CAMINO REAL DEL SUR
(Candelaria - Santiago del Teide)
ETAPA III
LOMO DE ARICO - GRANADILLA
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Arico y Granadilla.
INICIO: Iglesia de San Juan Bautista en la Plaza de los Condes de Santa María de Abona en el casco urbano de Lomo de Arico.
FINAL: Iglesia de San Antonio en el casco urbano de Granadilla de Abona.
DURACIÓN: Depende de las condiciones físicas de cada persona.
TIPO DE TERRENO: Hay tramos empedrados cruzando el Barranco de la Fuente y en las inmediaciones del Barranco de Cuasiegre. Acercándonos a El Río es todo por asfalto; luego, a la entrada y salida de Las Vegas, hay tramos empedrados y hasta Granadilla se hace casi en su totalidad por pequeños núcleos urbanos.
LONGITUD: 16,5 Km.
DIFICULTAD: Baja.
VENTAJAS: Coincidencia con la ruta VILLA DE ARICO – CASERÍO DE EL RIO y en el Caserío de Las Vegas tenemos conexión directa con el PR-TF-83.1 y el SL-TF-242.
INCONVENIENTES: Desde el Caserío de El Río hasta el de Las Vegas es algo confuso después de pasar el Puente del Barranco de El Río, además de no poder seguir el trayecto original del Camino Real.
PROVISIÓN DE AGUA: En los sitios poblados.
LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de San Juan Bautista; Iglesia de San Bartolomé en el Caserío de El Río; Puente de madera cruzando el Barranco de El Río; Núcleo urbano de Las Vegas e Iglesia de Ntra. Sra. de la Esperanza; Descansadero de los Muertos en el Barranco Cruz de las Ánimas; Calvario en la Calle la Cruz; Secadero de Tabaco; Iglesia de San Antonio de Padua en el núcleo urbano de Granadilla.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
DESCRIPCIÓN
Comenzamos esta etapa
teniendo en cuenta las sencillas indicaciones que hay en el libro al cual
hacemos referencia, en concreto donde dice: “… y después de volver a subir al
lugar de Granadilla, tomemos el camino real de la isla para llegar a los 15
kilómetros, pasando por varios caseríos y muchos barrancos, al de Arico (El
Lomo), cabecera del ayuntamiento de su nombre…” y también siguiendo las
reseñas de la ruta VILLA
DE ARICO – CASERÍO DE EL RIO, que se inicia en la puerta principal de la
Iglesia de San Juan Bautista, tomando la Calle el Manzano que desciende
suavemente hasta encontrar la Calle Estopa, que confluye con la carretera TF-28
por la cual tendremos que circular hacia la derecha hasta encontrarnos con un
desvío a la izquierda que se interna en forma de estrecho sendero en el
Barranco de la Fuente y que lo cruza con firme empedrado.
Iglesia de San Juan Bautista (i).
Cruzando el Barranco de la Fuente.
Una vez fuera del
cauce, conectaremos con la Calle la Geleza, que luego se dirige a cruzar otro barranquillo
también con pavimento empedrado; después continúa por asfalto hasta desembocar
de nuevo en la carretera TF-28, de la cual nos desviaremos enseguida hacia la
izquierda, teniendo a la vista el recorrido original delimitado con muros de
piedra seca del Camino Real. Caminaremos sobre el mismo y conectaremos
enseguida con la Calle las Crucitas que desciende recta entre muros de piedra y
con firme rígido de tosca, hasta que termina en una edificación ruinosa donde
comienza sinuoso el recorrido original del Camino Real, ya que encontraremos
firme empedrado, aunque sin estar delimitado; se dirige algo perdido a cruzar
el Barranco de Cuasiegre donde también veremos un firme empedrado pero muy
degradado y descompuesto.
Cruzando el Barranco de Cuasiegre
Una vez rebasado el mismo, enlazaremos con una vieja
pista agrícola que termina asfaltada en la Morra Doña María y se cruza con la
Calle la Quinta, la cual dejaremos detrás y continuaremos por la Calle el
Barranco hasta terminar en el Camino de Guajara, muy cerca de la Iglesia de San
Bartolomé, en el núcleo urbano de El Río; dicho templo data del siglo XVII y
contiene imágenes religiosas del mismo siglo, como una de San Juan Bautista y
la titular, San Bartolomé.
Llegando al Caserío de El Río.
Iglesia de San Bartolomé.
De regreso, después de visitar la Iglesia,
seguiremos por la Calle Hoya de las Escobas y cruzaremos luego la TF-28, para
conectar luego con la Calle Barranco del Río en busca de la última vivienda,
donde se termina el asfalto y emprende por la trasera de dicha casa, el Camino
Real con firme empedrado que desciende hacia un puente de madera y pavimento de
piedra que cruza el angosto Barranco del Río; este puente es el único que
conozcamos se haya hecho de madera para cruzar un barranco, por lo tanto es una
infraestructura digna de tener la mejor de las conservaciones.
Puente en el Barranco del Río.
Barranco del Río.
Lomo el Barrero.
Este tramo del
camino, antes del puente, está muy desaliñado y presenta una imagen muy
descuidada, ya que se encuentra invadida por efectos personales de las
viviendas colindantes, dando la impresión de atravesar por una propiedad
particular. Una vez hayamos rebasado el barranco, veremos como el trazado del
camino está cimentado sobre un gran muro de piedra y seguiremos ascendiendo por
el Lomo el Barrero por firme empedrado y bastante bien conservado; luego
discurre mas degradado cruzando el Barranco Era la Tosca, para luego mas
adelante perder su pavimento original y desembocar en una pista de tierra junto
a un canal de agua; iremos por la pista hasta el fondo del Barranquillo Piñero,
localizando desde allí un minúsculo tramo del camino original que está
prácticamente perdido.
Restos de empedrado y caja del Camino Real.
Cantera en el Barranquillo Piñero.
Después de salvar dicho cauce, ascenderemos por la
vertiente del mismo siguiendo los restos del muro de piedra seca que discurre
delimitando un firme de tosca muy erosionado; en la cima de dicha vertiente
veremos cómo continúa una pista de frente hacia la cabecera del barranco y a
nuestra izquierda podemos ver un acantilado imposible de salvar desde este
punto, que nos separa del trayecto original del Camino Real del Sur, que va
hacia la parte alta del Caserío de Chimiche y se pierde luego por unas canteras
abandonadas de extracción de áridos; tendríamos que vadear dicho acantilado
para poner el pie en la otra orilla, pero decidiremos en este punto abandonar
la traza del Camino Real del Sur y tomar el ramal que se dirige hacia Las
Vegas, caserío muy pintoresco que conserva aún el antiguo sabor isleño.
Llegando a Las Vegas.
Iglesia de Santa Ana.
En el libro que utilizamos
de guía y referente a esta variante reza de la siguiente manera: “…
También es de herradura y de difícil tránsito, el que atraviesa la parte
superior del frondoso Barranco de las Vegas; [ … ] cruza al Barranco del Río,
después de haber pasado al norte del cerro de Tamés y termina en el Lomo de
Arico …”. Aunque este recorrido asciende más al norte y ni siquiera cite
el Caserío de Las Vegas, nos servirá de mínima referencia para descubrir este
pintoresco lugar.
Hornos (i); panel informativo cerca de Las Vegas (d).
Camino Real de Las Vegas.
Continuamos por la
anteriormente citada pista, hasta llegar a entroncarse perpendicularmente con
otra en la Morra Piñero; andaremos hacia la izquierda, junto a dos hornos que
hay bajo un enorme Ficus, que también esconde una antigua pila de lavar de
tosca; seguiremos cruzando la cabecera del Barranquillo la Peraza por firme de
cemento, desembocando poco después en la carretera de acceso al Caserío de Las
vegas, la TF-555. Ascenderemos por ella hasta que en la primera curva la abandonaremos,
y seguiremos de frente por un sendero pedregoso que sigue el rastro de un muro
de piedra seca, hasta que poco después vuelve a terminar en la misma carretera,
justo donde hay un panel informativo referente al Caserío de Las Vegas.
Vistas panorámicas de la costa sur.
Un poco
más arriba y desviándonos de la carretera hacia la izquierda, empieza el Camino
Real de las Vegas, bordeado por un murete de piedra de tosca que se dirige
cruzando un barranquillo donde hay restos de empedrado y luego sigue muy
pedregoso subiendo por un borde del Barranco de las Vegas hasta llegar a la
parte baja del Caserío de Las Vegas; en este punto podemos acercarnos al núcleo
urbano donde se encuentra la Iglesia de Santa Ana, una pequeña ermita ubicada
en el centro de una pintoresca plaza que sirve de mirador natural expuesto al
valle que se extiende hacia la costa de Granadilla y al circo que rodea el
Parque Nacional del Teide; desde este lugar es posible conectar con el PR-TF-83.1 y con el SL-TF-242, recorrido
circular por los alrededores del caserío.
Señalización en Las Vegas.
Saliendo de Las Vegas.
Terminando la visita del
pueblo, nos dirigimos junto a la Cruz de las Vegas a conectar de nuevo con el
camino que nos trajo hasta aquí y seguiremos de largo cruzando el Barranco de
Las Vegas hacia dos grandes Eucaliptus que crecen junto al camino y cerca de un
aljibe que pertenece a la Casa el Tejal, distante unos pocos metros, que
alberga varias estancias ruinosas y un horno de tosca.
De vuelta al camino,
continuaremos el recorrido por firme irregular con algunas partes empedradas, que
transcurre entre muros de piedra seca con suaves remontes y bajadas aún más
flexibles; luego caminaremos sobre empedrado por el Saltadero Pancho y después
desembocaremos en una pista de tierra junto a un gran estanque de agua, que
termina en el Camino el Lomo Grande, calle asfaltada que asciende hacia unas
zonas agrícolas. Iremos al lado contrario, en descenso hasta encontrar la
carretera TF-28, por la cual andaremos hacia la derecha unos cuatrocientos
metros y luego nos desviaremos de nuevo a la derecha subiendo por una calle
asfaltada que es el acceso a un restaurante.
En la Cruz de los Caminos (d).
En las primeras curvas y junto a
un parking se observa como discurre el camino al lado de un muro de piedra de
tosca y se dirige en suave descenso a cruzar con firme empedrado el Barranco la
Mula; luego remonta por una loma hasta terminar en la Calle Mocán por dónde
iremos andando en ascenso hasta encontrar un desvío a la izquierda por donde
sigue el camino, que confluye con la Calle La Higuera. De frente podemos ver
como desciende un ramal del camino hacia la carretera TF-28 y luego continúa asfaltado
hacia Los Blanquitos por la Calle San Benito Abad, donde está la Iglesia de San
Benito y la plaza principal; este ramal se dirige luego por el núcleo urbano de
El Desierto y El Draguito hacia el casco urbano de Granadilla por caminos
empedrados tradicionales.
El casco urbano de Granadilla a la vista.
Ignorando este ramal, iremos hacia la derecha por la
Calle La Higuera hasta la Cruz de los Caminos y poco después nos desviaremos un
poco a la izquierda, ignorando de frente como sigue la calle asfaltada y
tomaremos un tramo del Camino Real que transita restaurado y con un pasamano de
madera que acaba en la carretera, tendremos que ir por ella unos metros hasta
encontrar de nuevo a la derecha otro desvío que conecta con un nuevo fragmento
del camino que asciende algo pedregoso y luego con firme de tosca donde hay una
atarjea tallada; luego transcurre entre unos altos muros de tosca de una finca
colindante y se une de nuevo con un tramo asfaltado que vuelve a terminar en la
carretera, en el lugar conocido como Descansadero de los Muertos, donde hay un
viejo establo en estado ruinoso.
Descansadero de los Muertos.
Cruzamos otra vez la carretera y nos dirigimos
a cruzar el Barranco Cruz de las Ánimas; antes de atravesarlo hay un panel
informativo y un pedestal con dos cruces de madera, las Cruces de las Ánimas,
que conforman un antiguo descansadero usado por las personas que transitaban
por el camino. Bajaremos al cauce junto a unas huertas donde crecen árboles
frutales y luego ascenderemos por firme empedrado hasta entroncar otra vez con
la carretera; seguiremos de frente llevándonos por lo que queda del muro
delimitador del camino y después de salvar de nuevo la carretera, nos
adentraremos en un barranquillo por una pista de tierra que ignoraremos luego
desviándonos hacia la derecha caminando sobre firme de tosca y superficie
bastante desnivelada, que desemboca estrechándose, en un grupo aislado de
casas.
Luego nos dispondremos a cruzar el Barranco de los Canarios disfrutando
de estar pisando sobre un tramo muy bien conservado de Camino Real empedrado y
que concluye, después de haber salvado el cauce, en una vía asfaltada que se
une con la Calle La Cruz, la cual discurre llana entre algunas casas
pintorescas.
Tramo bien conservado en el Barranco de los Canarios.
Calle de La Cruz (d).
Al finalizar dicha calle nos encontraremos con un pequeño calvario
y luego giraremos a la izquierda para cruzar por firme asfaltado el Barranco de
la Cruz y enlazar después con el Camino del Secadero que circula empedrado
hasta la Calle El Pino, justo al lado de un antiguo secadero de tabaco,
edificio singular, construido en 1878 y declarado Bien de Interés Cultural
(BIC) con categoría de Sitio Etnológico, por estar asociado a una actividad
tradicional y limitando con el Camino Real del Sur.
Secadero de tabaco a la entrada de Granadilla (d).
Por la Calle el Pino
continuaremos la marcha en ascenso, pasando junto a algunas casas señoriales
que conservan aún todo el sabor de antaño y algunas calles que tienen edificios
singulares como el que alberga el Museo de Historia de Granadilla de Abona; en
poco tiempo estaremos en la Plaza de San Antonio, que la rodea un entorno muy
pintoresco y cuidado, donde se encuentra la Iglesia de San Antonio de Padua, templo
construido en el año 1711 sobre los cimientos de la antigua Ermita hecha en
1645, que a su vez fue levantada en sustitución de la original datada en 1617.
Calles en el centro urbano de Granadilla.
Iglesia de San Antonio de Padua.
Actualmente destaca su fachada recubierta de piedra chasnera y la portada con
arco de medio punto y rematada con dos columnas laterales; la torre también
llama la atención su cúpula bizantina por encima del campanario. En el interior
resalta el retablo neoclásico del Altar Mayor, el techo de artesonado mudéjar y
algunas imágenes religiosas unidas a obras de arte de cierta importancia, por
ser de los siglos XVII y XVIII.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario