CAMINO DE SANTIAGO 2017
ETAPA I
RONCESVALLES - ZUBIRI
Inicio del Camino Francés en Roncesvalles |
PRÓLOGO:
Primera etapa de nuestro Camino de Santiago de este año 2017; aunque empezamos muy bien, tuvimos un contratiempo inicial con la compañía aérea que nos extravió el equipaje a la llegada del aeropuerto de Pamplona. Solventamos el problema a medias e hicimos esta etapa incompleta y sin la indumentaria adecuada, pero satisfechos por el deber conseguido. La estancia en el Hostal Casa Sabina de Roncesvalles y su buena comida, así como el paseo vespertino por los alrededores del pueblo nos compensó el mal rato pasado. En el final de etapa, en Zubiri, nos alojamos en la Pensión Zubiaren Etxea, muy cómoda, limpia y con un casero muy dispuesto y amable que nos hizo la estancia muy agradable.
Primera etapa de nuestro Camino de Santiago de este año 2017; aunque empezamos muy bien, tuvimos un contratiempo inicial con la compañía aérea que nos extravió el equipaje a la llegada del aeropuerto de Pamplona. Solventamos el problema a medias e hicimos esta etapa incompleta y sin la indumentaria adecuada, pero satisfechos por el deber conseguido. La estancia en el Hostal Casa Sabina de Roncesvalles y su buena comida, así como el paseo vespertino por los alrededores del pueblo nos compensó el mal rato pasado. En el final de etapa, en Zubiri, nos alojamos en la Pensión Zubiaren Etxea, muy cómoda, limpia y con un casero muy dispuesto y amable que nos hizo la estancia muy agradable.
Perfil de la etapa.
DESCRIPCIÓN:
La Colegiata de Roncesvalles tiene su origen en un pequeño Santuario situado en el Alto de Ibañeta (1057 m.), a una distancia de aproximadamente 1,5 km. de Roncesvalles, donde se construyó en el siglo XII, un conjunto hospitalario con un monasterio para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela desde Francia; se trasladó luego dicho enclave al lugar donde se encuentra actualmente, albergando varios edificios como la Casa Prioral, del siglo XIX, un albergue de peregrinos y la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles, una Iglesia datada en el siglo XIII de estilo gótico y consagrada a Santa María de Roncesvalles, cuyas vidrieras son dignas de una pausada observación. Por los alrededores también podremos visitar la Capilla de Santiago, también del siglo XIII, que se encuentra anexa al Silo de Carlomagno o Capilla del Sancti Spiritus, del siglo XII.
La Colegiata de Roncesvalles tiene su origen en un pequeño Santuario situado en el Alto de Ibañeta (1057 m.), a una distancia de aproximadamente 1,5 km. de Roncesvalles, donde se construyó en el siglo XII, un conjunto hospitalario con un monasterio para los peregrinos que se dirigían a Santiago de Compostela desde Francia; se trasladó luego dicho enclave al lugar donde se encuentra actualmente, albergando varios edificios como la Casa Prioral, del siglo XIX, un albergue de peregrinos y la Real Colegiata de Santa María de Roncesvalles, una Iglesia datada en el siglo XIII de estilo gótico y consagrada a Santa María de Roncesvalles, cuyas vidrieras son dignas de una pausada observación. Por los alrededores también podremos visitar la Capilla de Santiago, también del siglo XIII, que se encuentra anexa al Silo de Carlomagno o Capilla del Sancti Spiritus, del siglo XII.
Virgen de Roncesvalles y el Apóstol Santiago.
En
la parte trasera de la Colegiata podemos ver la llegada de la Vía
Podiense, la principal ruta jacobea desde el país vecino que pasa por la
población francesa de Saint Jean Pied de Port, y se dirige a Santiago
de Compostela; así mismo también veremos la entrada del llamado Sendero
Europeo E-3, cuya parte española forma parte del camino Santiago
Francés, uniéndose ambos en el parquin allí situado.
El Camino
lo iniciamos justo enfrente de la Capilla de Santiago, en el kilómetro
47 de la carretera N-135, donde hay habilitado un pasillo peatonal que
bordea un ancho prado que nos queda por la derecha; después de rebasar
la Cruz de los Peregrinos, un cruceiro al otro lado de la carretera, nos
introducimos en el llamado Bosque de Sorginaritzaga o también llamado
Robledal de las Brujas, donde se hacían aquelarres allá por el siglo
XVI; haremos un recorrido muy agradable bajo el bosque, por una senda
llana y bordeada ocasionalmente por un viejo murete de piedra.
Bosque de Sorginaritzaga.
Otro
cruceiro llamado la Cruz Blanca nos señala que estamos a punto de entrar
en la población de Burguete; después de pasar junto a una zona de
descanso, desembocaremos en la carretera N-135 e iremos por ella
cruzando todo el pueblo. Antes de pasar por la Plaza del Ayuntamiento,
donde está la Iglesia de San Nicolás de Bari y hacer su visita obligada,
veremos cómo pasa de largo el GR-11, la llamada Senda Pirenaica, que
cruza todo el Pirineo Español de Oeste a Este. Dicha Iglesia es de
construcción reciente ya que sufrió varios incendios que destruyeron
casi la totalidad de la edificación, aunque aún perduran algunos
elementos de los siglos XVI y XVII.
Núcleo de población de Burguete.
Girando más adelante a la
derecha, nos despedimos de este bello rincón navarro cruzando por un
puente de madera el Arroyo Xorinaga y luego iremos por una pista
cementada y completamente llana que discurre bordeando grandes prados
donde es común ver rebaños de vacas y caballos pastando.
Luego la pista
se convierte en un sendero con firme de grava que transcurre ascendiendo
suavemente entre frondosa vegetación hasta llegar a una pista de
asfalto que nos lleva directamente y en descenso hasta la siguiente
población que es Espinal; entraremos en ella después de pasar junto a
una fuente de agua y terminamos de nuevo en la N-135 justo en el centro
del pueblo, donde está la Parroquia de San Bartolomé rodeada de un
entorno pirenaico característico; la Iglesia también es contemporánea y
conserva piezas religiosas del siglo XVI.
Núcleo de población de Espinal.
Continuamos adelante y
abandonamos el pueblo por la izquierda, después de pasar junto a una
fuente pública de agua; seguimos por una pista asfaltada que avanza
entre una enorme pradería delimitada por una valla de alambre de espino
que va degradándose poco a poco y convirtiéndose en una senda cada vez
más estrecha, que camina con algún remonte sin importancia y traspasando
varias puertas de madera bajo un hermoso hayedo. Llegaremos otra vez a
la carretera N-135 en el Alto de Mezkiritz (922 m.), la cruzamos y nos
adentramos de nuevo en zona boscosa por un sendero que desciende
suavemente paralelo a la carretera y donde nos encontraremos de nuevo
con algunas puertas de madera que tendremos que atravesar y que termina
con un largo tramo cementado de nuevo en la carretera.
Casi sin tocar el
asfalto de la misma seguimos en el interior del bosque conectando con
una calzada más ancha que llanea y se convierte más adelante en una
pista asfaltada que desciende bruscamente hasta llegar a una rotonda de
la carretera y una desviación que nos lleva mediante un camino
pavimentado recientemente, que es el acceso directo al pueblo de
Vizkarret, una pequeña aldea con varias tiendas y bares, que alberga la
Iglesia Parroquial de San Pedro, de estilo románico del siglo XIII.
El camino abandona el pueblo sobre el mismo pavimento y lo hace paralelo a la carretera hasta llegar a una bifurcación donde hay unas señales indicadoras del sendero local SL-NA-44, que rodea la base del Errebelu (992 m.) y un mojón del Camino de Santiago; volvemos a introducirnos en el bosque por un sendero muy pintoresco con firme bastante compacto que nos lleva en un continuo descenso algo sinuoso, de nuevo hasta la carretera; con sumo cuidado la cruzamos y seguimos por una pista de cemento que pasa a ser de tierra y grava en pocos metros, y que termina de nuevo cementada en Lintzoain, una pequeña población donde se encuentra la Iglesia de San Saturnino, de estilo románico tardío del siglo XIII.
Seguimos adelante entre las casas del pueblo no sin antes hacer acopio de agua en la fuente pública, continuando ya en las afueras del mismo, por una rampa asfaltada de ascenso que da paso a otra consecutiva de grava y más adelante a unas combinaciones de bajadas y subidas constantes que discurren entre un magnífico bosque de Hayas, Abedules y Robles. Una bajada muy pedregosa por firme bastante degradado nos deja de nuevo en la carretera N-135 en el Alto de Erro (801 m.), donde suele colocarse un autobar para atender a los peregrinos.
Cruzando la carretera empieza una suave bajada por una pista ancha, luego nos desviaremos por una senda que discurre con fuerte desnivel de descenso y con un firme muy incómodo, ya que abundan muchos tramos pedregosos y otros de grandes lajas de piedra algo resbaladizos, por lo tanto la distancia que nos separa del final de etapa, que son unos cuatro kilómetros desde el Puerto de Erro, es una auténtica rompe rodillas.
Durante el descenso cruzaremos varios portalones de madera y pasaremos
junto a lo que queda de la llamada Venta de Agorreta, lo que fue un
viejo refugio de peregrinos.
Al final de la dura bajada llegaremos a Zubiri y entraremos al mismo por el Puente de la Rabia, un viaducto medieval que cruza el Río Arga; el pueblo tiene albergue, bares, restaurantes y alguna tienda, así como buen ambiente peregrino, también podremos visitar la Iglesia de San Martín, de nueva construcción, ya que la original fue destruida en la guerra civil. No nos cuesta nada buscar el alojamiento porque está justo en el inicio del puente, a tiro de piedra de todos los servicios que nos ofrece esta bella aldea pirenaica con encanto.
Alto de Mezkiritz.
Iglesia Parroquial de Vizkarret (dcha.).
El camino abandona el pueblo sobre el mismo pavimento y lo hace paralelo a la carretera hasta llegar a una bifurcación donde hay unas señales indicadoras del sendero local SL-NA-44, que rodea la base del Errebelu (992 m.) y un mojón del Camino de Santiago; volvemos a introducirnos en el bosque por un sendero muy pintoresco con firme bastante compacto que nos lleva en un continuo descenso algo sinuoso, de nuevo hasta la carretera; con sumo cuidado la cruzamos y seguimos por una pista de cemento que pasa a ser de tierra y grava en pocos metros, y que termina de nuevo cementada en Lintzoain, una pequeña población donde se encuentra la Iglesia de San Saturnino, de estilo románico tardío del siglo XIII.
Primeras casas de Lintzoain.
Seguimos adelante entre las casas del pueblo no sin antes hacer acopio de agua en la fuente pública, continuando ya en las afueras del mismo, por una rampa asfaltada de ascenso que da paso a otra consecutiva de grava y más adelante a unas combinaciones de bajadas y subidas constantes que discurren entre un magnífico bosque de Hayas, Abedules y Robles. Una bajada muy pedregosa por firme bastante degradado nos deja de nuevo en la carretera N-135 en el Alto de Erro (801 m.), donde suele colocarse un autobar para atender a los peregrinos.
Cruzando la carretera empieza una suave bajada por una pista ancha, luego nos desviaremos por una senda que discurre con fuerte desnivel de descenso y con un firme muy incómodo, ya que abundan muchos tramos pedregosos y otros de grandes lajas de piedra algo resbaladizos, por lo tanto la distancia que nos separa del final de etapa, que son unos cuatro kilómetros desde el Puerto de Erro, es una auténtica rompe rodillas.
Al final de la dura bajada llegaremos a Zubiri y entraremos al mismo por el Puente de la Rabia, un viaducto medieval que cruza el Río Arga; el pueblo tiene albergue, bares, restaurantes y alguna tienda, así como buen ambiente peregrino, también podremos visitar la Iglesia de San Martín, de nueva construcción, ya que la original fue destruida en la guerra civil. No nos cuesta nada buscar el alojamiento porque está justo en el inicio del puente, a tiro de piedra de todos los servicios que nos ofrece esta bella aldea pirenaica con encanto.
fantástico relato y fotografías...seguiremos tu camino...
ResponderEliminar¡Qué buena guía! Muchas gracias.
ResponderEliminarNosotros vamos en junio.