DESCENSO DEL BARRANCO DE
SAN JERÓNIMO
La
siguiente descripción es meramente informativa y no pretende ser una guía
exacta del descenso del barranco, la geografía del mismo puede variar en
temporada de lluvias, haciendo diferente, tanto el acceso como el descenso.
Cada cual realiza este tipo de actividades bajo su responsabilidad. Es
aconsejable hacer el recorrido con guías conocedores del terreno.
FICHA DE LA
RUTA:
TÉRMINO MUNICIPAL:
Tacoronte.
COMO LLEGAR: Desde
el núcleo urbano de Tacoronte tendremos que buscar la carretera TF-16 que va hacia
Valle Guerra; en dicha carretera está el cruce con la zona turística de Mesa
del Mar. Luego, en la carretera de Guayonge a la altura de la Escuela de
Capacitación Agrícola, está la Calle Flores y Sol y la cabecera.
COMIENZO: Guayonge.
FINAL: Paseo marítimo
en Baja el Camello, Mesa del Mar.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: 3 horas.
LONGITUD: 1,7 Km.,
incluido acceso y regreso a pie.
PROVISIÓN DE AGUA:
No.
LUGARES DE INTERÉS: Espacio
Protegido de la Costa de Acentejo, espacio natural de unas 159 hectáreas, que
representa una geomorfología de espectaculares paisajes acantilados costeros;
Playa de la Arena y paseo marítimo; Castillete de Guayonge o Castillo de Óscar
Domínguez.
VENTAJAS: Barranco
con mínimo recorrido a pie y saltos muy seguidos; Al final del descenso es
posible un baño en la Playa de la Arena; Las vistas panorámicas de la costa
acantilada del Espacio Protegido de la Costa de Acentejo son espectaculares.
INCONVENIENTES: En
temporada de lluvias hay que extremar las precauciones ya que los saltos pueden
estar muy resbaladizos por el continuo fluir del agua, sobre todo en las
cabeceras de los rápeles ya que están generalmente muy expuestos.
EQUIPO
IMPRESCINDIBLE: Dos cuerdas de 70 metros y una pequeña de 20 m.; Equipo
personal de descenso con casco y baga de anclaje imprescindible.
POSIBILIDAD DE
ESCAPE ANTES DEL FINAL: No investigado.
ESTADO DE LOS
ANCLAJES: Muy bueno, aunque algo expuestos.
TIPO DE RUTA:
Descenso de barrancos.
El cauce del Barranco de San Jerónimo está dentro de los límites del Paisaje Protegido de la Costa de Acentejo. La práctica del barranquismo está definida en el plan regulador como Uso Público de Baja Intensidad. Para evitar confusiones, recomendamos solicitar permiso para realizar la actividad, al Cabildo Insular de Tenerife.
DESCRIPCIÓN
DEL ACCESO:
Calle de acceso (i); R1 de 25 m. (d).
En el kilómetro 17 de la autopista TF-1 se encuentra la salida 17, que conexiona directamente con la carretera TF-152 que se dirige al casco urbano del municipio de Tacoronte. Unos dos kilómetros después, en La Estación, nos desviaremos a la derecha para enlazar con la TF-16, que se dirige a Valle Guerra y Tejina; en el punto kilométrico 8 de esta última, hay un cruce a la izquierda que nos llevará a Mesa del Mar, una zona turística donde se encuentra la Playa de la Arena, situada dentro del Espacio Protegido de la Costa de Acentejo. En un amplio aparcamiento de dicha zona turística dejaremos el coche de regreso y con otro vehículo regresaremos hasta entroncar con la carretera de Guayonge, la TF-165, donde tomaremos a la derecha hasta encontrar la Escuela de Capacitación Agrícola y unos metros después la Calle Flores y Sol, donde dejaremos el segundo coche para comenzar a acercarnos a pie a la cabecera, situada al final de dicha calle y después de atravesar una valla metálica con una puerta accesible que da directamente al R1.
FICHA TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GEOGRÁFICA:
El Barranco de San Jerónimo nace cerca de la autopista TF-5, junto a la Montaña de la Retama (672 m.), en el barrio de Lomo Colorado; discurre sin interés para su descenso entre pequeños núcleos de población dispersas, pertenecientes al municipio de Tacoronte. Es, cuando pasa por las inmediaciones de Guayonge, cuando se precipita bruscamente y con grandes saltos por una garganta muy estrecha dentro del Espacio Protegido de la Costa de Acentejo y que desemboca en la Baja el Camello, una playa abierta al Océano Atlántico formada por grandes bloques de rocas. El descenso consta de unos 9 saltos de considerable altura, especialmente una gran cascada de unos 70 metros con vertiginosas vistas al acantilado costero, al océano y a la finca particular del padre del artista tinerfeño Óscar Domínguez, donde resalta notoriamente una curiosa construcción ruinosa en forma de castillo, denominado el Castillete de Guayonge. En alguno de sus saltos hay surgencias de agua de manantiales naturales que hacen que el avance por las mismas sea algo resbaladizo, esa humedad facilita el crecimiento de Culantrillos, Hiedras Canarias y Helecheras en la base de dichas cascadas. Al final, en su desembocadura al mar, conecta directamente con el paseo marítimo de Mesa del Mar, que transcurre por la Punta del Moreno y por la Playa de la Arena y termina poco después en la zona turística de Mesa del Mar, donde hay un amplio aparcamiento.
ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS
R1: 25 m.
Recepción del R1.
Recepción del R3 de 65 m.
R5: 70 m.
Recepción del R5 de 70 m.
R6: 35 m.
Castillete de Guayonge.
Cauce final llegando a la costa.
R9: 18 m.
Cauce final.
Paseo marítimo de Mesa del Mar.
© Texto de Francisco Fariña
© Fotografías de:
Francisco Fariña
Ramón Hernández
Buenas gente.
ResponderEliminarHace unas semanas fuimos hacer este descenso y en el salto R5 el fraccionamiento faltaban la chapa de anclaje y tuerca, el tornillo si que sigue ahí, para que se tenga en cuenta esta información. En caso de que volvamos a ir pondremos la chapa, para evitar futuros accidente.