SANTA CATALINA - CHARCO DEL VIENTO
(Por la ruta "El Teide a nivel del mar")
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: La Guancha.
COMO LLEGAR: Por la autopista TF-5 en dirección norte y pasado el punto
kilométrico 46, nos tendremos que desviar hacia la derecha para entrar en el
núcleo urbano de San Juan de la Rambla; cruzaremos todo el pueblo, por la Calle
José Antonio, hasta que veamos el desvío por la izquierda que se dirige al
Barrio de Santa Catalina por la carretera TF-351, distante unos cuatrocientos
cincuenta metros.
COMIENZO: Plaza de Santa Catalina.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 5,8 km. (sólo ida)
PROVISIÓN DE AGUA: En el Barrio de Santa Catalina hay alguna pequeña
tienda.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita de Santa Catalina; 2.- Cruz de Larita;
3.- Lomo de la Bautista; 4.- Promontorio rocoso en Callao Grueso; 5.- Punta
Marrero y Charco de la Arena; 6.- Punta Massana y Charco de José Luis; 7.- Cueva
Marrajo; 8.- Charco del Viento; 9.- Alto de Don Pedro.
VENTAJAS: Ruta señalizada.
INCONVENIENTES: La vereda hacia el Alto de Don Pedro es muy agreste y
rocosa.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Daremos inicio a la ruta en el Barrio de Santa
Catalina, en la plaza principal que se halla junto a la Calle Real que
forma parte del Camino Real del Norte que, junto al Camino Real del Sur,
circundaba toda la isla. En dicha plaza, donde crece uno de los pocos Cedros
Canarios (Juniperus cedrus) centenarios de los que se tiene constancia,
se alza la Ermita de Santa Catalina, datada en año 1510 y reconstruida en 1878
después de haber sido destruida por el aluvión de 1826; es de arquitectura
sencilla, destacando solo algunos elementos como el campanario y el portón de
arco de medio punto; su interior alberga varias imágenes religiosas talladas en
madera policromada, colocadas en un retablo principal con tres hornacinas,
además de un majestuoso artesonado de madera. En el entorno más cercano se
levantan, bordeando el paso, varias casas de estilo neoclásico que muestran
elementos de cantería tradicional, balcones de hierro y madera de tea. Frente a
la plaza y antes de iniciar la ruta, visitaremos un paseo peatonal que se
adentra por una calle muy pintoresca que alberga varias viviendas
tradicionales.
Ermita de Santa Catalina (izq.).
Recorrido urbano por el Barrio de Santa Catalina.
Comenzamos la ruta haciendo un recorrido urbano por la Calle Real, una
vía estrecha que discurre entre viviendas de arquitectura tradicional canaria,
mayoritariamente de una sola planta y muy bien cuidadas; enseguida llegaremos a
la plaza principal de la población, lugar de esparcimiento de sus habitantes,
situada justo enfrente del Camino de la Yegua, por donde discurre la ETAPA
III del Camino Real del Norte, que viene desde Icod de Los Vinos. Nuestra
ruta gira repentinamente a la derecha bordeando los muros de la plaza y
avanzando luego entre las viviendas del barrio hasta desembocar, unos
trescientos cincuenta metros después, en la Avenida XXV de Noviembre; iremos a
la izquierda junto a una pequeña hornacina donde está ubicada la Cruz de Larita
y en su cercanía hay un cartel informativo del recorrido que vamos a realizar;
en este punto empieza la ruta denominada “El Teide a nivel del mar”.
Inicio de la ruta "El Teide a nivel del mar".
Tendremos que tomar un puente peatonal que cruza la autopista TF-5, que
nos deja en la Calle Lomo la Bautista, donde hay una señal que nos indica la
dirección a seguir hacia el Charco del Viento, distante unos dos kilómetros;
también hay un panel informativo que explica algunos aspectos interesantes de alguna
de las erupciones del Teide (3715m.), que crearon un canal lávico en este lugar
de una anchura fuera de lo común.
Señalización de la ruta en el Lomo La Bautista.
Continuamos subiendo por la calle asfaltada,
junto a las viviendas que allí se encuentran, hasta que encontremos una
bifurcación donde hay una señal de dirección del SL que nos obliga a tomar la
calle de la izquierda que en pocos metros se termina, dando paso a una vereda
que desciende junto a los muros de una charca que bordea el paso. Es este un
buen lugar para admirar el paisaje del entorno, a la izquierda el núcleo urbano
del municipio de La Guancha se advierte bajo la impresionante cara norte del
Teide (3715m.) y de frente y hacia la costa el canal lávico al que hace
referencia el panel informativo que encontramos al principio, cubierto de
fincas de cultivo de plataneras, lindando prácticamente con la costa.
Vistas hacia la cara norte del Teide (dcha.).
El
sendero continúa su curso descendiendo muy evidente, pasaremos bajo las ramas
de un ejemplar de Acebuche (Olea cerasiformis) que crece
solitario junto al camino; discurre con firme bastante compacto, junto a una
tubería de riego, por el Lomo de la Bautista; unos metros después pasaremos
junto a una edificación donde evitaremos tomar una pista agrícola que hay por
nuestra derecha. Avanzamos luego rodeando un promontorio rocoso desde donde
podremos ver parte del litoral marítimo, destacando en primer plano la Punta de
Juan Centellas donde se encuentra el famoso Charco de La Mareta y más lejos la
Punta de Los Silos, en el municipio del mismo nombre, donde sobresale
notoriamente la silueta de la Montaña de Taco (316m.); así mismo y muy cerca
del camino que vamos recorriendo, pueden verse numerosas huertas plantadas de
plataneras, donde crecen algunas Palmeras Canarias (Phoenix canariensis),
y algún que otro invernadero dedicado al mismo cultivo.
Cultivo de plataneras (dcha.).
El camino gira luego a la derecha y desciende bruscamente unos metros,
protegido por un pasamanos de madera para luego continuar avanzando circundando
una de las fincas; crecen en el entorno del paso algunos Inciensos (Artemisia
thuscula), Balos (Plocama pendula) y Matorriscos (Lavandula
canariensis). Después, un paso también protegido por una valla de madera y
empedrado junto a un estanque, da paso a una rampa situada sobre una
canalización que desemboca en una pista asfaltada donde hay una señal de la ruta
que indica la dirección a seguir hacia el Charco del Viento, distante a poco
más de un kilómetro.
Por el momento ignoramos dicha dirección y tomamos la
pista de asfalto hacia la derecha y por ella avanzaremos llaneando entre fincas
de plataneras, hasta terminar su pavimento en la zona conocida como El Cercado,
donde veremos como la carretera se desvía un poco hacia la derecha; de frente
continúa una vía cementada que en pocos metros se convierte en pista de tierra,
que progresa con algunos remontes sin importancia.
En un momento determinado,
donde hay un gran estanque de forma circular, hay un desvío a la izquierda que
se convierte en pocos metros en una vereda bastante deteriorada, después de un
promontorio rocoso que se eleva sobre la zona denominada Callao Grueso, al que
nos podemos asomar para disfrutar de la costa rocosa del entorno, destacando el
núcleo urbano del municipio costero de San Juan de la Rambla.
Camino al Charco de La Arena.
La senda que
tomaremos discurre por el borde del acantilado y junto a los muros que
delimitan unas fincas de cultivo; avanza siempre en descenso, llevándonos,
mediante algunos tramos muy resbaladizos donde debemos extremar las
precauciones, hasta la Punta Marrero donde se encuentra el Morro de la Mesana,
que resguarda del mar el Charco de la Arena, un lugar idílico para pasar un
buen rato de descanso.
Charco de La Arena.
Desandaremos todo el camino, después de una merecida pausa, hasta
llegar de nuevo al lugar donde se halla la señal de dirección que indica el
recorrido hacia el Charco del Viento; para ello debemos abandonar el asfalto y
continuar por un ancho sendero que discurre entre numerosos ejemplares de Salados
(Schizogyne sericea), algunos Verodes (Kleinia neriifolia) y
Tabaibas (Euphorbia lamarckii).
Camino hacia el Charco del Viento ...
... por la ruta "El Teide a nivel del mar".
Punto geodésico (dcha.).
Poco después bordea un muro de piedra de
las fincas colindantes y luego zigzaguea rodeando un promontorio rocoso donde
se ubica una pequeña cruz de madera; después sigue bastante sinuoso y en
algunas ocasiones protegido por una valla de madera que separa el camino del
acantilado donde se ubica la Caletilla de Sánchez, un entrante del mar donde
las olas rompen con fuerza. El sendero sigue su recorrido sobre la Punta
Massana, donde se encuentra la Baja de Juan Dama y el Charco de José Luis;
junto al camino y después de atravesar un tramo protegido por un talud rocoso
de poca altura, veremos un punto geodésico, ubicado a unos 74 metros sobre el nivel
del mar.
Punta Massana (dcha.).
Avanzamos en dirección a una pared de mampostería perteneciente a otra
de las fincas de plataneras, caminando junto a la misma mediante un paso algo
estrecho donde crece un gran número de Tebetes Canarios (Patellifolia
webbiana); hay una bifurcación a la derecha que desciende por un camino muy
evidente hacia la costa donde se encuentran una serie de roques dentro del mar,
como por ejemplo el Roque de El Fraile o el de Los Tres Pasos, que forman
algunas pequeñas calas o entrantes como el Charco del Frailito o el de La
Remadura, donde es posible darse un buen baño cuando el mar lo permita; situada
al mismo borde del acantilado se encuentra la Cueva Marrajo, un tobo volcánico
de poca profundidad que se adentra en las paredes rocosas del mismo.
Cueva Marrajo (dcha.).
Camino expuesto por el Andén de Juan Dana.
De regreso
al camino principal seguiremos la ruta bordeando el acantilado por el Andén de
Juan Dana, quedándonos el mar bajo nuestros pies en un entrante donde sus aguas
son muy transparentes; en un momento determinado, una señal de la ruta nos hace
desviar un poco a la derecha para continuar en descenso por una vereda bastante
sinuosa que se nos presenta con algunos tramos muy erosionados y, por lo tanto,
resbaladizos, que se encuentran protegidos algunos de ellos por un pasamanos de
madera. Poco a poco vamos avanzando entre Verodes (Kleinia neriifolia),
Salados (Schizogyne sericea), Orijamas o Leña Buena (Neochamaelea
pulverulenta), Cornicales (Periploca laevigata), Jaguarzos (Cistus
monspeliensis), Margarita de Costa (Argyranthemum frutescens),
Siempreviva de Mar (Limonium pectinatum) y Uvas de Mar (Tetraena fontanesii),
así como otras muchas especies adaptadas a la vida costera, que hacen que la
zona sea un auténtico ecosistema digno de ser admirado y protegido.
Sendero protegido por un pasamanos de madera.
Al terminar la bajada seguiremos llaneando por un sendero ancho y con
firme bastante compacto; tomamos la primera bifurcación a la izquierda y
continuamos bordeando dos pequeñas colinas atestadas de vegetación y coronadas
por unos pequeños roques que nos llaman bastante la atención. En pocos metros
llegaremos a una pista asfaltada que es el acceso para vehículos que conecta el
barrio de Santa Catalina con el punto turístico del Charco del Viento,
enseguida estaremos en el parquin y desde este punto tendremos unas vistas
panorámicas del lugar.
Charco del Viento.
El Charco del Viento es una especie de piscina natural formada por dos
brazos de lava solidificada proveniente de la erupción de la Monta de la
Abejera Alta (2110 m.), que protegen dicha ensenada del fuerte oleaje del mar
del norte de la isla. Es un entorno turístico provisto de varios accesos bien
definidos, hechos a propósito para facilitar el acceso al público en general;
en la época estival suele estar masificado, por lo que resulta casi imposible
encontrar un espacio personal tranquilo.
Nuestra ruta huye de dicha masificación y alejándonos del parquin
continuamos, dejando el Charco del Viento a nuestra derecha, adentrándonos
mediante una vereda bastante sinuosa, en un malpaís muy rocoso que se dirige
por la zona conocida como Las Siete Brazas, hacia el Alto de Don Pedro, en la
Punta de la Fajana, para encontrarnos
con el gran océano y disfrutar de las vistas que nos ofrece la costa abrupta de
esta parte de la isla; en primer plano la Punta de Juan Centellas y algunos
pequeños roques que sobresalen del mar en la Baja del Burro, como por ejemplo
El Pincho.
Vistas de la costa norte desde la Punta de la Fajana.
También podremos ver todo el acantilado rocoso que bordea la costa
del municipio de Icod de los Vinos y al fondo el litoral de Garachico y Los
Silos, donde se aprecia perfectamente la Montaña de Taco (321 m.), un cono
volcánico situado en la parte central de la plataforma territorial costera compartida
por los municipios de Buenavista del Norte y de Los Silos.
Para el regreso, la ruta “El Teide a nivel del mar” está especificada para realizarla por la carretera de acceso al Charco del Viento, que se encuentra
totalmente asfaltada; dejamos a la elección de cada cual, regresar desandando
el recorrido realizado o hacerlo por la que recomienda dicha ruta.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario