DESCRIPCIÓN
La zona de Las Lagunetas está situada entre los
límites jurisdiccionales de los municipios de El Sauzal, la Matanza de
Acentejo, El Rosario y Candelaria; es un entorno natural alrededor de la Casa
Forestal de Las Lagunetas, que sirve de punto de encuentro para diversas
actividades en la naturaleza. En las inmediaciones se encuentra un campamento
infantil que fomenta todo tipo de actividades relacionadas con la naturaleza y
el aire libre, también hay un parque forestal con actividades como tirolinas y
puentes colgantes en un recinto boscoso acotado para dichas acciones y un
restaurante donde degustar buena comida típica canaria. Por este punto transita
el PR-TF-25
que une la zona recreativa de las Raíces con la de Lomo de la Jara,
encontrándose en algunos puntos determinados con sus respectivas variantes,
como el PR-TF-25.1,
una circular en las inmediaciones delas Raíces; así mismo, en la zona de Las
Calderetas se une con la ETAPA
III del GR-131. También termina en este punto el sendero local SL-TF-299,
que se inicia en el pueblo de Barranco Hondo y pasa junto a la Fuente Madre del
Agua y que utilizaremos para el regreso al final.
Señalización al inicio en Las Lagunetas.
Pista de Fuente Fría (dcha.).
Empezamos a caminar por la Pista de Fuente Fría en
dirección a la zona recreativa de Lomo de la Jara, que forma parte del
recorrido del PR-TF-25, pasaremos junto al restaurante y en pocos metros nos
desviamos a la derecha abandonando con ello el PR y continuando nuestra marcha
en suave ascenso que discurre entre algunas propiedades que se encuentran
alrededor; subimos luego por una pequeña cuesta cementada que termina enseguida
y avanza después llaneando bajo grandes ejemplares de Pinos Canarios (Pinus
canariensis), mezclados con algunos Pinos de Monterrey (Pinus radiata),
que conviven con Brezos (Erica arborea) y Fayas (Morella faya) y
con un frondoso sotobosque de Codesos (Adenocarpus foliolosus), Escobones
(Chamaecytisus proliferus), Torviscas (Daphne gnidium) y Helechos
(Diplazium caudatum).
Nuevos brotes de Eucaliptos (dcha.).
La pista
forestal sigue su curso y nosotros con ella, avanzando entre gran cantidad de
nuevos brotes de Eucaliptos (Eucalyptus globulus) que nacen y crecen,
junto a los ejemplares más antiguos, con un mínimo control, ya que se considera
una especie invasora que puede acabar poblando el entorno, desplazando la
vegetación local y endémica.
Continuamos la marcha ignorando una bifurcación con
otra pista que se inicia por nuestra derecha, bordeando la base de Montaña
Cabeza de Toro (1508 m.) que nos queda a nuestra izquierda, su cima es
imperceptible desde el camino ya que su pendiente es muy suave y está cubierta
por el pinar. Más adelante la pista forestal por la que vamos andando empieza a
descender con cierta pendiente desde el Lomo de la Laguneta Alta, dirigiéndose
poco a poco a vadear el cauce del Barranco del Agua, un barranquillo que
presenta un poco más de humedad y por lo tanto más frondosidad, creciendo por
el entorno gran cantidad de Zarzas (Rubus bollei), Helechos (Diplazium
caudatum) y Codesos (Adenocarpus foliolosus).
Senda que conecta dos pistas forestales.
Seguimos avanzando
bordeando la ladera que forma parte de las faldas de la Montaña Cabeza de Toro (1508
m.) que nos va sacando del barranco; veremos otra bifurcación por la derecha
que tendremos que evitar y continuar de frente hasta confluir con otra pista
principal, la llamada Pista Cabezo de Toro que nace en la Pista Fuente Fría y
termina más adelante en la carretera TF-24; iremos a la derecha por dicha pista
en suave descenso y en pocos metros nos encontraremos una senda por nuestra
izquierda que discurre entre multitud de nuevos brotes de Eucaliptos (Eucalyptus
globulus) que forman un auténtico ecosistema muy frondoso. Enseguida
desembocamos en otra pista forestal rodeados de Brezos (Erica
arborea), teniendo que continuar a la derecha y recorrer unos
doscientos cincuenta metros hasta llegar al borde de la carretera.
Sendero después de cruzar la carretera TF-24.
Sotobosque de Helechos y Codesos.
Justo enfrente y teniendo que atravesar la vía, nos
encontramos con un sendero bastante ancho que discurre entre gran cantidad de
Helechos (Diplazium caudatum) y luego se va escondiendo cada vez más
bajo un manto vegetal compuesto mayoritariamente de Fayal- Brezal (Morella faya y Erica arborea) y
Codesos (Adenocarpus foliolosus), desembocando unos metros después en la
Pista de las Presas.
Pista de Las Presas.
Pista Pico de las Flores.
Caminaremos por ella y lo haremos en suave descenso hasta
confluir con la Pista Pico de las Flores que más adelante, en la zona conocida
como Cruz del Niño, tiene una bifurcación hacia la izquierda que evitaremos y
que se dirige a la carretera TF-24; de frente y traspasando una cadena que
impide el paso de vehículos, avanzaremos llaneando bajo la masa forestal, que
además de albergar el clásico Pino Canario (Pinus canariensis),
podríamos observar también algunos ejemplares de Pinos de Monterrey (Pinus
radiata), plantados en varias reforestaciones que se han hecho en
diferentes épocas.
Pico de Las Flores.
La pista rodea el Pico de Las Flores.
En unos trescientos cincuenta metros llegaremos al Pico de
las Flores, una construcción de piedra de forma circular a la que se accede
mediante tres escaleras distintas, también de piedra y que actualmente está en
estado de abandono; fue hecha con la finalidad de albergar un mirador y una
zona recreativa provista de fogones, con mesas y asientos, también había una
torre de vigilancia forestal hecha de madera, conocida como La Atalaya del Pico
de las Flores. Dicha construcción está rodeada por la propia pista forestal
entre gran cantidad de vegetación; en las inmediaciones también hay una
edificación que tiene una fuente de agua donde poder repostar y refrescarnos.
Fuente de agua no potable.
Desandaremos el camino y regresamos a la Pista de
las Presas, evitando el primer cruce por la derecha que va hacia la carretera y
otro inmediatamente después que por nuestra izquierda se desvía y confluye más
adelante con la Pista de Huelgues. Por lo tanto, nuestro trayecto continúa de
frente en suave ascenso y siempre bajo un entorno boscoso bordeando la parte
superior de algunos barranquillos, donde destaca el Barranco del Salto de los
Barrancos; luego rodearemos la base de la Morra de las Piedras (1347 m.), un
promontorio rocoso que se eleva al borde de la carretera TF-24, que transcurre
paralela a nuestros pasos.
Pista de Las presas.
Más adelante la pista forestal por la que vamos
andando, desciende bruscamente, aunque con un desnivel moderado, por la zona
conocida como Mojón de las Presas, hacia un barranquillo donde hay una
bifurcación hacia la derecha por la que tendremos que avanzar; de frente
continúa descendiendo la Pista de las Presas, hasta confluir y terminar más
adelante en la Pista de Huelgues.
Barranco Fuente de la Piedra (izq.).
Seguimos la marcha entre Brezos (Erica arborea), Escobones (Chamaecytisus
proliferus) y Codesos (Adenocarpus foliolosus),
ascendiendo y en línea recta un tramo por una lomada que forma parte de la
Barranquera Morales y que luego desciende bruscamente hacia el cauce del
Barranco Fuente de la Piedra, donde encontraremos un cauce bastante húmedo,
angosto y moderadamente profundo.
Sendero entre pinos canarios.
La pista forestal sigue su curso, en este
caso ascendente, terminando poco después y conectando directamente con un
sendero estrecho que avanza llaneando y bastante sinuoso bajo el pinar,
ofreciéndonos un trayecto muy agradable; discurre bordeando las cabeceras de
varios barranquillos, como el llamado Cueva de la Cochina, otro denominado El
Hoyón, otro, el Barranco de los Cinco Pinos y también el Barranco de El
Bailadero.
Posible horno de brea (dcha.).
La vegetación del sotobosque del entorno solo está limitada a
algunos ejemplares aislados de Escobones (Chamaecytisus proliferus),
otros de Codesos (Adenocarpus foliolosus) y unas pocas Torviscas (Daphne
gnidium); también pueden verse en el entorno algunos pinos breados y restos
de lo que posiblemente fuera un horno de brea, muy utilizado en épocas
anteriores.
Barranco del Bailadero (izq.).
El camino sigue su curso atravesando el Barranco de
El Bailadero, cuya cabecera se encuentra en las inmediaciones del Lomo del
Bailadero; luego avanzamos por una zona donde la vegetación es más abundante y
frondosa, donde podremos ver grandes ejemplares de Fayas (Morella faya),
que conviven con otras especies arbóreas como Brezos (Erica arborea) y
un sotobosque formado por Helechos (Diplazium caudatum), Codesos (Adenocarpus
foliolosus) y Escobones (Chamaecytisus proliferus), que bordean gran
parte del sendero y el entorno circundante.
Señalización en la Pista la Rápida.
En un momento determinado
confluiremos con la Pista la Rápida, por la que tendremos que avanzar hacia la
izquierda en suave descenso, hasta encontrarnos con la Pista Agustín Sardina
que comienza por nuestra derecha; en este punto hay un poste con señalización correspondiente
a la pista forestal a la que hemos llegado, esta matriculada como BC-2 y une la
zona de Las Lagunetas con la de Las Raíces, como así se refleja en las señales.
Pista de Agustín Sardina.
Bifurcación hacia el SL-TF-299.
Desde este punto continuamos la ruta en el inicio
de la Pista Agustín Sardina y avanzamos llaneando por la misma, que en su mayor
parte transcurre protegida por un talud rocoso en uno de sus costados y que se
encuentra cubierto por una capa de musgo debido a la humedad ambiental; después
de haber rebasado el cauce del Barranco Madre del Agua, que hace de frontera
natural entre los municipios de El Rosario y Candelaria, llegaremos, unos
trescientos metros después, a encontrarnos con el sendero homologado SL-TF-299,
denominado “Lomo del Centeno”, un recorrido de unos seis kilómetros, que une el
núcleo poblacional de Barranco Hondo, con la zona recreativa de Las Lagunetas;
este SL comparte paso con el PR-TF-25.
La pista forestal sigue su curso de frente hasta terminar en la Pista el Fayal,
que también se dirige hacia Las Lagunetas.
SL-TF-299, Lomo el Centeno
Dejamos atrás dicha pista y comenzamos a ascender
por el SL mediante un sendero muy marcado que asciende entre un frondoso Fayal
– Brezal (Morella faya y Erica arborea) acompañado de numerosos
ejemplares de Codesos (Adenocarpus foliolosus); continúa luego con la
misma morfología, en continuo ascenso y con algunos rellanos cortos ideales
para descansar, por las inmediaciones del Lomo Colorado y casi bordeando el
cauce del Barranco Madre del Agua.
Cabecera del Barranco Madre del Agua.
Señalización en Las Lagunetas.
En unos cuatrocientos metros llegaremos a la
cabecera de dicho barranco, el cual lo encontraremos protegido con un pasamanos
de madera, en pocos metros estaremos desembocando en una llanada al lado de la
carretera TF-24, donde se encuentra la Casa Forestal de Las Lagunetas y donde
dimos comienzo nuestra ruta; hay diferente información en forma de señales de
dirección sobre los recorridos que se pueden empezar desde este punto que están
plasmados en un panel explicativo.
Panel informativo en Las Lagunetas.
Solo nos queda cruzar la carretera con la
debida precaución y estaremos de nuevo en el punto de partida; esta ubicación
suele estar muy concurrida por turistas, ciclistas, caminantes y aficionados a
las actividades al aire libre, por lo tanto, su situación puede estar en la
mayoría de los casos, masificada.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario