TIJOCO BAJO - VERA DE ERQUES - TIJOCO BAJO
(Regreso por el Camino de Chacoroche)
TÉRMINO MUNICIPAL: Adeje y Guía de Isora.
COMO LLEGAR: Para llegar al Caserío de Tijoco Bajo, tomaremos la salida
87 de la autopista TF-1 para conectar con la TF-465, que nos lleva directamente
a confluir con la TF-82 que es la que tiene acceso directo al pueblo.
COMIENZO: Plaza principal de Tijoco Bajo.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 10,6 km.
PROVISIÓN DE AGUA: No.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita Virgen del Carmen; 2.- El Granero; 3.- Galería Aguas de
Erques; 4.- Casa de Manuel Chajara; 5.- Pajal del Indiano; 6.- Caseta de la
Gasolina; 7.- Cueva de la Corriente; 8.- Galería de la Viña; 9.- Miradores
hacia el Barranco de Erques; 10.- Plaza Gaspar Alonso Pérez y Ermita Virgen del
Carmen, en el Caserío de Vera de Erques; 11.- Cueva del Cajón; 12.- Camino Real
del Sur.
VENTAJAS: Recorrido por caminos tradicionales.
INCONVENIENTES: El trayecto al inicio, bordeando el Barranco de Erques,
hasta el Pajal del Indiano, apenas tiene trazado definido. En todo el recorrido
no encontraremos ningún tipo de señalización.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la
ruta en el núcleo urbano de Tijoco Bajo, barrio bastante populoso perteneciente
al municipio de Adeje, donde se encuentra la Ermita de Nuestra Señora del
Carmen, un edificio religioso recientemente remodelado, en el año 2016, junto
con la plaza que lo rodea, es de arquitectura sencilla, que alberga un alto
campanario rematado con una gran Cruz de hierro; al otro lado de la calle hay
una antigua fuente de agua, también restaurada.
Ermita N.S. del Carmen (izq.) y antigua fuente restaurada (dcha.)
El Granero (izq.).
Empezamos
caminando en suave ascenso por la Calle La Cocineta, que termina justo donde se
ubica El Granero, un edificio histórico del siglo XVIII construido a base de
piedra y madera de tea, del cual destaca una balconada también de madera con
una escalera exterior de acceso a la misma; fue restaurado por el ayuntamiento
de Adeje y puesto en valor para actos culturales y expositivos.
Saliendo de Tijoco Bajo.
En este punto
empieza la Calle La Pedrera, que pertenece al Camino Real del Sur, que se aleja
del núcleo urbano cruzando un barranquillo donde hay algunas viviendas
dispersas y continúa en ascenso junto a un viejo canal de agua, hasta que, en
un momento determinado, se desvía hacia la derecha abandonando el asfalto, para
tomar un tramo de camino que discurre bordeado por un muro de piedra seca, entre
multitud de Tabaibas (Euphorbia lamarckii) y
Magarzas (Argyranthemum frutescens) y algún Balo (Plocama pendula)
y que termina poco después en el borde de la carretera TF-82 entre un caos de
tuberías que se cruzan entre sí. Cruzamos la vía con la máxima precaución y
conectamos al otro lado directamente con el camino que, con restos del
pavimento empedrado, avanza en ascenso por uno de los bordes del Barranco de
Erques.
Cruzando la carretera TF-82.
Camino Real del Sur.
Enseguida
vemos como el Camino Real del Sur se adentra hacia el Barranco de Erques por
nuestra izquierda, nosotros seguimos de frente, ascendiendo junto a una tubería
y mediante un sendero muy pedregoso y que no tiene un trazado definido;
discurre entre multitud de Tabaibas (Euphorbia lamarckii), algunos Cardones
(Euphorbia canariensis), Pencones (Opuntia maxima), Vinagreras (Rumex
lunaria) y Matorriscos (Lavandula canariensis). En un momento
determinado llegaremos a un canal de distribución de agua donde muere la
tubería y que continúa su trazado cruzando el cauce del barranco, este canal
tendremos que sortearlo para continuar subiendo por el camino que discurre
bordeando el cauce del Barranco de Erques.
Puente sobre la carretera TF-82 (izq.).
Galería Aguas de Erques y Montaña de Tejina (izq.).
En este punto podremos parar un
momento para visualizar e interpretar el entorno, donde lo primero que nos
llama la atención es la silueta de la Isla de La Gomera en el horizonte, luego
el Puente de Erques, un viaducto de altura considerable que soporta el paso de
la carretera TF-82, también podemos ver el paso del Camino Real del Sur
atravesando las laderas y el cauce del barranco y avanzando hacia la Montaña de
Tejina (1047 m.), que destaca por encima de la ladera sur del barranco, así
como la situación de la Galería Aguas de Erques, ubicada en unos riscos de la
misma ladera.
Cardón al borde del Barranco de Erques (izq.).
Continúa el
camino sin parar de ascender por un tramo más compacto donde el firme está
compuesto de roca dura, desviándose un poco a la derecha donde la referencia a
seguir son los restos del murete de piedra seca que delimitaba el paso, se
dirige hacia el borde del Barranco de Chájara, un cauce poco profundo donde hay
una presa y una pista agrícola que conecta con el Camino de la Era Alta. Luego
remonta un poco sorteando algunas rocas sueltas y una tubería, dirigiéndose a
coronar un promontorio rocoso desde donde las vistas panorámicas son
espectaculares; después retorna al borde del Barranco de Erques y continúa avanzando
entre Tabaibas (Euphorbia lamarckii),
Cardones (Euphorbia canariensis), Magarzas (Argyranthemum frutescens),
Matorriscos (Lavandula canariensis), algunos ejemplares de Tabaibas
Majoreras (Euphorbia antropurpurea) y otros más escasos de Gladiolos
Silvestres (Gladiolus italicus), agazapados entre las piedras, hacia una
pequeña degollada que se asoma, mediante unos riscos descompuestos, al Barranco
de Erques, por donde pasa otra tubería oxidada que atraviesa de lado a lado el cauce
por la zona denominada la Fajana de Chacoroche.
Promontorio rocoso con vistas a Tijoco Alto y Vera de Erques.
Ascendemos
luego con fuerte pendiente hacia otra atalaya rocosa que se eleva sobre unos
riscos que forman unas cuevas al borde del barranco, en la zona conocida como
El Chajara, donde podemos alongarnos para disfrutar de las vistas panorámicas que
nos ofrece este lugar asomado al cauce del profundo Barranco de Erques, donde
destaca más alejada, la Montaña de Tejina (1047 m.).
Casa de Manuel Chajara.
Continuamos avanzando
junto a unas huertas de cultivo que rodean la Casa de
Manuel Chajara, una vieja casa de piedra situada en lo alto de una morra
cercana; encontramos algunos vestigios en forma de restos de muretes de piedra
que delimitaban el viejo camino que vamos siguiendo, incluso algunos restos de
pequeños tramos empedrados que se encuentran ocultos bajo numerosos Pencones (Opuntia
maxima).
Vista del Barranco de Erques desde Los Ancones.
Seguimos
bordeando el barranco y vemos una especie de tagoror que no sabemos si es de reciente
creación, porque hay también un sendero marcado que se dirige a unas viviendas
cercanas al Camino de la Era Alta, que discurre paralelo al que vamos haciendo
y separado por el Barranquillo de Marruecos. Luego, sin parar de ascender,
cruzaremos una llanada muy expuesta al barranco, sobre la zona conocida como
Los Ancones, con vistas espectaculares a la Montaña de Tejina (1047 m.) y al
pueblo de Vera de Erques, situado al otro lado del cauce. Después de remontar
por una zona más rocosa, giramos a la derecha y sin trazado definido,
llegaremos al Pajal del Indiano, una vieja casa de piedra abandonada y en
estado ruinoso que se presenta como un hito etnográfico muy importante en esta
ruta ya que tiene algunos elementos curiosos como un aljibe en el exterior de
esta y una era de trilla en el entorno.
Pajal del Indiano.
Hay un sendero empedrado que tendremos
que seguir para conectar directamente con el Camino de la Era Alta, que viene
asfaltado desde Tijoco Bajo para dirigirse a Tijoco de Arriba; continuamos a la
izquierda por el mismo, ascendiendo suavemente junto a una canalización de
cemento unos doscientos cincuenta metros, donde abandonamos el asfalto e
iniciamos el recorrido por un sendero empedrado que se dirige a atravesar el
cauce del Barranquillo del Agua o Fuente de la Negra.
Camino empedrado cruzando el Barranquillo del Agua.
Enseguida el canal se
desvía a la izquierda y se pierde barranco arriba en el momento en que nuestra
ruta desciende muy suave entre algunos Cardones (Euphorbia canariensis),
Matorriscos (Lavandula canariensis), Magarzas (Argyranthemum
frutescens), Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Malpicas (Carlina
salicifolia), Vinagreras (Rumex lunaria), mediante un camino con
firme terroso y que recupera su empedrado original cuando crucemos su parte más
profunda donde hay un murete de piedra seca que lo delimita; luego asciende
paulatinamente junto a unas grandes rocas y entre algunos ejemplares de
Tabaibas Majoreras (Euphorbia antropurpurea), Jaguarzos (Cistus
monspeliensis) y Malpicas (Carlina salicifolia), desembocando poco
después en el Camino Lomo Corto.
Tramo empedrado saliendo del Barranquillo del Agua.
Continuamos hacia la izquierda subiendo por el
mismo, que discurre bordeado de huertas de cultivo y que se nos presenta con un
firme cementado y unos metros más adelante, asfaltado, hasta que en un momento
determinado se cruza con el Camino de la Era Alta, también asfaltado y que
transcurre por el Lomo de las Higueras, terminando unos trescientos cincuenta
metros después de haber subido una fuerte pendiente, en la carretera de acceso
al núcleo poblacional de Tijoco de Arriba, la TF-585.
Unos metros antes de este
cruce tendremos que girar a la izquierda y avanzar por una pista de tierra que
se aleja del pueblo y se dirige llaneando hacia una charca, para después
dejarla atrás y girar a la derecha para tomar un sendero que se dirige a cruzar
el Barranquillo del Agua, el mismo que cruzamos más abajo. El camino está muy
bien definido y cimentado, conservando tramos empedrados y un murete de piedra
seca que lo marca; avanza descendiendo hacia el cauce, traspasando una tubería
oxidada que invade el paso y luego ascendiendo perfectamente empedrado para
salir de él, entre algún ejemplar de Tabaiba Majorera (Euphorbia
antropurpurea), Pencones (Opuntia maxima), Matorriscos (Lavandula
canariensis) y unas Higueras, que aprovechan las zonas más umbrías para
crecer frondosas.
Camino del Tributo (izq.).
Desembocamos
en una pista pedregosa que es el Camino del Tributo y por él tendremos que ir
ascendiendo junto a una tubería unos pocos metros, hasta que veamos un desvío a
la izquierda que discurre con suave pendiente de bajada y con firme algo
descompuesto, aunque tiene algunos tramos empedrados, que se dirige hacia el
Barranco de Erques, cuyas paredes nos quedan frente a nosotros, destacando la
silueta inconfundible de la Montaña de Tejina (1047 m.).
Avanzamos por el
mismo, que se encuentra perfectamente delimitado y cimentado sobre un robusto murete
de piedra seca, entre gran cantidad de Magarzas (Argyranthemum
frutescens), Jaguarzos (Cistus monspeliensis), Malpicas (Carlina
salicifolia) y algún que otro Pino Canario (Pinus canariensis) que
crece por el entorno más cercano. Luego, atravesando el Lomo Carmona, empezamos
a descender hacia el interior del barranco, pasando antes junto a la llamada
Caseta de la Gasolina, una edificación ubicada en el borde del barranco, que
suponemos sea una infraestructura perteneciente a la Galería de la Viña, ubicada
en el fondo del barranco.
Caseta de la Gasolina (dcha.).
Iniciamos el
descenso hacia el cauce, por el camino que se nos presenta, en principio, con
firme empedrado y unos metros más adelante, avanza llaneando bastante compacto por
la vertiente norte del mismo, bordeando las laderas atestadas de Jaguarzos (Cistus
monspeliensis), Taginastes (Echium virescens), Vinagreras (Rumex
lunaria), Tabaibas (Euphorbia lamarckii),
Tabaibas Majoreras (Euphorbia antropurpurea) y algunos Pinos Canarios.
Más adelante comienza a descender bruscamente y muy sinuoso, con el firme
deteriorado y bastante pedregoso, muy propenso a resbalones.
Terminamos en el
cauce del Barranco de Erques, donde crecen gran cantidad de Escobones (Chamaecytisus
proliferus), no sin antes haber visto una bifurcación por nuestra derecha
que se interna en el cauce dirigiéndose a la Fuente del Dornajito, por donde
discurre la ruta Vera de Erques -
Fuente de Las Goteras - Vera de Erques.
Comenzamos a
salir del cauce junto a la Cueva de la Corriente,
una oquedad de tamaño considerable situada al borde del camino; ascendemos
suavemente por el camino llamado La Calzada Grande, bordeando un muro de piedra
seca que delimita unas viejas huertas donde crecen algunas Higueras y viendo la
imagen del discurrir del cauce del barranco, formado por numerosas pozas de
agua en la piedra basáltica de color gris, que se diferencia perfectamente de
las vertientes más altas; al fondo están algunas edificaciones pertenecientes a
la Galería de la Viña, a donde llega un sendero oculto por la vegetación, que
discurre entre Almendreros y que empieza un poco más adelante.
Cueva de la Corriente.
Cruzando el Barranco de Erques.
Después,
continúa el camino con firme empedrado y algo más sinuoso, pasa junto a la
Cueva Fría, ubicada junto al camino y bajo la ladera rocosa donde se asienta un
corral de ganado. En pocos metros desembocamos en una pista asfaltada en la
zona conocida como La Cruz, donde hay dos miradores contiguos asomados hacia el
cauce del Barranco de Erques, del cual no nos podremos perder las maravillosas
panorámicas que nos ofrecen ambos. Entre los dos hay un desvío hacia la derecha
en forma de sendero que evita el asfalto y que desciende suavemente con restos
de pavimento empedrado y delimitado por un muro de piedra seca, hasta
desembocar de nuevo en el asfalto, en la Calle Camino la Vera.
Seguimos por el
asfalto, cruzando el cauce del Barranco de la Cruz y enseguida, el del Barranco
de la Pasada, en dirección al Caserío de Vera de Erques, hasta que converjamos
con la Calle La Parranda, que nos llevará hacia la derecha hasta la Plaza
Gaspar Alonso Pérez, que alberga la Ermita Virgen del Carmen, un edificio
religioso contemporáneo de construcción sencilla y rematado con una cruz de
hierro y una pequeña espadaña donde cuelga una campana; la plaza se asoma en
forma de mirador, hacia el valle costero del municipio de Guía de Isora, donde
destaca la silueta inconfundible de la isla de La Gomera en el horizonte del
océano. Desde este punto parten varios recorridos muy interesantes y de alto
valor etnográfico, ya que la zona alberga gran cantidad de elementos
característicos de los usos y costumbres de canarias; como el que se dirige
hacia el Caserío de las Fuentes y a la Montaña de Tejina (Vera de Erques - Las
Fuentes - El Choro).
Ermita Virgen del Carmen en Vera de Erques (dcha.).
Para continuar
con la ruta tendremos que desandar nuestros pasos hasta la bifurcación con la
Calle Camino la Vera, donde hay un transformador de la línea eléctrica; seguimos
de frente en suave descenso hasta que termine el asfalto, donde se inicia una
senda pavimentada que continúa circulando mediante unos bonitos tramos
escalonados, entre las viviendas del caserío y bordeando el Barranco de la
Pasada. En un momento determinado desembocamos en el final de la Calle de la
Virgen del Carmen y continuamos hacia la izquierda para tomar el Camino de la
Pasada, que desciende suavemente, marcado, delimitado por un muro de piedra
seca y con el firme empedrado, que cruza el cauce del Barranco de la Pasada,
dejándonos en la zona conocida como La Morra, donde se ubica una casona canaria
dentro de un espacio vallado.
Casa tradicional canaria y una era junto al camino.
Continuamos unos metros y enseguida tendremos que
girar bruscamente a la derecha para conectar con el Camino de Chacoroche, que desciende
con un desnivel muy suave bordeando el cauce del Barranco de Erques; a la
derecha nos fijaremos en una era de trilla que está dentro de los límites de una
finca particular, de un tamaño considerable y buen estado de conservación; el
firme del camino es bastante pedregoso al inicio y luego pasaremos por una zona
más rocosa, pero muy irregular, lo que hace algo incómodo el avanzar con cierta
seguridad. A los pocos metros hay una bifurcación a la izquierda que se dirige
a la Cueva del Cajón, una oquedad situada en la ladera del barranco, en las
inmediaciones de El Roque (761 m.), un promontorio rocoso notorio a la vista.
Seguimos de
frente, en descenso y sin posibilidad de perder la traza, ya que el camino está
perfectamente delimitado por un muro de piedra seca a cada lado; pasaremos
junto a una pequeña represa rodeada de huertas de cultivo abandonadas, donde
también hay una era de trilla en buen estado de conservación, de frente tenemos
la vista panorámica de la zona costera de Guía de Isora y a nuestra derecha
distinguimos perfectamente la silueta de la Montaña de Tejina (1047 m.), que se
eleva sobre el Caserío de las Fuentes. Después, el camino gira suavemente hacia
la derecha en las inmediaciones de la Morra de las Pencas, donde podemos
distinguir otra era y los restos de un horno; enseguida vuelve a discurrir
bordeando el Barranco de Erques, estrechando su superficie y presentándonos un
firme que combina pequeños tramos empedrados, con otros más pedregosos, así
como con otros pequeños trechos de tosca.
Camino de Chacoroche.
A nuestra
izquierda transcurre un barranquillo donde podremos observar los tradicionales
nateros, pequeños terrenos de cultivo abancalados, elaborados a partir del
aprovechamiento de los sedimentos dejados por las lluvias en los pequeños
cauces. Luego continúa descendiendo con más pendiente por una zona donde el
firme se encuentra mayoritariamente empedrado, bordeando la zona conocida como
Cercado de los Márgenes, donde hay gran cantidad de huertas de cultivo
abancaladas y desatendidas, también hay una era de trilla, alejada de nuestro
camino y más apartada aún, visualizaremos la Casa los Cabrines, ubicada en el
Lomo anexo. El trayecto continúa su recorrido entre numerosos ejemplares de
Tabaibas (Euphorbia lamarckii), Verodes (Kleinia neriifolia), Pencones
(Opuntia maxima), algunos Cardones (Euphorbia
canariensis), así como Balos (Plocama pendula) y Retamas Blancas
(Retama rhodorhizoides) en número muy escaso y aisladas; en el mismo
trazado del camino, crecen abundantes Magarzas (Argyranthemum frutescens)
y Matorriscos (Lavandula canariensis).
A nuestra
izquierda discurre el profundo cauce del Barranco de Erques por la zona de la
Fajana de Cho Luis, cuyas laderas rocosas con numerosas cuevas naturales, nos
llamará bastante la atención; en lo alto de la misma se distingue la Casa de
Manuel Chajara, por cuyas huertas colindantes pasamos bordeándolas poco después
del inicio de la ruta. El camino avanza siempre en descenso y ahora por una
zona más rocosa y algo erosionada, aunque enseguida su firme se vuelve más
cómodo para caminar; luego, por la zona agrícola de Chacoroche, donde hay
numerosas huertas de cultivo abandonadas, las ruinas de una vivienda rural de
piedra y varias eras, el camino va girando suavemente a la derecha mediante un
tramo con firme de tosca, junto a unas tuberías de agua que, hacia la izquierda
cruzan el Barranco de Erques por la Fajana de Chacoroche y hacia la derecha nos
guían hacia el trazado del camino, que se encuentra delimitado por un murete de
piedra seca y que continúa, después de haber cruzado un barranquillo, por una
lomada cubierta de un espectacular y frondoso Cardonal – Tabaibal (Euphorbia canariensis y Euphorbia lamarckii).
Seguimos caminando unos cuatrocientos metros con la vista en frente de la
Montaña de Tejina (1047 m.), sobre un firme con muchos tramos empedrados que se
conservan muy bien entre los muros del trazado, luego giramos suavemente a la
izquierda y nos encontraremos repentinamente con el Camino Real del Sur, que se
cruza perpendicularmente a nuestra llegada, siguiendo su curso en dirección a
Guía de Isora (Camino Real del Sur -
ETAPA VI).
Montaña de Tejina (izq.); llegando a Tijoco Bajo (dcha.).
En este punto
tendremos que ir hacia la izquierda, recorriendo el Camino Real por la zona
denominada Las Leñas Blancas, que discurre también en suave descenso y entre
huertas de cultivo abandonadas, con firme algo erosionado y pedregoso, aunque
mantiene buena parte de su empedrado original; también hay unas tuberías que
llevan agua de las galerías de la zona y un viejo canal de cemento en desuso.
Lo
protege un muro de piedra seca y más adelante se asoma vertiginosamente hacia
el Barranco de Erques, el cual discurre hacia el mar bajo el puente de la
carretera TF-82. Llega un momento que tendremos que virar a la izquierda y
empezar a descender zigzagueando mediante una superficie muy pedregosa y
resbaladiza, entre Balos (Plocama pendula), algunos Cardones (Euphorbia
canariensis) que cuelgan de las paredes rocosas, Magarzas (Argyranthemum
frutescens) y Matorriscos (Lavandula canariensis; aunque luego
suaviza su desnivel y su firme pasa a estar empedrado para seguir descendiendo
hacia el cauce del barranco.
Tramo empedrado antes de llegar a Tijoco Bajo.
Una vez lleguemos al fondo de este, empezaremos la
subida pisando un precioso empedrado que cubre la totalidad del espacio del
camino y que, en línea recta, se dirige al otro lado del barranco para conectar
con el recorrido del inicio de la ruta, teniendo que desandar luego los últimos
ochocientos cincuenta metros que atraviesan parte del Caserío de Tijoco Bajo,
después de haber cruzado la carretera TF-82 y llegar al final, en la Ermita
Virgen del Carmen.
No hay comentarios:
Publicar un comentario