GRANADILLA - CHARCO DEL PINO - MONTAÑA DE CHIÑAMA - GRANADILLA
(Por el Camino Real del Sur)
TÉRMINO MUNICIPAL: Granadilla.
COMO LLEGAR: La salida 55 de la autopista TF-1 conecta con la carretera
TF-64, que nos llevará directamente al centro urbano de Granadilla.
COMIENZO: Plaza González Mena en el casco urbano de Granadilla.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 8,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el casco urbano de Granadilla y en el de Charco
del Pino.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Plaza González Mena; 2.- Iglesia y Convento Franciscano de San Luis Obispo; 3.- Iglesia de Nuestra
Señora de las Nieves; 4.- Charco del Pino; 5.- Parroquia de San Luis IX; 6.-
Montaña Chiñama. 7.- Iglesia de San Antonio de Padua; 8.- Secadero de Tabaco.
VENTAJAS: Recorrido señalizado que forma parte del Camino Real del Sur.
INCONVENIENTES: Ninguno digno de mención.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos el
recorrido en la Plaza González Mena, donde se encuentra la sede del
Ayuntamiento de Granadilla y a un costado, la Iglesia y Convento Franciscano de
San Luis Obispo, catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC) con categoría
de Monumento Histórico, edificado por los padres franciscanos en 1665 y destruido
por un incendio en enero de 1745, siendo reedificado y clausurado más tarde, en
1821. Pese a un desplome acaecido en 1963, el inmueble mantuvo operativas
algunas dependencias hasta que se produjo otro incendio al inicio de la década
de los 90 del siglo pasado. Su rehabilitación terminó con su reapertura en
junio de 2004, puesto en funcionamiento para actividades culturales y
Biblioteca Municipal.
Plaza González Mena y Convento Franciscano de
San Luis Obispo.
Cerca de la
plaza empieza la Calle las Aguilillas, que forma parte del antiguo Camino real
del Sur y que asciende con fuerte pendiente unos doscientos cincuenta metros,
hasta terminar en un amplio espacio llano, donde comienza un sendero que
discurre entre muretes de piedra seca y con un firme que combina partes de
tierra con otras empedradas.
Camino Real del Sur.
Montaña del Lugar (dcha.).
A nuestras espaldas se aprecian las vistas
panorámicas del núcleo urbano del municipio de Granadilla y gran parte de la
zona forestal que se extiende más allá de Montaña del Lugar (802 m.), un cono
volcánico que se encuentra en la llanada donde empezamos el camino.
Nuestro
recorrido continua sin dificultad hasta desembocar en la carretera TF-21, justo
donde se encuentra el Estadio Municipal Francisco Flores; cruzando la vía
empieza el Camino del Pino, que avanza bastante ancho y con firme de tierra
bordeado y delimitado por los muros de piedra seca de las huertas colindantes,
unos metros más adelante, el firme se encuentra cementado y luego desciende
gradualmente junto a una vieja edificación hecha de tosca blanca, que se ubica
cerca del Canal de Aguas del Sur, que en un momento determinado, cruza nuestro
camino. Desde este punto vemos gran parte de la zona costera, destacando en
primer plano la silueta de Montaña Gorda (646 m.), que se eleva notoriamente
sobre la zona de Los Llanos y en el litoral marino, la Montaña Roja (172 m.),
que se encuentra dentro de los límites de la Reserva Natural Especial homónima.
Montaña Gorda (646 m.), al fondo (izq.).
Atarjeas de tosca.
Continuamos
luego llaneando por la zona conocida como El Pino, donde el camino está
perfectamente definido circulando entre muros de piedra seca que soporta el
paso ocasional de una atarjea labrada en tosca blanca, elemento que forma parte
del rico patrimonio etnográfico de la zona. Unos metros más adelante, el camino
nos aparece asfaltado, donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de las
Nieves, también conocida como Iglesia del Pinito, una edificación de planta
rectangular con la característica techumbre de teja rematada en una pequeña
cruz de piedra; anexo al templo hay otra construcción en estado ruinoso, que
conserva los muros exteriores en buen estado, con un portón de piedra y una
espadaña del mismo material donde hay una inscripción del año de su fundación
en 1877, en la plaza también hay un horno restaurado y a unos metros, en el
entorno, una era de trilla y una vieja cruz de madera.
Era de trilla con la Montaña Gorda al fondo (dcha.).
Iglesia de Nuestra Señora de las
Nieves.
Continuamos
por asfalto, descendiendo suavemente hasta converger con la Calle Virgen del
Pino, por la que iremos bajando con un desnivel más acusado hasta llegar a un
cruce donde hay un panel informativo y varias señales de dirección, que nos
invita a visitar el núcleo urbano de la población de Charco del Pino; a la
derecha continúa su avance el Camino Real del Sur hacia el municipio de San
Miguel y de frente seguiremos hacia El Llanito, alrededor del cual se desarrolla
el casco urbano.
Señalización en la población de Charco del Pino y fuente pública.
Montaña de Chiñama (dcha.).
Para ello llegamos a la carretera TF-28, justo donde se
encuentra una fuente pública de agua, que sustituye a la original del año 1934
que estaba ubicada muy cerca de esta. Cruzamos la carretera y caminamos por la
Calle San Luis, que unos metros más abajo se une a la Calle Charcay, por la que
seguiremos descendiendo hasta ver la oficina de Correos, donde está el inicio
de un sendero que desciende vertiginosamente hacia el cauce del Barranco el Pilón.
Acceso al mirador de Charco del Pino.
El camino está perfectamente pavimentado y formado por un tramo escalonado que
termina en un pequeño mirador al borde del barranco en la zona conocida como La
Barca, éste se asoma a una zona rocosa del cauce donde se forma un depósito o
charco natural llamado “Ere” que, una vez lleno de agua por cauces naturales, ésta
se aprovechaba para las labores cotidianas de la población. Desde este punto
tenemos una vista privilegiada de dicho elemento natural y de parte del lecho
del barranco, que se extiende bajo altos paredones cubiertos de un frondoso
Cardonal – Tabaibal.
Regresamos a
la carretera TF-24 por la Calle el Agua, una vez en ella giramos a la izquierda
y continuamos la marcha por la acera haciendo un recorrido urbano, donde nos
llamará la atención un edificio singular del año 1959, donde estaba el antiguo
cine; luego cruzamos el cauce del Barranco el Pilón por un puente sobre el
mismo, hasta llegar a la plaza principal donde se ubica la Parroquia
San Luis IX, templo originario de finales del siglo XVII, donde destaca su
portón de piedra apoyado en dos columnas en relieve y rematado en un escudo de
armas, en una construcción anexa hay un balcón canario de madera y una torre
campanario terminada en forma hexagonal; en su interior se conserva la imagen
original de San Luis Obispo, Rey de Francia.
Mirador de Montaña Chiñama.
Junto a la
Iglesia está la Calle Chiñama, una vía asfaltada que nos llevará, mediante un
ascenso moderado, a la misma cumbre de Montaña Chiñama (669m.), donde está el
mirador homónimo que alberga la Cruz de Chiñama; este es un punto estratégico
para contemplar gran parte de la plataforma costera del municipio de Granadilla
y una pequeña parte del de San Miguel, destacando en primer plano los
diferentes núcleos poblacionales de la región de Charco del Pino que se
extienden alrededor de las faldas de Montaña Gorda (646 m.). La cima de este
cono volcánico fue utilizada por los Guanches, ya que se han encontrado restos
arqueológicos en su entorno más próximo.
Núcleo poblacional de Charco del Pino.
De vuelta a la Iglesia, tomaremos
hacia la izquierda y caminamos unos ciento cincuenta metros por el arcén de la
carretera, para conectar con el Camino Real del Sur, en el punto donde hay
señalización del mismo; giramos a la derecha en dirección a Granadilla por un
camino bastante ancho y con firme de tierra, que asciende suavemente entre
muros de piedra seca.
Camino Real del Sur, al regreso.
Zigzaguea luego entre algunas viviendas y seguimos las
señales de dirección que nos llevan por una calle asfaltada donde es posible
observar varios elementos etnográficos, como por ejemplo canalizaciones de
tosca, varias eras de trilla y edificaciones al más puro estilo arquitectónico
de canarias, incluso algunos pequeños restos del viejo empedrado que asoma
entre el asfalto.
Elementos etnográficos en el Camino Real del Sur.
Camino Real del Sur.
Luego, cruzamos el cauce del Barranco El Pilón y después nos
encontramos un bonito tramo empedrado que asciende entre muretes de piedra
seca, desembocando enseguida en el cruce donde nos desviamos para visitar el
núcleo urbano de Charco del Pino; a partir de aquí desandamos todo el camino,
que sigue siendo el Camino Real del Sur, hasta llegar de nuevo al Centro urbano
de Granadilla, donde iniciamos el recorrido.
Una vez aquí, podemos ampliar la
visita del municipio acercándonos a la Iglesia de San Antonio de Padua,
catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), con categoría de Monumento,
original de 1570 y reedificada en el siglo XVIII, añadiéndole la torre
campanario de estilo moruno en el siglo XIX; su interior alberga varias
imágenes religiosas y óleos del siglo XVIII, así como un bello artesonado
mudéjar.
Secadero de Tabaco e Iglesia de San Antonio de Padua.
En las inmediaciones se encuentra el inmueble del Secadero de Tabaco, bordeando
el Camino Real del Sur que se dirige hacia El Río, en Arico; recientemente
restaurado y convertido en un espacio cultural, este es un edificio construido
en el año 1878 cuando estaba en auge el cultivo del tabaco, como alternativa a
la crisis de la cochinilla. Las calles del entorno nos ofrecen un lugar
tranquilo para pasear y donde podemos encontrar toda clase de servicios para el
visitante.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario