CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024)
ETAPA IV (PONTEVEDRA - CALDAS DE REIS)
PRÓLOGO:
Visitamos el casco antiguo de la Ciudad de Pontevedra empezando por la Capela
da Virxe Peregrina, erigida entre 1778 y 1832 de estilo barroco con elementos
neoclásicos, su planta es en forma de concha de vieira y su fachada es convexa
rematada con dos torres paralelas. En el interior, destaca en el altar mayor un
retablo neoclásico del año 1789 con una imagen de la Virgen Peregrina del siglo
XIX.
Capela
da Virxe Peregrina.
Muy cerca está el Convento e Iglesia de San Francisco, fundado por
Francisco de Asís en siglo XIV, entre los años 1310 y 1360; la Iglesia es de
estilo gótico con planta de cruz latina y fue declarada Monumento Histórico
Artístico en el año 1896, destacando en su interior una imagen del Nazareno del
siglo XIX y varias pinturas murales de los siglos XVI y XVIII.
Convento e Iglesia de San Francisco (izq.).
Igrexa de San Bartolomé.
A pocos metros
visitamos la Igrexa de San Bartolomé, del barroco italiano, destacando en el
exterior sus seis columnas dóricas y el escudo de la Corona de Castilla en
piedra. Nos desplazamos en dirección al Río Lérez en busca del Convento de
Santa Clara, originario del siglo XIV, de estilo gótico, pudiendo visitar sus
instalaciones previa reserva; la Iglesia se empezó a construir en el año 1362,
de arquitectura medieval e interior de estilo barroco, donde destaca el Altar
Mayor datado en 1730, muy elaborado y presidido por una imagen de Santa Clara.
Más alejado y cerca de la Plaza de España se encuentra la Real Basílica de
Santa María a Maior, declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en el año 1931,
levantada en el siglo XVI, sobre los restos de un templo románico del siglo
XII, construida en tres naves de diferentes alturas mezclando estilo gótico con
renacentista y con una fachada espectacular y muy elaborada.
Real Basílica de
Santa María a Maior.
En su interior
destaca el Altar Mayor del siglo XX tallado en madera, sustituyendo al original
del año 1623. Además de estos hitos importantes, la ciudad alberga numerosos
lugares con encanto, jardines, plazas, parques, museos, e infinidad de sitios
donde disfrutar de la cultura y la gastronomía regional.
DESCRIPCIÓN:
Damos comienzo esta cuarta etapa por la Rúa Real, que bordea algunas
plazas que albergan varias fuentes públicas de agua, hasta desembocar a orillas
del Río Lérez para acometer el cruce del Ponte do Burgo, un puente medieval que
sustituyó a uno anterior de origen romano que formaba parte de la Vía Romana
XIX, cuya característica principal es que tiene esculpidas entre sus arcos las
conchas del peregrino.
Rúa Real hacia el Ponte do Burgo.
Al otro lado del puente está la Praza do burgo, que da
acceso a la Rúa da Santiña que discurre bordeando el Espacio Natural de Interés
Local (ENIL) Xunqueira de Alba, un paraje natural protegido en una de las
marismas de la Ría de Pontevedra; encontraremos en un momento determinado una
zona de descanso con una fuente de agua en el límite de este paraje que podemos
aprovechar para repostar. Unos metros más adelante, llegaremos a un cruce con
una carretera y encontramos un cartel informativo de una ruta alternativa del
Camino Portugués, la llamada Variante
Espiritual, que empieza por la izquierda dirigiéndose hacia la ciudad
de Poio y siguiendo más adelante, dividido en tres etapas, hasta Padrón, donde
se cruza con el Camino Portugués original.
Inicio de la "Variante Espiritual" .
Igrexa Santa María de Alba.
Casa Rectoral y un Hórreo en su jardín.
Nosotros tomamos hacia la derecha bajo un puente por donde pasa la
línea ferroviaria y enseguida, después de dejar atrás unos lavaderos, estamos
en la Igrexa Santa María de Alba, situada junto al cementerio, es original del
siglo XII y de estilo románico, siendo reconstruida en el siglo XVIII, rematada
en una torre campanario típica de las iglesias rurales de Galicia. Al lado está
la Casa Rectoral, donde reside un sacerdote ermitaño que atiende y bendice a
los peregrinos que hacen el camino. Continuamos la marcha junto al Cruceiro de
Santa María de Alba y más adelante avanzamos por un paso peatonal junto a la
carretera PO-225, que nos acerca a la aldea de San Caetano, donde visitamos la
Capela de San Caetano, un templo de una sola nave rectangular original del
siglo XII y de estilo barroco, destacando en su fachada una imagen de San
Caetano al lado de una pequeña ventana de hierro y un escudo de armas bajo la
cruz de piedra que la remata.
Capela de San Caetano.
Cruzamos el Río Rons y luego una carretera
secundaria nos lleva a conectar con una senda, que tiene firme de grava y que
discurre bajo una zona boscosa bordeando un arroyo, paralela a las vías de
tren; cruzamos la aldea de O Castrado y más adelante por las inmediaciones de
las de Reariz y A Devesa y llega un momento que tenemos que cruzar las vías del
tren por un paso a nivel, y después de una corta subida llegaremos al caserío
de San Amaro, donde hay varios establecimientos para comer y donde se ubica la
Capela de San Amaro, un templo sencillo rematado en una espadaña almenada y que
alberga en el exterior un Cruceiro.
Capela de San Amaro.
Continuamos por la carretera EP-0508, junto
a un área de descanso donde hay unos lavaderos, un Cruceiro y una fuente
pública de agua; inmediatamente después el camino se desvía hacia la derecha
evitando la carretera, pero conectando nuevamente con ella un poco más adelante
para seguir bordeándola mediante una pasarela de tierra, por las aldeas de A
Cancela y A Costa.
Área de descanso saliendo de San Amaro.
En esta última dejamos el asfalto y seguimos la marcha,
siempre llaneando, por una ancha pista forestal que enseguida se bifurca en dos,
teniendo que tomar hacia la izquierda pasando junto a una verde campiña con
extensos prados donde pasta el ganado libremente, que alberga varios caseríos
aislados que tenemos que atravesar; abundan algunos tramos a la intemperie que
se combinan con otros más boscosos, por la zona de las aldeas de Barro,
Costenla y A Seca, por donde avanzamos bordeando la carretera nacional N-550.
Luego progresamos por una zona agrícola donde abundan los cultivos de vid,
teniendo que pasar en algunas ocasiones por debajo de alguno de los parrales;
más adelante llegamos a la población de O Cruceiro donde se encuentra la Igrexa
de San Cristovo de Briallos, originaria del siglo XV, destacando en su interior
varios retablos de estilo barroco y uno renacentista; esta iglesia está alejada
a unos pocos metros del camino, siendo su visita opcional.
El camino entre parrales.
A la altura de una rotonda de la carretera, nos desviamos a la
izquierda para tomar una senda estrecha que rodea un pequeño bosque y conecta
más adelante con un ancho camino que discurre entre la carretera y el Río
Barosa hasta llegar a la población de Souto, donde nos recibe una central
eléctrica, pocos metros después hay un albergue junto al camino que tiene un
bar restaurante donde reponer fuerzas.
Igrexa de Santa María (dcha).
Después continuamos por una pista
asfaltada que discurre paralela a la carretera N-550a, bordeando un extenso
prado cultivado de parras, que nos hace conectar mas adelante con una vereda
estrecha que termina justo al lado de la Igrexa de Santa María, templo románico
del siglo XII, rematada en un campanario barroco en su portada occidental;
anexo a la misma está el cementerio municipal. El Centro urbano de la ciudad de
Caldas de Reis, provisto de toda clase de servicios al ciudadano y a sus
visitantes, se encuentra después de cruzar el Río Umia, donde damos por
finalizada esta etapa.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario