LOS BAILADEROS - LA MULATA - MATOSO - LOS BAILADEROS (Teno Alto)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Buenavista del Norte.
COMO LLEGAR: En el núcleo urbano de Buenavista del Norte comienza la
carretera TF-436 que se dirige a la población de El Palmar; una vez allí, justo
en el cruce donde se encuentra el Centro de Visitantes Los Pedregales, conectaremos con la carretera que nos llevará
al punto de inicio en el Caserío de Los Bailaderos.
COMIENZO: Plaza principal del Caserío de Los Bailaderos, en Teno Alto.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 9,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el entorno de la plaza hay varios restaurantes.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita de San Jerónimo; 2.- Roque de la Cruz (754 m.); 3.- Tagoro de
Bujamé; 4.- Llanos de La Mulata; 5.- La Mulata; 6.- Corral de Vacas; 7.- Casa
Quemada; 8.- Horno de la Cueva del Acebuche; 9.- Roque de Matoso (711 m.); 10.-
Roque Largo (693 m.); 11.- Salto de las Abejeras; 12.- Casa Bermeja; 13.- Las
Casitas.
VENTAJAS: Recorrido muy cómodo en un entorno natural y rural,
excepcional.
INCONVENIENTES: Ninguno.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Comenzamos la
ruta en la plaza principal del Caserío de Teno Alto o también llamado Caserío
de Los Bailaderos, donde se encuentra la actual Ermita de San Jerónimo; la
original estaba situada en el lugar conocido como Siete Fuentes, datada en el
año 1625, sufriendo un deterioro arquitectónico que la llevó a un estado
ruinoso en el año 1666, reconstruyéndola en el año 1678 y volviéndose a
arruinar más tarde, no teniendo noticias posteriores de su reconstrucción
definitiva, ya que una tradición oral dice que algunas de sus piedras fueron
utilizadas para construir algunas casas de la zona.
Ermita de San Jerónimo.
En este punto
confluyen varios senderos pertenecientes a la red de la isla, el PR-TF-57 denominado “El
Callejón de Teno”, que empieza en el Caserío de El Palmar y termina en este
lugar; el PR-TF-51, un recorrido de unos 8 km que une el pueblo de San José de
los Llanos con la zona de la Punta de Teno, pasando por nuestra ubicación y el
PR-TF-58, que asciende mediante el Camino del Risco por el entorno del Barranco del Aderno y termina en el punto
donde estamos.
Pista La Mulata.
Barranco de la Torre y Lomo Respingo.
Por este último iremos y empezaremos a caminar hacia la derecha
por la Pista de la Mulata también llamado Camino de la Torre, una calle
asfaltada que discurre en suave descenso bordeando el Lomo Gordo, un
promontorio rocoso que se eleva por nuestra izquierda, que está atestado de Brezos
(Erica arborea); por la derecha vamos disfrutando del paisaje panorámico
que nos ofrece la ladera sur del Barranco de la Torre donde se asientan
multitud de huertas de cultivo abancaladas y algunas viviendas rurales en la
zona del Lomo Respingo; más al sur vemos otra ladera que se eleva entre el
Barranco de El Bujío y el Barranco del Calabozo, terminando en el Roque de
Candelaria (328 m.), sobre la zona de Bujamé y en la costa podremos ver una
pequeña parte del litoral costero de Buenavista del Norte.
Puerto Malo.
Continuamos la
marcha por el asfalto, entre multitud de Cerrajones (Sonchus
acaulis), Helecheras (Diplazium caudatum), Codesos de Cumbre (Adenocarpus
folioloisus) y algunas Piteras (Agave americana), que crecen
bordeando el paso; más adelante la carretera gira bruscamente hacia la derecha
por la zona de Las Barreras y enseguida vemos desde lejos como el trayecto del
PR se desvía de la misma hacia la derecha, justo en el lugar donde empieza la
Pista de la Torre, donde hay una señal que así lo indica; unos metros más adelante
de este cruce está la señalización del PR que nos obliga a abandonar la
carretera y a continuar por un sendero que asciende con firme bastante
degradado por la zona denominada Puerto Malo. Avanza el camino bastante marcado
en el terreno que se encuentra compuesto de tosca de color amarilloso de muy
fácil erosión, por ese motivo suele estar muy pedregoso y en las subidas con
más desnivel, algo resbaladizo.
La Coronita (778 m.), (dcha.).
Vista panorámica desde La Coronita.
Más adelante llegamos a un altozano en la base
de La Coronita (778 m.), un promontorio rocoso donde sobresale algún ejemplar
de Brezo (Erica arborea) aislado y donde pararemos para disfrutar del
paisaje que nos ofrece el lugar; a nuestra izquierda, desde el Lomo Gordo,
destaca la Montaña del Vallado (788 m.) y la cabecera del Barranco de la
Sobaquera, así como la silueta inconfundible de la isla de La Gomera en el
horizonte oceánico, todo ello después del entorno rural de la zona llamada
Corral de Vacas; de frente se acentúa la vista del Roque de la Cruz (754 m.) y
el sendero que avanza hacia el mismo. Por dicho sendero progresamos mediante un
firme bastante compacto donde hay algunos vestigios del antiguo empedrado,
iremos llaneando, aunque en algunas ocasiones nos encontremos algunos remontes
y destrepes sin importancia, todo ello entre vegetación autóctona donde
podremos observar Palominos (Echium plantagineum), Taginastes (Echium
virescens), Chícharos (Lathyrus tingitanus), algún ejemplar de Lila Picopaloma (Romulea columnae), y un largo
etcétera.
Restos de empedrado en un tramo del camino (Dcha.).
Llegaremos en
un momento determinado al pie del Roque de la Cruz (754 m.), donde hay una
bifurcación hacia la izquierda que en unos metros nos deja en una pared rocosa
del roque, donde hay una oquedad que contiene unos ataúdes funerarios
comunales, elementos que se usaban antiguamente para trasladar los cuerpos
yacentes al cementerio de Buenavista del Norte por el Camino del Risco, también
conocido por este hecho, como el Camino de los Muertos.
De regreso al sendero
principal continuamos la marcha por La Gollada, una depresión entre La Coronita
(778 m.) y el Roque de la Cruz (754 m.), por donde discurre el sendero que
desciende bruscamente con suave desnivel, hacia el entorno de la cabecera del Barranco de Ajoque, que muestra sus
laderas suaves donde hay unas viejas huertas de cultivo y donde crecen algunos
bosques de Brezos (Erica arborea) aislados.
Hacia La Gollada.
Continuamos haciendo caso de
una señal del PR, situada junto a un abrigo pastoril, un amontonamiento de
piedras dispuestas para protegerse del viento que fue utilizado por los
pastores en la antigüedad; esta indicación señala la dirección a seguir hacia
Buenavista del Norte. El sendero va descendiendo paulatinamente protegido por
un pequeño talud atestado de Helecheras (Diplazium caudatum), hasta que
más adelante su desnivel de bajada se acentúa por una zona más rocosa, que da
paso inmediatamente a otra más degradada y sinuosa que continúa su descenso
algo tedioso y resbaladizo entre un pequeño bosquete de Brezos (Erica
arborea) con sotobosque de Cerrajones (Sonchus acaulis) y Gamonas (Asphodelus ramosus), que crecen dispersos por
el entorno.
Valle en la cabecera del Barranco de Ajoque.
PR-TF-58 hacia el Camino del Risco.
Repentinamente
el camino se asoma a unas vistas espectaculares del valle costero donde se
asientan los municipios de Buenavista del Norte, Los Silos, donde destaca el
cono volcánico de la Montaña de Taco (316 m.) y Garachico, con su inconfundible
Roque de Garachico.
Pequeño tramo empedrado (Dcha.).
El sendero progresa descendiendo muy pedregoso y
resbaladizo entre Taginastes (Echium virescens), Jaguarzos (Cistus
monspeliensis) y algunos ejemplares de Tusilagos (Pericallis echinata),
por una zona que deja entrever, en ocasiones, restos del viejo empedrado del
que estaba cubierto. Enseguida estaremos en la zona de La Erita, donde termina
el Camino del Risco, que viene desde Buenavista del Norte; una degollada entre el
Alto del Risco (682 m.), donde está el Roque Gaveta (673 m.) y la zona llamada
Piedra Teñidera, justo en la cabecera del Barranco del Aderno; La Erita también es
conocida como El Tagoro de Bujamé, lugar donde se reunía en asamblea el Tagoror
Guanche; en el entorno crecen numerosas especies vegetales como Estornuderas (Andryala
pinnatifida), Gamonas (Asphodelus ramosus),
Taginastes (Echium virescens) y Lilas Picopaloma (Romulea columnae),
entre muchas otras.
Tagoro de Bujamé.
Seguimos
nuestra ruta evitando el Camino del Risco (PR-TF-58) e ignorando también un
sendero que asciende bordeando el Alto del Risco (682 m.), señalizado como
dirección incorrecta del PR y nos dirigimos, dándole la espalda al Tagoro de
Bujamé, por una estrecha vereda que se dirige a la cabecera del Barranco de Ajoque.
El camino empieza
donde hay un minúsculo tramo que conserva el viejo empedrado y luego se va
abriendo paso entre unas rocas, para más adelante ir llaneando entre Brezos (Erica
arborea) y zigzagueando por un estrecho sendero donde crece un sotobosque
compuesto de abundantes Helecheras (Diplazium caudatum) y donde podemos
ver también algunas Estornuderas (Andryala pinnatifida), Lilas
Picopaloma (Romulea columnae) y Gamonas (Asphodelus ramosus).
Después
cruzaremos el cauce del Barranco de Ajoque y luego nos encontramos
con un terreno volcánico compuesto de toba de color rojizo; iremos progresando
por un ancho canal lávico mediante un sendero muy estrecho y marcado que
termina poco después, en la zona conocida como Mancha de Quiñones, en una pista
agrícola con firme de tierra, el Camino de la Mulata. Avanzamos por él,
llaneando por la zona de Las Vistitas que tiene panorámicas espectaculares
hacia el océano donde se vislumbra perfectamente la silueta de la isla de La
Gomera; por nuestra derecha de extienden los Llanos de La Mulata, un amplio
entorno donde crece un frondoso manto de Trebolinas (Oxalis pes-caprae),
Balangos (Avena canariensis) y Gamonas (Asphodelus ramosus), por
donde hay varios accesos que debemos ignorar, hacia el borde de los Acantilados
de los Gigantes, en las inmediaciones del Salto del Atajo y el Lomo del
Hornillo.
Continuamos la
marcha hasta que lleguemos a La Mulata, donde hay un aljibe al lado del camino
y una vivienda rural, así como un refugio pastoril de gran tamaño; aquí empieza
el camino asfaltado que asciende muy suavemente entre multitud de huertas de
cultivo, la mayoría de ellas abandonadas, por un valle que se extiende bajo las
laderas del Roque de la Cruz (754 m.) y el Lomo del Medio, que se eleva sobre
el cauce del Barranco de la Sobaquera.
Corral de Vacas (izq.).
Continuamos el trayecto hasta encontrar
otra vivienda junto al camino, en el lugar conocido como Corral de Vacas, donde
también se ubica otro refugio pastoril; unos quinientos metros después, siempre
en ascenso y en compañía de las espectaculares vistas del valle, veremos una
bifurcación hacia la derecha en la zona de Puerto Malo, unos metros antes de la
desviación que tomamos al inicio para bordear La Coronita (778 m.).
Puerto Malo.
Tendremos
que abandonar el asfalto en este punto y tomar un sendero ancho que avanza en
dirección contraria a la que hemos venido, por una zona erosionada compuesta de
toba de color ocre, que atraviesa más adelante bordeando unas huertas de
cultivo y desembocando en el Camino del Vallado, después de pasar por la Casa
Quemada, una vivienda rural similar a las que nos hemos encontrado
anteriormente, albergando también en su exterior otro corral hecho con un muro
de piedra seca.
Montaña del Vallado (dcha.).
Horno de la Cueva del Acebuche (izq.).
En este punto hay un poste con señales del PR-TF-51, sendero
homologado que se dirige a la Punta de Teno; nuestra ruta continúa hacia la
izquierda por el citado camino, que se encuentra asfaltado y que transcurre
bordeando la Montaña del Vallado (788 m.); luego la carretera gira a la izquierda
y cruza el Barranco de Los Pilones, donde podemos observar, en una de sus
laderas el Horno de la Cueva del Acebuche, un elemento etnográfico de los más
importantes de la zona, inactivo desde el año 1953 cuando se perdió el oficio
tradicional de fabricar tejas en la comarca de Teno Alto.
Camino de Matoso.
Camino de La Tablada.
Continuamos
por el Camino de Matoso en suave ascenso y siempre con firme asfaltado, hasta
que lleguemos al cruce con el Camino de la Tablada, habiendo ignorando unos
metros antes la Pista de Las Cuevas que se aleja por nuestra derecha; por el
citado Camino de la Tablada progresamos llaneando, haciendo un recorrido muy
cómodo y acompañado de amplias y espectaculares vistas panorámicas; pasaremos
cerca del Roque de Matoso (711 m.) en cuya base hay un pequeño caserío junto a
varias eras de trilla, veremos también el Roque de la Rosa (639 m.) y más
adelante, cuando el firme del camino es de tierra, el Roque Largo (693 m.), una
meseta rocosa rodeada de antiguas tierras de cultivo que se alza sobre el
vertiginoso Barranco de Roque Largo, que desemboca en la costa del Acantilado
de los Gigantes.
Avanzamos llaneando por la pista de tierra, aunque tenga
algunos remontes sin importancia, crecen por el entorno gran cantidad de
Piteras (Agave americana), Pencones (Opuntia maxima) y algunos
ejemplares de Tabaibas Majoreras (Euphorbia atropurpurea), que pueblan
numerosas huertas de cultivo abancaladas y en estado de abandono, cuyos muros
de piedra seca delimitan el paso; luego pasamos sobre el Lomo de los Andenes y
unos metros más adelante por la cabecera del Barranco de las Calabaceras,
concretamente sobre el Salto de las Abejeras, situado
bajo las laderas de Las Mesetas (672 m.), desde el punto del camino donde nos
encontramos podemos vislumbrar parte del entrante rocoso donde está ubicado el
Faro de la Punta de Teno.
Unos metros
más adelante nos encontramos con el final de la pista al borde del acantilado
por donde discurre el Barranco de Los Barrancos o de La Galera, un ancho cauce
que se precipita suavemente hacia el Acantilado de los Gigantes; al otro lado
podemos ver perfectamente el Camino de Taburco, que cruza por la
Degollada del Berodal en dirección a Los Carrizales. A la izquierda podemos
intuir un viejo camino que asciende por la loma que bordea el barranco; sube
con una pendiente moderada marcado por las rocas del entorno, donde hay
pequeños tramos donde se aprecia lo que pudo ser un pavimento empedrado;
discurre entre Tabaibas Majoreras (Euphorbia atropurpurea), Pencones (Opuntia
maxima) y algunos ejemplares de Taginastes (Echium virescens) y
Verodes (Kleinia neriifolia), ofreciéndonos unas vistas, a medida que
cogemos altura, del entorno donde destaca el inconfundible Pico del Teide (3715
m.) y la Fortaleza de Masca (825 m.), en las cuerdas montañosas más alejadas.
Casa Bermeja (dcha.).
Antes
de coronar el promontorio rocoso que observamos desde abajo, el sendero gira a
la izquierda y llanea sinuoso en busca de la Casa Bermeja, una edificación
rural ubicada entre multitud de Pencones (Opuntia maxima), Inciensos (Artemisia
thuscula) y Tederas (Bituminaria bituminosa); el entorno es un
mirador natural que abarca un amplio paisaje digno de admirar, por lo tanto,
descansaremos un buen rato para disfrutar de las vistas con tranquilidad.
Camino de Matoso.
De vuelta a la
ruta, lo haremos mediante una vereda estrecha, que es el Camino de Matoso, que
discurre junto a un refugio pastoril e ignorando una pista agrícola por nuestra
derecha que se dirige, bordeando Los Picachos (911 m.), hacia la Balsa de Teno
Alto, por donde pasa el Camino de Taburco. Continuamos por una
zona donde crecen grandes ejemplares de Tabaibas (Euphorbia lamarckii) a
los lados del camino y enseguida conectamos con una pista agrícola muy
pedregosa que avanza descendiendo muy suavemente entre huertas abancaladas, donde
hay unas poblaciones muy numerosas de Balangos (Avena canariensis), que
tapizan todo el entorno.
Las Casitas (izq.).
Repentinamente el camino se convierte en una calle
estrecha y asfaltada donde hay una vivienda rural y un corral de cabras, así
como una era de trilla al abrigo de un murete de piedra seca. Continuamos la
marcha y pasamos por Las Casitas, un pequeño caserío junto al camino donde hay
una quesería para la venta al público de uno de los productos gastronómicos estrella
de la comarca de Teno Alto, el queso blanco de cabra.
Camino bordeando el cauce del Barranco de los Pilones.
Prolongamos la
marcha unos metros reparando como el Camino de Matoso se desvía por la
izquierda hacia la Montaña del Vallado (788 m.); nosotros continuaremos de
frente por una pista cementada que avanza llana bordeando el Barranco de Los Pilones,
un cauce de poca profundidad que discurre por La Menora, entre la citada
montaña y las laderas que se extienden bajo Cercado Molina (814 m.), las cuales
se encuentran pobladas de pequeños bosques de Brezos (Erica arborea)
aislados entre sí.
Llegando a Los Bailaderos al final.
Avanzamos cruzando un pequeño barranquillo donde hay
Trebolinas (Oxalis pes-caprae), Chícharos (Lathyrus tingitanus),
Tederas (Bituminaria bituminosa), Cardos (Galactites tomentosa) y
algunos ejemplares de Codeso (Adenocarpus foliolosus), así como algunos
de Bejequillos Gomereta (Aeonium lindleyi), que crecen entre las piedras
de los muretes de las huertas colindantes al camino. Luego, una ligera subida
admirando el paisaje que vamos dejando atrás, nos acerca cada vez más al lugar
donde iniciamos la ruta, en el Caserío de Los Bailaderos, donde se encuentra la
plaza principal y donde hay varios establecimientos que ofrecen poder disfrutar
de la gastronomía local; aquí daremos por finalizado el recorrido.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
Nice post thank you Jodi
ResponderEliminar