DESCRIPCIÓN
El inicio de la ruta lo hacemos en el Barrio de El
Pinalete, situado entre los puntos kilométricos 14 y 15 de la carretera TF-342,
que atraviesa el casco urbano del municipio de La Guancha, y se dirige al
Realejo Alto. En este punto de comienzo hay una pequeña plaza al borde de la
carretera y al lado de la misma se ubica la Galería de El Pinalete, que alberga
gran cantidad de elementos característicos correspondientes a la distribución
del agua; cerca de la bocamina de la galería se encuentra una pequeña Ermita,
se trata de la Ermita de San Antonio de Padua, un pequeño templo de estilo
clásico, en el que destaca su puerta de acceso de un tamaño considerable y que
fue construido como ofrenda a los que trabajaron duramente en la extracción del
líquido elemento.
Ermita de San Antonio (izq.); inicio del sendero (dcha.).
Fuente pública en el comienzo del recorrido (izq.).
En la entrada principal de la plaza hay un panel informativo
referido a un recorrido SL (Sendero Local) denominado “Los paisajes del agua”,
que tiene su inicio en el centro del núcleo urbano de la Guancha y termina en
este lugar. Empezamos haciendo caso de una señal que nos muestra la dirección a
seguir hacia el casco urbano, distante unos seis kilómetros y trescientos
metros y al hito de La Cruz de Tea, a un poco más de un kilómetro; nada más
cruzar la plaza nos encontramos una fuente de agua pública y el comienzo de un
sendero que se adentra entre un frondoso Fayal – Brezal (Myrica faya y Erica
arborea) que crece junto a un pinar de Pino Canario (Pinus canariensis)
en el llamado Monte del Cura, discurre muy marcado y en suave pendiente de
subida mediante un firme bastante compacto y cómodo desembocando unos metros
después en una pista asfaltada de acceso a varias fincas de cultivo del
entorno.
Al otro lado de la calle hay un área de descanso debajo de varios
Pinos Canarios (Pinus canariensis) de gran porte, que crecen junto a la
continuación de nuestra ruta que transcurre seguidamente junto a un canal de agua
y por una estrecha vereda algo pedregosa, que avanza entre gran cantidad de
Amagantes (Cistus symphytifolius), especie mayoritaria que forma el
sotobosque del Fayal – Brezal (Myrica faya y Erica arborea).
Pequeño tramo empedrado (dcha.).
Más
adelante, el camino se torna un poco más ancho y continúa en suave ascenso
siempre junto a la canalización de agua; en un momento determinado y después de
remontar unos metros en fuerte pendiente, veremos una bifurcación donde
tendremos que evitar seguir de frente junto al canal que discurre bordeando el
Lomo de la Campana, y girar hacia la derecha por donde nos indica una señal
correspondiente al SL. Una vereda muy cómoda y agradable progresa llaneando
entre el bosque, encontrándonos algunos elementos relacionados con la
extracción del agua de las galerías, como son algunos canales hechos de
mampostería en desuso y unas tuberías más modernas que si llevan agua.
Luego encontraremos una cuesta empinada y muy
pedregosa que nos deja en un amplio espacio despejado de vegetación, donde hay
un poste con señalización referida al SL; a la izquierda asciende mediante una
pista forestal una variante del SL principal llamada Variante del Lomo, que
conecta más adelante con la Ruta del Agua, la cual comienza en el Albergue
Municipal, este recorrido estaba homologado y señalizado como PR-TF-42
uniendo los municipios de La Guancha e Icod de los Vinos por las medianías de
ambos pueblos; a nuestra derecha se distingue una estrecha vereda que asciende
muy sinuosa hacia un promontorio rocoso situado a unos 513 metros de altitud, donde
podemos disfrutar de unas panorámicas inmejorables de la cara norte del Teide
(3718m.), de la costa de la llamada Isla Baja, donde se vislumbra perfectamente
el Roque de Garachico, en el término municipal del mismo nombre y la Montaña de
Taco (316 m.) en el municipio de Los Silos; además del entorno boscoso que
rodea el lugar.
Cara norte del Teide sobre la Corona Forestal (dcha.).
Continuaremos de frente por otra pista bastante
pedregosa que avanza hacia la Hoya de Pablo, descendiendo suavemente hasta que
encontremos por nuestra izquierda un desvío señalizado con firme empedrado, que
sirve de acceso al sendero por donde tendremos que continuar; discurre luego
dicho camino subiendo gradualmente, muy marcado y con una superficie bastante
ancha y muy cómoda de pisar, ya que se encuentra alfombrada con el pinocho
proveniente del pinar.
Sendero muy marcado bajo Fayal - Brezal y Pinar.
Después de unos trescientos cincuenta metros, veremos
otro desvío hacia la derecha, señalizado con una indicación del SL, que nos
obliga a abandonar el camino principal y a tomar una estrecha senda que
asciende unos pocos metros hasta alcanzar una edificación ruinosa, cerca de la
cual discurre una canalización de agua; llegaremos a un cruce de caminos, justo
al lado de un muro de piedra que pertenece a dicha construcción y tendremos que
evitar la pista que desciende frente a nosotros, que se dirige al núcleo
poblacional de La Florida, y girar a la izquierda para remontar unos metros por
un camino pedregoso que nos lleva hasta la Ermita de la Cruz de Tea, una
pequeña capilla de estructura sencilla también conocida como Cruz de Cho
Loreto, situada en el medio del monte y al lado del sendero; en una pequeña
placita que la rodea podemos encontrar un punto de abastecimiento de agua.
Ermita de la Cruz de Tea (dcha.).
Desvío evitando el camino principal.
El camino sigue adelante con firme empedrado y en
pocos metros nos fijaremos a la derecha como empieza una vereda estrecha que se
desvía del camino principal, abandonando el SL, y que asciende con fuerte
pendiente, discurriendo paralelo al camino, el cual lo dejaremos a un nivel
inferior; enseguida llegaremos a una bifurcación en un promontorio rocoso donde
se ubica una torre de alta tensión, en este punto veremos como a la derecha se
inicia otra senda que se dirige en descenso y bajo la frondosa vegetación del
monte, hacia el cauce del Barranco de El Frontón donde está situada la Galería
de La Gotera, lugar que podemos visitar opcionalmente.
Sendero hacia la Galería de La Gotera.
Galería de La Gotera.
En el cruce donde está la torre de alta tensión
seguimos nuestra ruta de frente, atravesando un canal de agua que cruza nuestro
camino, y avanzando con un desnivel de subida moderado mediante un sendero
estrecho, que discurre en línea recta y con firme que combina tramos muy
compactos y otros más bien pedregosos.
Al finalizar desembocaremos en una pista
forestal muy pedregosa donde crecen algunos ejemplares de Pinos de Monterrey (Pinus
radiata) que sobresalen de la masa boscosa de pinar canario; a la izquierda
se llega a la carretera TF-344 que es por donde haremos el regreso y a la
derecha seguimos nuestro recorrido entre Brezos (Erica arborea),
Amagantes (Cistus symphytifolius), Cruzadillas (Hypericum reflexum),
Cerrajones (Sonchus acaulis) y algún ejemplar aislado de Madroño (Arbutus
canariensis).
Cueva de La Gotera (dcha.).
A continuación, tendremos que remontar una subida inesperada
con firme muy degradado y pedregoso que en pocos metros nos deja junto a la
Cueva de la Gotera, un tubo volcánico ubicado bajo el talud rocoso que bordea
el paso; enseguida estaremos en una pista forestal en la zona de La Gotera, que
se dirige cementada hacia la población de La Florida. Iremos hacia la izquierda
evitando invadir terrenos privados donde hay varias viviendas, teniendo que
continuar luego de frente bajo algunos Eucaliptos (Eucalyptus globulus)
y atravesar una amplia llanada libre de vegetación desde donde tendremos unas
panorámicas insuperables de la cara norte del Teide (3718 m.), que se distingue
perfecta y notoriamente sobre la masa forestal del Parque Natural de la Corona
Forestal.
Cara norte del Teide (izq.).
Una pista de tierra bastante áspera y pedregosa que
avanza en suave subida entre Amagantes (Cistus symphytifolius),
Torviscas (Daphne gnidium), Codesos (Adenocarpus foliolosus),
Helecheras (Pteridium aquilinum), Zarzales (Rubus ulmifolius) y Tojos o Espinos
(Ulex europaeus), esta última especie vegetal catalogada como invasora;
nos lleva directamente a otro llano arenoso y extenso que se encuentra rodeado
de pinar con su correspondiente sotobosque; en uno de los bordes del mismo y
bajo el Lomo de la Hoya hay una vieja casa forestal abandonada justo al lado de
una pista forestal que se dirige a la carretera TF-344.
Casa Forestal abandonada (dcha.).
Progresaremos por ella
descendiendo suavemente por una superficie muy pedregosa y entre gran cantidad
de Brezos (Erica arborea) y algunas Fayas (Myrica faya), que
forman un frondoso sotobosque adosado al pinar de Pino Canario (Pinus
canariensis); después de unos trescientos metros desembocaremos en la
carretera, teniendo que caminar por el arcén de la misma unos cien metros hasta
el Lomo del Soleadero, donde hay un camino junto a un canal de agua que
conserva parte de su empedrado y que cruza perpendicularmente la calzada, es un
trayecto que se origina en el Barrio de El Farrobo y se dirige a la masa
forestal de los altos del municipio.
Nuestra ruta avanza por la izquierda en bajada, por
un ancho camino que transcurre junto a una canalización de agua y bajo el
frondoso pinar de Pino Canario (Pinus canariensis), cuyo sotobosque está
formado por el clásico Fayal – Brezal (Myrica faya y Erica arborea)
que nos hemos ido encontrando en casi todo el recorrido. A unos cien metros
aproximadamente tendremos que girar a la izquierda por un sendero estrecho que
zigzaguea bastante pedregoso entre algunos Amagantes (Cistus symphytifolius)
y Malfuradas (Hypericum grandifolium), que desemboca poco después en la
carretera; tendremos que andar por ella unos doscientos metros hasta encontrar
el inicio de un camino donde hay una señal de madera que indica “La Gotera”.
Es
un camino cuyo firme está formado por piedras sueltas de gran tamaño que lo
hace muy resbaladizo y que va avanzando en suave bajada, para luego volver a
ascender fuertemente y llegar a una bifurcación por donde ya habíamos pasado
anteriormente; hay unos Pinos Monterrey (Pinus radiata) que destacan
notablemente en el paisaje vegetal y que tomamos de referencia cuando pasamos
por este punto.
A la derecha desandaremos el estrecho sendero, que en esta
ocasión desciende, evitando seguir el camino principal, hasta llegar a la base
de una torre de alta tensión ubicada en un promontorio rocoso; después volvemos
a girar a la derecha y bajamos por un camino ancho y delimitado hasta
encontrarnos de nuevo con el SL donde hay un murete de piedra formando un
asiento. En este punto tendremos que continuar la marcha por el camino que
tendemos frente a nosotros y que está señalado con una indicación de dirección
equivocada del SL; seguimos la línea del camino, que más adelante cruza una
canalización de agua mediante una rampa empedrada y pocos metros después de una
continua bajada, llegaremos a un cruce con las señales del SL cuyo recorrido
gira bruscamente hacia la izquierda en dirección a la Ermita de la Cruz de Tea,
la cual ya hemos visitado anteriormente.
Área de descanso y mirador (dcha.).
A nuestra derecha comienza otra vereda
sin señalizar que se adentra llaneando por el pinar, con una trayectoria
bastante evidente y con firme muy compacto, que se dirige hacia el Lomo de la
Campana, al que llegaremos poco después desembocando en una pista forestal,
justo en el lugar donde hay una tanquilla de distribución de agua en desuso.
Al
otro lado del camino hay un área de descanso en forma de mirador, provisto de
un asiento de piedra en forma semicircular y la continuación del sendero que
desciende bruscamente zigzagueando por una zona muy rocosa que termina, pocos
metros después, junto a un canal, el mismo que nos acompañó al inicio de la
ruta en El Pinalete.Vemos como el sendero sigue su curso bordeando
dicho canal y continúa así en descenso por el Lomo de la Campana; discurre
marcado por una hilera de piedras y con firme algo pedregoso, compactándose más
adelante y suavizando su desnivel, pasando a ser un trayecto más cómodo de
transitar.
Señalización de Sendero local (SL)
Fuente pública (izq.); Galería de El Pinalete (dcha.).
En un momento determinado, y tras cruzar la canalización, llegaremos
de nuevo al SL que al principio de la ruta era de subida, siendo en este momento
lógicamente de bajada; a partir de este punto desandaremos todo el trayecto que
hicimos desde el inicio, caminando sobre el mismo sendero que transcurre entre
el frondoso bosque, hasta llegar de nuevo al Barrio de El Pinalete, lugar donde
se ubica la plaza principal de la población, en las inmediaciones de la Galería
de El Pinalete y donde daremos por finalizada la ruta que hemos propuesto.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario