CAMINO DE SANTIAGO PORTUGUÉS (2024)
ETAPA III (REDONDELA - PONTEVEDRA)
PRÓLOGO:
Al finalizar la etapa anterior, es obligatorio un descanso de unas
horas y luego visitar la ciudad donde nos hospedamos, para enriquecer aún más el
camino; para ello empezamos visitando los Xardins da Alameda, un precioso
parque de ocio presidido por el edificio de la Casa do Concello o lo que es lo
mismo, el ayuntamiento.
Casa do Concello y Río Alvedosa a su paso por Redondela.
Xardins da Alameda (izq.).
Paseamos por este bullicioso lugar que está situado en
el centro de la ciudad y lo alargamos pasando bajo el robusto Viaducto de
Pontevedra de camino a la Ensenada de San Simón, un entrante del Océano
Atlántico con unas vistas panorámicas espectaculares.
Viaducto de
Pontevedra y Convento de Vilavella.
Ensenada de San Simón.
Subimos luego al punto
más elevado del casco histórico para visitar la Igrexa de Santiago, originaria
del Siglo XV y construida sobre otra edificación más antigua levantada en 1114,
destaca en su fachada un rosetón de estilo gótico sobre una portada arqueada y
rematada en una figura de Santiago Matamoros en forma de jinete; en el interior
resalta un vistoso Altar Mayor de madera, original de 1883, aunque modificado
en 1950, donde el patrón de la ciudad, Santiago Apóstol, ocupa un lugar central;
el entorno urbano de la iglesia consta de estrechas calles empinadas y
adoquinadas idóneas para un paseo tranquilo.
Igrexa de Santiago.
Otro hito a visitar, aunque un
poco alejado del centro urbano, es el Pazo de Petán, de propiedad privada, una
construcción del siglo XVII, con amplias balconadas, que alberga en el exterior
un vistoso jardín.
DESCRIPCIÓN:
Después del necesario desayuno para empezar el camino con fuerza,
iniciamos nuestra ruta por la Rúa Isidoro Queimaliños, que nos despide con un
Cruceiro presidiendo una pintoresca plaza; el adoquinado de la calzada no va
trasladando a la salida de la población, que la haremos bajo las arcadas del
imponente Viaducto de Pontevedra que se eleva sobre nosotros.
Capela de Santa Mariña (izq.).
Justo antes de
cruzar la N-550, se encuentra la Capela de Santa Mariña, de estilo barroco y
originaria del siglo XVII, ubicada al borde de la vía y anexa a la Praza Fonte
do Mouro, donde hay una fuente pública de agua. Cruzamos la carretera y
avanzamos por una vía paralela donde observamos varios hórreos situados junto
al camino, que discurre junto al Cruceiro de Santa Mariña; más adelante damos
un giro brusco a la izquierda y continuamos descendiendo sobre asfalto hasta
encontrar una bifurcación que es el Camino Real de Cesantes que nos lleva por
una zona arbolada que nos ofrece algunas vistas de la población.
Luego
tendremos que cruzar de nuevo, con la máxima precaución, la carretera nacional
N-550 y acceder a otro tramo que discurre por una senda arbolada que pasa bajo
el Alto de la Cabaleira, bordeando la población de Soutoxusto; hay un tramo
corto, pero con una fuerte pendiente que desemboca en un altozano desde donde
podemos disfrutar de unas vistas panorámicas espectaculares de la Ensenada de
San Simón, a orillas del municipio de Vilaboa, donde se encuentran dos pequeños
islotes aislados, As Illas Arbedosas; desde este punto podemos distinguir
también el imponente Ponte de Rande que cruza el estrecho homónimo y parte de
la Ciudad de Vigo.
Ensenada de San Simón y Ponte de Rande.
Avanzamos en descenso por una zona forestal por donde discurre una
cómoda senda que desemboca nuevamente en la carretera nacional N-550, justo
donde está la indicación de que llegamos a la población de Arcade. Cruzamos la
carretera para continuar por un camino vecinal donde está la Fonte e Lavadoiro
da Lavandeira, un elemento patrimonial que consta de unos lavaderos
tradicionales gallegos y una fuente de agua pública, muy bien conservados.
Fonte e Lavadoiro
da Lavandeira (izq.).
La
calle termina nuevamente en la carretera nacional, teniéndola que cruzar otra
vez para acceder a la Rúa Lameiriñas, por la que progresaremos haciendo una
travesía urbana por la población de A Calle, donde abundan los Cruceiros,
algunos muy elaborados y vistosos, y también algunos hórreos, elementos
etnográficos tradicionales gallegos. Seguimos callejeando hasta terminar en el
Esteiro do Verdugo, un estuario formado por la desembocadura del Río Verdugo en
la Ensenada de San Simón, que es un entrante del Océano Atlántico.
Ponte Sampaio.
Cruzamos el
Ponte Sampaio, puente romano que tiene diez arcos, reformado en los siglos XVI
y XVII, famoso porque aquí se libró la Batalla de Pontesampaio, decisiva en la
guerra de la independencia española contra los franceses, y nos dirigimos al
municipio homónimo, adentrándonos mediante unas callejuelas estrechas que
serpentean entre hórreos y viviendas de piedra y pasando de largo la Igrexa de
Santa María, románica de mediados del siglo XII, que queda alejada unos metros
del camino.
Ponte Nova, sobre el Río Ulló.
El entorno rural es evidente y seguimos avanzando en ascenso por la
aldea de O Souto, encontrándonos numerosos elementos etnográficos como
Cruceiros y Hórreos, también el Pazo de Bella Vista, que pasa desapercibido
entre algunas viviendas; luego, llegaremos a la carretera PO-264, que
cruzaremos con la máxima precaución para dar paso a un tramo forestal que
discurre junto a un muro de piedra y unos metros después, el camino cruza el
Río Ulló por un puente de hierro, el Ponte Nova, que sustituyó un puente
medieval que en su día se desmoronó por una riada; luego pisamos una calzada
romana (Vía Romana XIX) pavimentada con grandes losas de granito bastante
irregulares.
Calzada Romana (Vía Romana XIX).
Continuamos la marcha por las inmediaciones de las poblaciones de
As Laceiras y Cacheiro, siempre bajo el amparo de la masa forestal que nos
alivia de nuestro caminar en días calurosos; cruzamos por un paso elevado la
autovía A-57 y avanzamos por las poblaciones de Bergunde bordeando una hermosa
campiña donde abundan las tierras de cultivo, luego por Figueirido y Galderón,
donde encontramos la Capela de Santa Marta, originaria
del año 1617, según reza una inscripción en su fachada de piedra, en el
exterior de la capilla hay un Cruceiro con una Virgen tallada y rematado con un
Cristo Crucificado.
Senda fluvial del Río Tomeza.
Entramos en la población de O Pobo y enseguida nos tropezamos con un
camino alternativo que se desvía del principal por la izquierda, que discurre
por la senda fluvial del Río Tomeza y así se evita la travesía por el arcén de
la carretera EP-0002. Evidentemente tomamos la decisión de ir por dicha
variante adentrándonos en un espacio natural protegido (Espacio Natural de
Interés Local Río Gafos) que comprende gran parte del cauce y la ribera de
dicho río, donde abundan gran cantidad de especies vegetales arbóreas como
Sauces, Fresnos, Chopos y Abedules, que acogen gran cantidad de especies de
fauna y flora dignas de proteger.
Entrada a la Ciudad de Pontevedra.
La travesía es muy cómoda, por una senda
ancha y llana que sigue el curso del río siempre en sombra, teniendo que cruzar
algunos puentes como el Ponte da Condesa y el Ponte Valentín. Antes de llegar a
la ciudad de Pontevedra cruzamos la carretera PO-542 por un paso inferior y
luego la vía ferroviaria por una pasarela también inferior que bordea el cauce
del río y que desemboca en la Rúa Ramón Otero, junto a la estación de
autobuses; a partir de aquí tomamos la Rúa do Gorgullón que nos lleva al centro
de la ciudad y al final de etapa.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario