DESCENSO DEL BARRANCO
DE AMORÍN
La siguiente descripción es meramente informativa y no
pretende ser una guía exacta del descenso del barranco; la geografía de este
puede variar en temporada de lluvias, haciendo diferente tanto el acceso como
el descenso. Cada cual realiza este tipo de actividades bajo su
responsabilidad. Es aconsejable siempre hacer el recorrido con guías
conocedores del terreno.
FICHA DE LA RUTA:
TÉRMINO MUNICIPAL: Güimar.
COMO LLEGAR: En el kilómetro 37,5 de la carretera TF-28, se inicia el
Camino de Amorín que nos llevará directamente a la cabecera del barranco.
COMIENZO: Punto kilométrico 37,5 de la carretera TF-28.
FINAL: Punto kilométrico 6 de la carretera TF-617.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: Para el acceso desde la carretera TF-28 hasta la cabecera
emplearemos aproximadamente 1,6 km. Para el retorno final, desde la base del R18 hasta la carretera TF- 617 hay 1,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: No.
EQUIPO IMPRESCINDIBLE: Dos cuerdas de 60 metros y una auxiliar para los
saltos más pequeños; equipo personal de descenso con baga de anclaje y casco
imprescindibles.
POSIBILIDAD DE ESCAPE ANTES DEL FINAL: No investigado.
ESTADO DE LOS ANCLAJES: Regular, las cabeceras están casi todas equipadas,
menos el salto grande de 60 metros, con un solo punto de anclaje.
TIPO DE RUTA: Descenso de Barrancos.
🚩 RESTRICCIONES:
El cauce del barranco está fuera de los límites de cualquier espacio protegido, por lo que la actividad de descenso de barrancos NO está sujeta a autorización del Cabildo de Tenerife.
MAPAS Y CROQUIS:
DESCRIPCIÓN DEL ACCESO:
Circulando en dirección hacia el sur por la autopista TF-1, tendremos
que desviarnos por la salida 30 para tomar la carretera TF-617, que asciende
hasta el pueblo de El Escobonal; cuando lleguemos a la carretera TF-28,
tendremos que ir hacia la izquierda y en unos cincuenta metros veremos el
inicio del Camino de Amorín, que está señalizado. Este camino está asfaltado y
asciende con fuerte pendiente bordeando el cauce del barranco, hasta terminar
repentinamente, aproximadamente un kilómetro después, frente a una puerta de
hierro perteneciente a una propiedad particular. A partir de este punto continúa
una vereda que avanza sin parar de ascender, desviándose poco después hacia la
derecha en busca de la evidente cabecera del barranco.
El Camino de Amorín es recomendable hacerlo caminando porque no hay
lugares idóneos para aparcar un vehículo, además de tener una pendiente
aproximada al 45%.
FICHA TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GEOGRÁFICA:
El cauce del Barranco de Amorín tiene su inicio entre la Montaña de
Amorín y el Lomo del Saltadero del Escobón, donde está situada la Galería de
Amorín; aunque la zona del descenso es mucho más abajo, en las inmediaciones de
la Hoya de la Magdalena, por donde cruza un camino que se dirige a unas viejas
huertas de cultivo en la zona conocida como Los Corraletes.
Su morfología es de laderas rocosas suaves y no muy profundo, con
saltos de puro basalto de poca altura y transiciones cortas entre los mismos
muy cómodas de progresar, así como algún destrepe algo delicado en los que es
conveniente extremar las precauciones.
El final del descenso es un salto de unos 60 metros de altura, el Salto
del Roque, que parte desde la base de El Roque (575 m.), un promontorio rocoso evidente
que destaca del entorno; el cauce, después de este salto, desemboca y se cruza
con el Barranco de Pedro Díaz y con el Barranco de los Árboles, uniéndose ambos
para formar un solo cañón, pasándose a denominar Barranco Vera de la Angostura.
A partir de aquí la travesía por el cauce se hace bastante tediosa debido a que
se encuentra invadida por multitud de vegetación que inunda el mismo, lo que
hace que sea bastante lenta y algo desesperante; después de pasar bajo el
puente de la carretera TF-28, estaremos pendientes, unos quinientos metros
después, del escape final, que es el acceso directo a la cabecera del Descenso
del Barranco de Achacay, que por nuestra derecha asciende hasta el punto
kilométrico 6 de la carretera TF-617.
ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS
© Texto de Francisco Fariña
© Fotografías de Francisco Fariña, Julio Glez. y JuanRa D.
No hay comentarios:
Publicar un comentario