MANCHA BLANCA - VOLCÁN
CALDERA BLANCA Y
MONTAÑA CALDERETA (Por el
PR-LZ-19)
(Parque Natural de Los
Volcanes)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Tinajo (Isla de Lanzarote).
COMO LLEGAR: Desde la capital de Lanzarote, Arrecife, iremos por la carretera
LZ-20 que pasa por San Bartolomé y después, en Tiagua, conectaremos con la
carretera LZ-46 que nos lleva directamente al punto de partida en Mancha
Blanca.
COMIENZO: Ermita y Santuario de Nuestra Señora de los Dolores (BIC).
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 13,8 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En Mancha Blanca hay varios establecimientos.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita y Santuario de Nuestra Señora de los Dolores (BIC); 2.- Camino del
Islote (PR-LZ-19) con diferentes puntos informativos; 3.- Cráter y cima de
Caldera Blanca; 4.- Cráter de Montaña Caldereta.
VENTAJAS: Recorrido dentro del Parque Natural de los Volcanes.
INCONVENIENTES: La travesía que circunda el borde del cráter de Caldera
Blanca es muy irregular y los tramos en bajada son bastante pronunciados.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR Y DESCARGAR LA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
En el núcleo
poblacional de Mancha Blanca, se encuentra la Ermita y Santuario de Nuestra
Señora de los Dolores, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC),
edificación vinculada a las erupciones volcánicas que tuvieron lugar en las
cercanías del Volcán del Cuervo, concretamente en la Montaña Colorada, en el año
1735, por el hecho de que los vecinos de Tinajo solicitaron el nombramiento de
la Virgen de los Dolores, como protectora de dichas erupciones. No existen
documentos que atestigüen la fecha de edificación de la Ermita, aunque en
algunos documentos testamentarios de 1791 se nombra la existencia de un templo
religioso en este lugar. La edificación es de una sola nave reforzada por
contrafuertes exteriores a ambos lados, su fachada es de estilo clásico, debido
al portón rematado en arco de medio punto; sobre la puerta de entrada hay una
ventana de forma circular cuyo fin es dejar pasar la luz al interior, todo ello
está rematado en una espadaña de dos huecos con arcos de medio punto, donde se
encuentra el campanario. Su interior alberga, bajo una cúpula y en el altar
mayor, una imagen de la Virgen de los Dolores, llamada por la población local
la Virgen de los Volcanes, acompañada por una imagen religiosa del Cristo
Crucificado y un óleo de la Dolorosa; en el exterior del templo hay un
afloramiento rocoso donde hay plantada una cruz de madera, justo donde paró el
río de lava de las erupciones que hemos citado anteriormente.
Ermita y Santuario de Nuestra
Señora de los Dolores (BIC).
Dejando a
nuestras espaldas la puerta principal de la Ermita, vamos caminando por la
carretera entre dos conos volcánicos llamados Las Montañetas, en dirección al
casco urbano de Mancha Blanca; para ello bajaremos unas escaleras que hay junto
a una zona deportiva y realizamos un recorrido urbano por la Calle Chimanfaya,
que discurre entre viviendas de una sola planta, encaladas de blanco, según el
tipo de arquitectura lanzaroteña, y dispersas por el entorno.
Travesía por la carretera, saliendo de Mancha Blanca.
Al final de la
calle, en el sitio denominado El Tablero, se cruza la carretera LZ-67 y de
frente se inicia una pista de tierra donde hay un cartel informativo del
sendero homologado PR-LZ-19, que termina en la Playa de las Malvas y un poste
con las señales de dirección de la misma. El recorrido llanea por dicha pista
entre huertas de cultivo, delimitadas por muretes de piedra seca; el paisaje es
puramente volcánico, teniendo a nuestra derecha la vista impresionante del cono
volcánico de Montaña de Tenezar (369 m.), a la izquierda una cadena montañosa
compuesta por varios volcanes, destacando la Montaña Tinguatón (363 m.), la
Montaña Coruja (436 m.) y la Montaña de los Rostros (402 m.) y frente a
nosotros el impresionante cráter de Caldera Blanca (459 m.), a cuya cima hemos
de ascender.
Panel informativo y señalización del PR-LZ-19.
Llegados al
parquin, donde hay un amplio espacio que seguramente encontraremos masificado,
empieza un sendero llamado Camino del Islote, que se adentra en un mar de lava
proveniente de las distintas erupciones que tuvieron lugar en Timanfaya entre
los años 1730 y 1736. El recorrido, siempre dentro del Parque Natural de los
Volcanes, progresa serpenteando por el malpaís con un firme muy pedregoso,
fruto de los materiales solidificados que se desprenden de la erupción de un
volcán.
Sendero PR-LZ-19 por malpaís, hacia el Volcán Caldera Blanca.
Durante el trayecto nos iremos encontrando distintos paneles
informativos referidos a las características morfológicas y geológicas del
entorno, así como otros concernientes a la flora y fauna adaptada a este
espacio tan árido y agreste, que nos podemos encontrar mientras caminamos. Este
primer tramo de poco más de un kilómetro, lo terminamos en la base de Montaña
Caldereta (322 m.), un primer cono volcánico con menos altura y diámetro del de
Caldera Blanca (459 m.).
Montaña
Tenesara (369 m.), al fondo (dcha.).
A partir de aquí continuamos por una vereda muy
marcada y con firme más compacto, que avanza por las faldas de dicho cono
volcánico en suave descenso; hacia la derecha hay un acceso al interior del
cráter, que evitaremos, para visitarlo al regreso.
Continuamos
por el Camino del Islote, de nuevo atravesando terreno volcánico por la zona
conocida como Los Cascajos, compuesto de pequeñas rocas sueltas, que hacen el
camino algo incómodo; giramos a la izquierda abandonando el camino principal
para comenzar el ascenso a la Caldera Blanca (459 m.).
Al principio es algo
resbaladizo y pasa junto a varios refugios pastoriles hechos con piedra seca;
después de un fuerte repecho, enlazamos con el sendero de subida al cráter, que
comienza a ascender bastante estrecho por las faldas del cono volcánico, y
luego avanza mediante una grieta erosionada en el terreno que da cierta
seguridad al ir progresando. A medida que tomamos altura, las panorámicas
visuales son cada vez más espectaculares, llamándonos poderosamente la atención
la enorme extensión de material lávico procedente de la erupción de Timanfaya.
Senda de acceso a la cima del Volcán Caldera Blanca.
Montaña Caldereta desde la arista cimera del Volcán Caldera Blanca.
Unos metros
más y estaremos en la arista cimera que rodea el cráter del volcán; desde este
punto, ya podemos deleitarnos con las enormes dimensiones del mismo, unos 1.200
metros de diámetro y aproximadamente 300 metros de profundidad.
Ya desde este
lugar ha valido la pena la subida y bien podemos disfrutar de las vertiginosas
vistas que nos ofrece este sitio; en primer lugar, el inmenso mar de lava del
que está formado el Parque Natural de los Volcanes y el Parque Nacional de
Timanfaya, que limitan entre sí mediante una línea divisoria entre Montaña de
Maso (430 m.) y Montaña Bermeja (147 m.), desembocando en la Playa de la Mesita.
A nuestra derecha podemos ver en primer plano como destaca la Montaña Caldereta
(322 m.), visualizando también más allá, el municipio de Tinajo al abrigo de
algunos conos volcánicos como la Montaña de Tinache (449 m.) y la Montaña
Tenesara (369 m.) y al fondo del todo, el impresionante Risco de Famara, justo
enfrente de la Isla de La Graciosa.
Seguimos la
marcha ascendiendo por el borde del cráter, mediante una placa rocosa bastante
compacta e irregular, hasta alcanzar el punto culminante de la ruta, donde hay
un punto geodésico; desde aquí las vistas comprenden la totalidad del Parque
Nacional de Timanfaya, destacando en primer término la Montaña de Maso o
Caldera Roja (430 m.) y detrás suyo el complejo volcánico de Las Montaña del
Fuego y el Cráter de Timanfaya, origen de las erupciones que originaron todo el
paisaje que observamos en nuestro entorno. Más al este, se distingue también el
Paisaje Protegido de La Geria, uno de los paisajes agrarios más característicos
de la isla de Lanzarote, siendo su origen por la necesidad de aprovechar las
grandes extensiones de terreno cubiertas por materiales volcánicos; para ello,
excavan un hoyo en la parte superficial hasta encontrar el terreno propicio
para plantar, y posteriormente rodearlo y protegerlo del viento con un murete
de piedra seca; el conjunto de ellos forma un paisaje curioso que solo se puede
apreciar en la isla de Lanzarote.
Continuamos
rodeando el cráter y esta vez en descenso, sin perder de vista todo el
recorrido circular por el borde y el fondo del mismo a nuestra derecha, y por
nuestra izquierda, el inmenso espacio volcánico que ocupa el Parque Nacional de
Timanfaya y el Parque Natural de los Volcanes. Algunos tramos tienen un
desnivel más acusado y con el firme muy deteriorado y algo resbaladizo; en un
momento determinado, en la zona conocida como Maja Grande, veremos un cruce a
la izquierda con otra senda que se dirige al Risco Quebrado, otro cono
volcánico más pequeño que se alza junto al principal. Nuestra ruta sigue de
frente por la senda marcada, siempre dejando el cráter a nuestra derecha y la
panorámica de todo el valle lávico del entorno de la montaña.
Risco Quebrado.
Llegamos a otra
bifurcación con el sendero que desciende por nuestra izquierda hacia el Lomo de
las Casas, por donde discurre el PR-LZ-19 hacia las Casas del Islote y la Playa
de las Malvas. Continuamos la marcha ignorando dicha bajada y progresamos
rodeando el cráter de Caldera Blanca, hasta llegar de nuevo al inicio del
sendero que utilizamos para la subida, por el que tendremos que descender hasta
terminar de nuevo, en la base de la montaña.
Senda por malpaís, hacia Montaña Caldereta.
Una vez en
este punto, tendremos que evitar el sendero de bajada hacia el Camino del
Islote y buscar el inicio de una vereda que se dirige a las faldas de la
Montaña Caldereta (322 m.), que se encuentra cruzando el mar de lava que rodea
los dos conos volcánicos. La senda se va abriendo paso bastante sinuosa y muy
pedregosa, entre las rocas volcánicas pertenecientes a la erupción de
Timanfaya, discurre con panorámicas espectaculares de Montaña de Tenesara (369
m.), que sobresale majestuosa con su color ocre rojizo, entre el negro del mar
de lava que la rodea, al igual que la Montaña Caldereta (322
m.), que tenemos enfrente y que pisaremos en breves momentos.
Por las laderas
de esta última desciende un sendero con firme algo resbaladizo y algunos tramos
más degradados, por el que iremos avanzando hasta desembocar, unos metros
después, en la base de la misma, donde podemos acceder al interior de su
cráter. Estamos en Montaña Caldereta y su cono volcánico en forma de herradura
nos permite visualizar y entrar en el interior de su boca eruptiva; a la
izquierda hay unas edificaciones ruinosas de piedra seca que suponemos sean
estancias de agricultores que tenían sus cultivos en el interior del cráter, ya
que es completamente llano. Hay un sendero que rodea el entorno y otro que
termina justo en el centro del mismo, ambos con espectaculares vistas
panorámicas.
De regreso por el PR-LZ-19 hacia Mancha Blanca.
De regreso,
tomaremos el Camino del Islote y desandamos todo el sendero que hicimos
anteriormente que nos llevará, en sentido contrario, hasta el punto de inicio
en la población de Mancha Blanca, donde daremos por finalizada la ruta.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario