una cuerda montañosa dentro del Parque Natural de Corona Forestal
que incluye Montaña Arguaso (1903 m.), la Degollada de la Cueva de la Vera
(1684 m.), por donde discurre la Pista de Anocheza y la Montaña Barseco (1563
m.), todo ello cubierto de un espectacular bosque de Pino Canario (Pinus
canriensis); hacia el sur podemos apreciar la imagen de las medianías de
Fasnia y Arico y la zona costera de ambos municipios.
Montaña Ferrera (1407 m.).
Continuamos la
ruta, evitando ir por la pista que asciende hacia Montaña Bermeja (1915 m.) y
caminando de frente por la pista forestal de acceso a la galería, que avanza en
ligero descenso mediante un firme bastante cómodo; después de unos
cuatrocientos cincuenta metros, cuando crucemos el Barranco de Amorín, veremos
a nuestra derecha como se inicia un estrecho sendero que asciende muy
suavemente con su firme algo pedregoso, que enseguida cruza una canalización
que viene desde la Galería Morro Negro, distante unos setecientos metros, monte
arriba.
De regreso por una senda bajo el pinar.
Luego, iniciamos un descenso paulatino para cruzar el Barranco de la
Cueva del Humo y después continuamos, siempre bajo el bosque de Pino Canario (Pinus
canariensis), donde sobresalen algunos ejemplares de gran porte de Pinos de
Monterrey (Pinus radiata), que nos llaman claramente la atención.
Vistas panorámicas hacia Gran Canaria (dcha.).
Observando grandes ejemplares de Pinos de Monterrey.
Canal de agua de la Galería de La Reina.
El sendero
sigue su trazado, esta vez con una pendiente más pronunciada y algo más
sinuoso, y en pocos metros, después de haber cruzado el cauce del Barranco Era
de los Polinares, llegaremos al Canal de la Galería de la Reina, donde se cruza
con la canalización que viene desde la Galería de Guaco; es en este punto donde
nos desviamos al principio, para continuar nuestra ruta paralela al canal, y es
en este mismo lugar donde empezaremos a desandar el mismo camino que nos trajo
desde el inicio.
Desandando el camino hacia el Área Recreativa de El Chifira.
Área Recreativa de El Chifira.
Para ello iremos en continuo descenso, por firme muy pedregoso
y algo resbaladizo, cruzando varias vaguadas y el cauce del Barranco de Las
Cruces, para luego acceder a la pista agrícola en las inmediaciones de la Vera
de Chifira y terminar poco después en el Área Recreativa de Chifira, donde
iniciamos el recorrido y donde daremos por concluida esta interesante ruta.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario