CAMINO REAL DEL NORTE - ETAPA V
LA OROTAVA - LA MATANZA DE ACENTEJO
TÉRMINO MUNICIPAL: Villa de La
Orotava, Santa Úrsula, La Victoria de Acentejo, La Matanza, de Acentejo.
COMO LLEGAR: A la Villa de La
Orotava se llega mediante la autopista TF-5, donde está la desviación número
33, aproximadamente en el punto kilométrico 33.
COMIENZO: Iglesia de la
Concepción en La Orotava.
FINAL: Iglesia de San Salvador
en La Matanza de Acentejo.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 16,2 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En los
lugares poblados donde hay servicios al público.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Iglesia
de la Concepción en La Orotava; 2.- Jardín Victoria; 3.- Hijuela del Botánico; 4.-
Iglesia de San Juan Bautista; 5.- Ermita de la Piedad; 6.- Ermita de Santa
Catalina; 7.- El Molino de Cubo Alto; 8.- Plaza de los Pinos; 9.- Iglesia de
San Antonio Abad; 10.- Ermita de la Virgen del Pino; 11.- Ermita de San
Bartolomé Apóstol; 12.- Iglesia de Nuestra Señora de Fátima en El Farrobillo; 13.-
Parque del Pinar; 14.- Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación; 15.- Edificio
del Ayuntamiento de la Victoria de Acentejo; 16.- Ermita del Calvario; 17.- Fuente Pública; 18.- Calvario
de La Piedad; 19.- Ermita de La Milagrosa; 20.- Centro de Arte
Acentejo; 21.- Iglesia de San Salvador.
VENTAJAS: Recorrido de interés
etnográfico con hitos que recuerdan a lo que fue el Camino real que cruzaba
toda la franja norte de la isla.
INCONVENIENTES: La ruta no
está señalizada como Camino Real del Norte en ningún punto. La práctica
totalidad del recorrido es por asfalto, excepto las calles empedradas por donde
discurre en el interior del núcleo urbano de La Orotava.
PELIGROSIDAD: Ninguna.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC:
CARTOGRAFÍA:
DESCRIPCIÓN:
Iniciamos esta etapa del Camino Real del Norte, en la Villa de La
Orotava, partiendo de la Iglesia de la Concepción, subiendo por la Calle Tomás
Pérez, que asciende con firme adoquinado junto a la Plaza del Ayuntamiento,
hasta confluir con la Calle León, justo donde se halla la entrada principal del
Jardín Victoria, frente a la de la Hijuela del Botánico; el Jardín Victoria es
una zona ajardinada en forma escalonada que tiene su origen en el siglo XIX con
la pretensión de crear un mausoleo a una de las personas más adineradas que en
aquel momento residía en la Villa, desde su parte más alta pueden verse una de
las mejores panorámicas que existen del Casco antiguo de la Villa de La
Orotava.
Iglesia de la Concepción y Plaza del Ayuntamiento.
Rincones de la Villa de La Orotava.
Referente a la Hijuela del Botánico, es otro espacio público
catalogado como Bien de Interés Cultural (BIC), levantado en un antiguo solar
donde se asentaba el Convento de San José; alberga unos cuatro mil metros
cuadrados de jardines, donde es posible disfrutar de especies vegetales únicas.
Fue construido a partir del año 1788 como jardín de aclimatación de especies vegetales,
para ubicarlas luego en el Jardín Botánico del Puerto de la Cruz, antes Puerto
de la Orotava.
Jardines Victoria (dcha.).
Antiguo molino (dcha.).
Continuamos la ruta subiendo en fuerte pendiente por la Calle León, que
se encuentra asfaltada, entre un entorno urbano con viviendas típicas canarias
hechas al más puro estilo tradicional con muros anchos de piedra con argamasa y
tejados a dos y cuatro aguas; al finalizar la misma nos encontramos con la
parte trasera de la Iglesia de San Juan Bautista, en pleno centro urbano del
Barrio de El Farrobo, a la cual accederemos mediante una plaza anexa, la Plaza
de San Juan; es un templo datado en el año 1727, levantado en el mismo lugar
donde estaba la Iglesia de la Concepción originaria del año 1608, tiene una
configuración de planta cruciforme con dos capillas laterales adornadas de
artesonados mudéjares, en el exterior destaca un balcón de madera que adorna
una puerta lateral de estilo barroco y el reloj colocado en el campanario, del
año 1869; alberga en su interior varias tallas religiosas del siglo XVII, a
destacar una del Señor Atado a la Columna del año 1689 y varias datadas en el
siglo XIX.
Iglesia de San Juan Bautista.
Continuamos por la Calle Rómulo Bethencourt, siempre en ascenso, no
sin antes fijarnos en un pequeño Calvario del Señor Atado a la Columna,
incrustado en el exterior de una vivienda que hace esquina con la Calle
Pescote. Seguimos subiendo por la calzada con un notable desnivel de subida,
hasta que poco después desemboquemos en el Barrio De la Piedad, donde hay una encrucijada
de caminos en la Plaza Cruz Verde, donde está la Cruz de los Álamos; unos
metros a la derecha está la Ermita de la Piedad, situada en la Plaza del mismo
nombre, templo originario del año 1930 que sustituyó a un viejo calvario donde
se veneraba, a mediados del siglo XIX, una pintura de Nuestra Señora de la
Piedad. Por la parte trasera de esta plaza, a unos cincuenta metros, en el
principio de la Calle Camino de la Sierra, se encuentra la pequeña Ermita de Santa Catalina, del siglo XVI, otro lugar a
visitar.
Cruz de los Álamos (dcha.).
Ermita de la Piedad (izq.).
Regresamos a la Plaza Cruz Verde, donde hay un recinto que alberga un
molino de agua del siglo XVI, el Molino de Cubo Alto, llamado así porque es el
mayor de todos los que corresponden a la Ruta del Agua, un recorrido turístico
recomendado que citamos en la etapa anterior (Camino
Real del Norte - ETAPA IV); en la trasera de esta plaza podemos observar otra
edificación antigua en forma de acueducto, que pertenece a la misma ruta. A la
izquierda comienza la Calle Peralito o también llamada Camino Polo, que
discurre llaneando entre las viviendas del barrio y dejando entrever en
ocasiones una magnífica panorámica del Valle de La Orotava.
Plaza de los Pinos.
Mas adelante y en
suave ascenso pasaremos junto a la Plaza de los Pinos, un amplio recinto
público con vistas hacia el valle y también hacia el Teide (3715 m.); luego
avanza entre una urbanización de nueva creación y termina poco después en una
rotonda en la carretera TF-21, esta vía une el casco urbano de la Villa de la
Orotava con el Parque Nacional del Teide, pasando en su carrera por los barrios
de Pinolere y Aguamansa. La rodeamos y conectamos directamente con la Calle
Camino Guanche, que se dirige también asfaltada hacia el Barrio de La Florida,
cruzando el Barranco de La Florida, con una pendiente suave primero y luego
volviendo a subir gradualmente cruzando dicho barrio, donde se encuentra la
Plaza de la Florida y terminando más adelante en la bifurcación con la Calle La
Palma, donde se encuentra, a unos cien metros de distancia, la Iglesia de San
Antonio Abad, un templo de estilo contemporáneo erigido en el año 1997 sobre un
solar donado por una familia del municipio y consagrado en 2013, todo ello
gracias a las aportaciones de vecinos y estamentos públicos y religiosos de la
Villa. Está situada en la Plaza D. Hernando Perdomo Mesa, un recinto panorámico
con inmejorables vistas hacia la ladera que cierra el Valle de La Orotava por
el sur, que, a su vez, está dentro de los límites del espacio natural protegido
de la Reserva Natural Integral de Pinoleris.
Iglesia de San
Antonio Abad (dcha.).
De vuelta al camino principal cogeremos la Calle Maestre Juan que
avanza también asfaltada y bordeada por un alto muro de piedra seca,
atravesando el cauce del Barranco de los Barbuzanos; después de cruzarlo iremos
por el Camino Pino Alto, que continúa en forma de carretera estrecha y
circundada por muros de piedra seca que delimitan unas huertas de cultivo
sembradas mayoritariamente de vid, asentadas en la misma base de la ladera. Un
poco más adelante pasamos junto a varias viviendas situadas al borde de la
carretera, una de las cuales tiene una era de trilla en perfecto estado de
conservación, a la sombra de algunos ejemplares de Castañeros; después un
enorme ejemplar de Pino Monterrey (Pinus
radiata) crece en el patio exterior de otra casona de arquitectura típica
canaria con tejado a cuatro aguas y varias estancias, situada en un lugar
estratégico, ya que las vistas hacia el valle son espectaculares.
Continuamos
por la calzada, que pasa denominarse Calle José Valladares, disfrutando de las
vistas que nos ofrece esta parte del recorrido y con la mirada puesta en el
siguiente barrio que es el de Pino Alto, del cual estamos viendo ya las
primeras casas; seguimos avanzando entre cultivos y con suave ascenso dejando
detrás la impresionante y majestuosa vista del Valle de La Orotava e inmediatamente
empezamos a notar la acusada pendiente de subida que transcurre apenas
lleguemos a las primeras casas.
Ermita de la Virgen del Pino, con vistas al Teide.
Una vez hayamos culminado la fuerte pendiente
que ha transitado por la calle cada vez más estrecha, llegaremos a una
bifurcación donde hay una pequeña plaza con varios ejemplares de Palmeras
Canarias (Phoenix canariensis) en
forma de balcón que se asoma al valle, ofreciéndonos una panorámica inmejorable;
a la derecha asciende la llamada Cuesta Bacalao hacia la plaza principal donde
está la Ermita de la Virgen del Pino, un templo de construcción sencilla
rematado con un pequeño campanario, distante unos cien metros y ubicada en una
plaza-mirador con vistas más espectaculares, si cabe. De regreso al camino
principal, que pasa a llamarse Calle del Pino Alto, continuamos avanzando por
la acera llaneando entre huertas de cultivo y algunos grupos de viviendas
aislados entre sí, observando el paisaje del valle que nos acompaña en todo
momento; en un instante determinado cruzaremos el límite jurisdiccional de dos
municipios, dejando detrás al de La Orotava y entrando en el de Santa Úrsula,
justamente cuando crucemos el Barranco del Pino.
Luego comienza a descender
suavemente entre las viviendas situadas a ambos lados del recorrido, hasta confluir
con la Calle Camino de los Guanches, en el Barrio de La Tosquita; hacia la izquierda
se dirige la carretera hacia otras poblaciones del municipio de Santa Úrsula,
como el Barrio de Tamaide o la de Cuesta de la Villa; de frente continuamos
nuestra ruta por asfalto realizando un recorrido urbano de unos seiscientos
metros, donde podremos admirar alguna construcción tradicional, por un trayecto
de bajadas y remontes muy suaves, hasta llegar al cruce con la Calle Acequia,
justo donde se encuentra la Ermita de San Bartolomé Apóstol, situada en una
pequeña plaza al lado de la calle. Esta es una edificación religiosa fundada en
el año 1705 de arquitectura sencilla rematada con un pequeño campanario y declarada
Parroquia en 1966; alberga en el interior un crucifijo de gran valor artístico
y varias imágenes religiosas de San Bartolomé, San Lázaro y otra de La
Inmaculada Concepción.
Ermita de San Bartolomé Apóstol.
Seguiremos de frente, ahora en suave descenso entre extensas huertas de
cultivo, cruzando el Barranco de la Hoya, donde una solitaria Palmera Canaria (Phoenix canariensis) crece casi en medio
de la calle, es en este punto donde la vía pasa a llamarse Calle el Cantillo y
desde donde tendremos unas notables vistas del valle que alberga el municipio. Progresamos
por dicha calle, primero en ascenso y más adelante llaneando un pequeño tramo hasta
llegar a otra bifurcación donde hay unas señales de indicación, de frente sigue
la Calle Tosca Iglesia hacia el centro urbano del municipio y a la derecha nos
desviaremos hacia El Farrobillo por una calle también asfaltada y bastante
estrecha que camina bordeada por un muro delimitador de unas huertas y que
luego desciende bastante despejada permitiéndonos distinguir unas bonitas
vistas de las medianías.
Ermita de Nuestra Señora de Fátima.
Por la zona conocida como Las Calzadillas la calle
pasa a denominarse Calle Cuesta Perera y continúa transcurriendo por una zona
eminentemente agrícola, atravesando el cauce del Barranco de Acero por una
cuesta bastante empinada y sinuosa para ir entrando paulatinamente en el Barrio
de El Farrobillo, uno de los primeros núcleos de asentamiento urbano del
municipio. Cuando lleguemos a la Calle las Tosqueras iremos a la izquierda y
enseguida veremos una bifurcación, iremos de frente descendiendo por la Calle
el Farrobillo hacia la Carretera TF-217 que es la que cruza por el centro de
núcleo urbano de Santa Úrsula, a unos cien metros se encuentra la pequeña
Ermita de Nuestra Señora de Fátima, edificada en
hierro y asentada en una amplia plaza asomada al valle. Después, continuamos
bajando en fuerte pendiente por la misma calzada hasta terminar en dicha
carretera; en este punto, llamado Cuatro Caminos, tenemos la opción de tomar la
Calle Víctor Zurita hacia la izquierda que nos lleva hacia el centro neurálgico
del municipio, donde se halla el edificio del ayuntamiento y la Iglesia de
Santa Úrsula, un templo religioso originario del año 1612, declarado BIC (Bien
de Interés Cultural), con categoría de Monumento; en su fachada de piedra de
cantería destaca la portada con arco de medio punto, rematado en un triángulo
de piedra y una espadaña doble de reciente construcción. En el interior destaca
una imagen de San Sebastián tallada en marfil y varias más datadas en los
siglos XVI y XVII, así como de tres retablos principales dispuestos en sus
correspondientes capillas, uno de ellos el más antiguo, datado en 1848.
Edificio del Ayuntamiento en el centro histórico (dcha.).
Iglesia de
Santa Úrsula.
En este punto y de regreso de la visita del núcleo urbano, iremos a la
derecha por la acera de la carretera TF-217 y en unos ciento cincuenta metros
nos desviamos a la izquierda por la Calle la Vera que desciende bruscamente teniéndola
que abandonar en pocos metros y continuar hacia la derecha por la Calle el
Chavoco, justo en el cruce hay una vieja fuente de agua, elemento
característico que se podían encontrar en los caminos reales para el
abastecimiento público.
Fuente pública en desuso (dcha.).
La calle continúa su trazado asfaltado y en pocos
metros pasa a estar cementada un pequeño tramo, hasta que se encuentra con el
cauce del Barranco del Loro; tendremos que continuar por el mismo, ascendiendo
entre una masa vegetal que tiende a invadir el paso y que oculta por completo
el firme del camino. Cuando lleguemos a la altura de la carretera, donde hay un
puente, giramos bruscamente a la izquierda y desembocamos de nuevo en la TF-217,
al lado de una parada de guaguas. Cruzamos la carretera y tomamos la Calle
Tosca Ana María, que empieza junto a otra fuente de agua en desuso y avanzamos
en fuerte ascenso para luego continuar llaneando por la Calle Tanque Tablado, entre
viviendas y algunos muros de piedra seca que pertenecen a unas huertas de
cultivo que están plantadas de árboles frutales y productos de autoconsumo.
Travesía por la Calle Tanque Tablado.
Camino Real cruzando el Barranco de Tagoro.
Unos metros más adelante se termina el asfaltado y nos encontramos con una
rampa cementada que deja entrever los restos del viejo empedrado del Camino
Real y que desciende hacia el Barranco de Tagoro, límite natural que separa los
municipios de Santa Úrsula y La Victoria de Acentejo. Continúa con firme de
tierra bordeando unas huertas y luego asciende de nuevo cementada, desembocando
mediante una cuesta empinada, en la Calle los Bajos; en este punto buscamos la
Calle Domingo Salazar y progresamos por la misma empezando junto a un Calvario
situado en la pared exterior de una vivienda.
Continuamos haciendo un recorrido
urbano por el Barrio de los Bajos, avanzando con un ligero ascenso hasta que
lleguemos al núcleo urbano del municipio de La Victoria; antes de llegar al
mismo circundaremos los muros del Parque de El Pinar, un espacio recreativo y de
ocio que alberga diversos elementos e infraestructuras para el esparcimiento y
el deporte, incluido el edificio de la Biblioteca Municipal que contiene un
Centro Social y Cultural.
Unos metros más adelante, en la esquina con la Calle
del Pino, nos encontraremos con la Plaza de Rodríguez Lara, asentada justo en
el lugar donde se produjo la derrota de los Guanches por las tropas castellanas
en el año 1495 y donde se encuentra la Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación,
un edificio religioso levantado en el año 1537 que sufrió un pavoroso incendio
en 1589, restaurándose posteriormente en varias actuaciones hasta adquirir su
aspecto actual desde el siglo XVIII; alberga en el interior varias imágenes
religiosas de los siglos XVI y XVII y algunas obras de arte importantes, al
igual que un artesonado de estilo mudéjar de los más notables de Canarias. En
la parte trasera de la Iglesia crece un Pino Canario (Pinus canariensis) centenario que fue mudo testigo de la batalla y
sirvió de campanario para oficiar la primera ceremonia religiosa después de los
acontecimientos citados.
Iglesia de Nuestra Señora de la Encarnación.
Ermita
del Calvario.
Continuamos la marcha por la Calle Pérez Díaz pasando de largo el
edificio del Ayuntamiento y avanzando por la principal arteria comercial del
municipio; antes de confluir con la carretera general, nos fijamos en la Ermita
del Calvario, anexa al recorrido, que en un principio fue una pequeña
edificación de estilo clásico canario con tres cruces de madera en el interior
y sustituida por la construcción actual que está rematada con un pequeño
campanario, después de haber destruido la original el sacerdote que regía la
Iglesia en aquel momento; contiene en el interior una imagen de la Piedad.
Límite jurisdiccional (izq.).
En
unos metros desembocamos en la carretera TF-217 y tras cruzarla avanzamos por
la Calle Tanque Ánimas que evita la calzada y termina poco después en la misma;
de nuevo la cruzamos y enseguida nos desviamos a la derecha para tomar la Calle
Antigua que asciende por un costado del Barranco de Bobadilla y continuamos
avanzando sin desviarnos en ningún cruce, hasta llegar al cauce del Barranco de
Acentejo, donde crecen varios ejemplares de Palmeras Canarias (Phoenix canariensis) en el borde del
mismo; este punto es la demarcación de dos municipios, salimos del de La
Victoria de Acentejo y entramos en el de La Matanza de Acentejo. Nuestro
recorrido sigue su curso por la Calle Higueras de Borrallo que camina por
asfalto entre las casas de los barrios de San Antonio y Guía, ambos
desperdigados por el entorno; la calle termina de nuevo en la carretera TF-217
por la cual tendremos que andar con bastante precaución unos trescientos metros
hasta llegar a una rotonda. Una vez en ella conectaremos con la carretera
TF-215 que asciende paulatinamente junto a una zona ajardinada y que está
señalada como Calle Real, topónimo que nos indica que vamos por el camino
correcto.
Seguimos subiendo por la zona denominada Los Majuelos, aprovechando
algunos tramos provistos de acera, ya que la vía apenas tiene arcén; el ascenso
se hace interminable, aunque si echamos la vista atrás podemos disfrutar de las
vistas del Teide (3715 m.) y de la cumbre dorsal que alberga parte del Parque
Nacional del Teide. Por fin llegamos a la entrada del núcleo urbano, mediante
una calle estrecha donde nos dan la bienvenida varias casas de arquitectura
típica canaria y una vieja fuente pública de agua; continuamos junto a un
Calvario en forma de pequeña capilla rematada con una cruz de piedra que
alberga en su interior una imagen de La Piedad, justo en la confluencia con la
Calle El Calvario.
Calvario con la Virgen de La Piedad.
Luego, llanearemos entre los muros de piedra seca de algunas
huertas de cultivo abandonadas y ocasionales viviendas antiguas que han
permanecido en el tiempo; es común advertir la colocación, en el muro exterior
de muchas de las viviendas que bordean el recorrido, de cruces de madera que
testimonian el culto religioso de los vecinos. Más adelante, en la esquina con
la Calle Chamiana nos encontraremos con otro Calvario, notorio y rematado en
dos columnas de piedra natural, e inmediatamente estaremos junto a la Plaza
Cuchareras, un pequeño y apacible espacio donde crece un Drago Canario (Dracaena draco) y donde se encuentra la Ermita
de La Milagrosa, junto a una casa rústica
adornada con un precioso balcón de madera donde hay colocada una hornacina con
la imagen de dicha Virgen.
Ermita de La Milagrosa (dcha.).
Centro de Arte Acentejo (izq.).
Iglesia de San Salvador en La Matanza de Acentejo.
Continuamos la marcha por la Calle Real, que se nos presenta estrecha y
en suave ascenso, pasando junto a un inmueble de carácter señorial que alberga
el Centro de Arte Acentejo y el Museo Municipal; un poco más adelante la calle se
desvía hacia la derecha, pasando junto a una fuente pública fechada en 1945, y
se interna entre el núcleo urbano hasta llegar a la plaza principal donde está
la Iglesia de San Salvador, construida en el siglo XX y ocupando el mismo lugar
que el templo anterior, destruido en plena guerra civil española en el año 1936
con todas las imágenes religiosas que databan del siglo XVII y un artesonado
mudéjar que ornamentaba su interior, su origen lo tenía en el año 1615, cuando el
pueblo se emancipa de los municipios colindantes y pasa a tener su propia
Parroquia; en este punto daremos por finalizada esta etapa.
No hay comentarios:
Publicar un comentario