CAMINO REAL DEL NORTE - ETAPA VI
LA MATANZA DE ACENTEJO - LA LAGUNA
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: La Matanza de Acentejo, El Sauzal, Tacoronte y La
Laguna.
COMO LLEGAR: Al núcleo urbano de La Matanza de Acentejo llegaremos por
la salida 23 de la autopista TF-5, que conecta con la carretera TF-217
llevándonos directamente al casco urbano.
COMIENZO: Iglesia de San Salvador en la Matanza de Acentejo.
FINAL: Iglesia de La Concepción en La Laguna.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 19,6 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En los lugares poblados donde hay servicios al
público.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Iglesia de San Salvador; 2.- Fuente del Pino; 3.-
Ermita de la Cruz de Lucio; 4.- Iglesia de la
Santa Cruz de Ravelo; 5.- La Cruz de Agua García; 6.- Iglesia de Nuestra Señora del Rosario de Fátima; 7.- Iglesia
del Rosario, 8.- Iglesia de Santa Ana, 9.- Iglesia de Nuestra Señora del Carmen y Coromoto; 10.-
Iglesia de La Concepción en La Laguna; 11.- Núcleo urbano de La Laguna.
VENTAJAS: Recorrido de interés etnográfico con hitos que recuerdan a lo
que fue el Camino Real que cruzaba toda la franja norte de la isla.
INCONVENIENTES: La ruta no está señalizada como Camino Real del Norte
en ningún punto. La práctica totalidad del recorrido es por asfalto.
PELIGROSIDAD: Ninguna.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC:
CARTOGRAFÍA:
DESCRIPCIÓN:
Comenzamos esta última etapa del Camino Real del Norte en la Plaza de El
Salvador, donde se encuentra su Iglesia homónima, y desde ese punto accedemos a
la Calle Real, que sigue su curso entre muros de piedra seca y algunas casas
señoriales, hasta que en una curva a derechas, donde hay una edificación que
albergaba un Convento Franciscano, veremos el inicio de un sendero ancho y
vallado que se desvía hacia la izquierda y se dirige bordeando el Barranco de
Cabrera hasta la Fuente del Pino, el entorno está formado por un pequeño
ecosistema donde abundan las Helecheras (Pteridium
aquilinum) y los Zarzales (Rubus
bollei) cubriendo casi la totalidad del cauce, al igual que gran cantidad
de Piteras (Agave americana),
Vinagreras (Rumex lunaria), y un
sinfín de especies que pueblan las vertientes del barranco, alrededor de la
fuente hay un espacio de ocio ideal para un descanso bajo una frondosa
arboleda; este barranco es el límite entre los municipios de La Matanza de
Acentejo y El Sauzal.
Iglesia de El Salvador (izq.).
Fuente del Pino.
Cruzamos el cauce de dicho barranco y continuamos por un
sendero que asciende por la vertiente contraria, desembocando poco después en
el Camino de las Baboseras, que, con firme asfaltado, continúa en fuerte
pendiente de subida hasta converger con la Calle Real Orotava, siguiendo por la
misma hacia la izquierda y cruzando luego el Barranco Cordobés, después de
haber pasado junto a un grupo de casas dispersas que pertenecen a El Hayal,
donde por la derecha se desvía el Camino del Monte ascendiendo hacia el entorno
natural del Paisaje Protegido de Las Lagunetas; después llanea un buen tramo y
enseguida nos encontramos con la Cuesta de los Abales, donde hay un pequeño
Calvario junto a la carretera y desde donde, si echamos la vista atrás,
disfrutaremos de las vistas del entorno natural y de la costa norte de la isla,
incluido el Teide (3715 m.).
Al final de la cuesta se encuentra la pequeña Ermita
de la Cruz de Lucio, una minúscula edificación religiosa que, según reza en una
placa exterior, es del año 1917 y que alberga en el Altar Mayor de su interior
una Cruz de madera y una imagen de la Virgen Dolorosa.
Ermita
de la Cruz de Lucio.
Progresamos en ascenso junto a una bifurcación de calles separadas por
una zona ajardinada y lo hacemos sin desviarnos en ninguna ocasión del
recorrido principal, más adelante y justo en el cauce del Barranco de la
Majada, hay un pequeño Calvario que dispone de varios asientos; seguimos
subiendo rodeados de viviendas, adentrándonos paulatinamente en el Barrio de
Ravelo Bajo, hasta que nos encontremos con la Calle Hoya de la Viuda, si
subimos por ella unos ciento cincuenta metros, llegaremos a la Iglesia de Santa
Cruz de Ravelo, un templo de
estilo contemporáneo que se encuentra situado en una vistosa plaza que se asoma
al fantástico paisaje del valle; la misma calle alberga varios
establecimientos municipales pertenecientes al Barrio de El Ravelo.
Continuamos
por la Calle Real la Orotava junto a la Casa de la Cultura y avanzamos en suave
ascenso un buen tramo hasta confluir con la Calle San Cristóbal, que nos
aparece por nuestra derecha y se une en este punto al Camino Real; caminamos
después llaneando por un paseo peatonal adornado con numerosos ejemplares de
Palmeras Canarias (Phoenix
canariensis), que discurre
entre las viviendas que hay al borde de la carretera y ocasionales muros de
piedra seca pertenecientes a las pocas huertas de cultivo que aún quedan por la
zona. En un momento determinado y ya descendiendo paulatinamente por la vía,
veremos un cartel informativo que nos indica la entrada al municipio de
Tacoronte y concretamente al Barrio de Agua García; un poco después, en una
rotonda de la carretera, veremos a nuestra izquierda la Plaza Salvador Goya, un
espacio de ocio a la vera del Barranco del Agua donde se encuentra una Cruz de
madera situada en el lugar conocido como La Cruz de Agua García.
Plaza Salvador Goya y la Cruz de Agua García.
Iglesia de Nuestra
Señora del Rosario de Fátima.
Unos metros
más adelante hay un cruce de calles donde está la Iglesia de Nuestra
Señora del Rosario de Fátima, una edificación religiosa que data del año 1955,
según reza en el reloj del campanario; contiene en el interior una imagen de
San José del año 1760 y varias figuras religiosas del siglo XX. La Calle Camino de Candelaria asciende con
fuerte pendiente junto a una plaza pública y un centro cultural, a encontrarse
con la Carretera de La Esperanza y en su recorrido podremos conectar con el
Centro de Información Patrimonial de Agua García que tiene información del
Paisaje Protegido de Las Lagunetas, donde está la Ruta
de los Guardianes Centenarios
y donde se inicia el PR-TF-25 y sus diversas variantes.
Nuestro itinerario
avanza por un lateral de la Iglesia que es la Calle Camino Real, lo haremos
llaneando por la acera hasta encontrarnos una rotonda que conecta nuestro
camino con la carretera TF-237, por la que continuaremos haciendo un recorrido
semiurbano donde algunos tramos se asoman despejados hacia el valle donde está
el núcleo urbano de Tacoronte. En nuestro caminar llegamos al barrio llamado
Barranco de las Lajas, donde, después de un buen tramo recorrido más despoblado
cruzándolo, encontremos la Iglesia del Rosario, un edificio de estilo
reciente cuyo Altar Mayor de madera tallada alberga un hermoso Cristo
Crucificado; el entorno del barrio es de grupos
de viviendas a los costados de la carretera e innumerables restaurantes que
ofrecen todo tipo de comida canaria.
Iglesia del Rosario.
Nuestro camino sigue su curso por la acera de la que está provista la
carretera y nos deja entrever las vistas de las medianías del municipio de
Tacoronte donde se encuentran los barrios de La Caridad y Lomo Colorado, al
igual que el núcleo poblacional de Valle Guerra asentado bajo las faldas de
Montaña de Guerra (656 m.), que pertenece al municipio de La Laguna. Mas
adelante atravesamos el límite jurisdiccional y nos adentramos en el de San
Cristóbal de la Laguna, dándonos la bienvenida un cartel informativo del Barrio
de El Ortigal; avanzando por la vía, llegaremos a un cruce con la Calle la
Higuera y el Camino de Santa Ana donde está la Iglesia de Santa Ana, ubicada en
una vistosa plaza.
Iglesia de Santa Ana (izq.).
A continuación, caminando en descenso por la misma calzada,
llegaremos al cruce con el Camino Barranco del Rodeo que en forma de calle
asfaltada sigue su curso entre viviendas diseminadas por los lados de la vía;
seguimos por dicha calle unos pocos metros hasta encontrar una bifurcación
justo donde discurre el cauce del Barranco del Rodeo, si siguiéramos de frente
por la carretera, que se encuentra vallada en todo su recorrido, nos toparíamos
con las instalaciones del aeropuerto unos dos kilómetros después, aunque lo
rodearíamos en aquel punto por la Calle Camino del Matadero; para evitar el
tráfico rodado por esta calle que es bastante estrecha y sin arcén, tomaremos a
nuestra derecha por la Calle Camino de la Rambla que transcurre llana entre
multitud de grandes extensiones cultivables, primero asfaltada y más adelante
cementada, que termina aproximadamente unos tres kilómetros después, en la
carretera TF-24.
Calle Camino de la Rambla.
Una vez en dicha calzada, después de caminar unos metros por
la Calle Camino Rodeo Alto, cruzamos para seguir la marcha por la Calle Camino
La Mina, que avanza en suave ascenso hasta que encontremos la Calle Camino la
Atravesada, por la que iremos descendiendo hasta terminar en la Calle Camino
del Medio.
Seguimos a la izquierda y tomamos enseguida la Calle Camino la Viña,
que confluye en su final con la carretera TF-265, por la que tendremos que
avanzar mediante un pasillo peatonal que bordea unas instalaciones deportivas;
después de haber pasado por un paso inferior la carretera TF-24, y progresar
junto a varias facultades de la Universidad de La Laguna, llegaremos a la
Avenida Bartolomé Carrasco, una vez allí seguimos a la izquierda siguiendo su
trazado hasta confluir con la Calle Cabildo. Por esta última iremos unos
novecientos metros para conectar con el Camino de la Villa, topónimo que se
refiere al viejo camino que unía la ciudad de La Laguna con la Villa de La
Orotava, o sea, el Camino Real del Norte. Todo este rodeo lo hemos hecho porque
el camino original fue cortado en este punto para la construcción de las
instalaciones del Aeropuerto de Los Rodeos.
Elemento etnográfico del Camino Real del Norte (dcha.).
Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen y Coromoto.
Continuamos la marcha por el Camino de la Villa, que discurre llaneando
y bordeando los Llanos de San Lázaro, donde hay unas enormes parcelas de
cultivo que se extienden hacia el Barrio de San Lázaro, bajo la Montaña de la
Atalaya (778 m.) y el Lomo de la Bandera; luego iremos caminando entre una
población dispersa, compuesta de viviendas de una sola planta, que se asienta a
ambos lados del recorrido, siendo más poblada a medida que nos acercamos al
Barrio de El Coromoto. En un momento determinado pasaremos junto a la Iglesia
de Nuestra Señora del Carmen y Coromoto, un templo de edificación contemporánea
que no pasa desapercibido; al finalizar la calle por la que vamos, se cruza la
Calle Camino del Vallado por la que iremos hacia la izquierda cruzando un paso
inferior de la autopista TF-5 y conectando directamente, en una zona
ajardinada, con la Calle San Antonio.
Iglesia de La Concepción.
Dicha calle, que discurre entre el Barrio
de San Honorato y el de San Benito, nos lleva directamente hasta la Plaza
Doctor Olivera, donde se encuentra la Iglesia de La Concepción, ya dentro del
casco histórico de la Ciudad de San Cristóbal de La Laguna, donde damos por
finalizado el recorrido. La ciudad fue declarada por la Unesco como Ciudad
Patrimonio de la Humanidad, albergando gran cantidad de elementos declarados
BIC (Bien de Interés Cultural) en muchas categorías, por ello es imprescindible
y como complemento a esta ruta, una visita pausada para conocer uno de los
núcleos urbanos más bellos de Canarias (SAN CRISTÓBAL DE LA LAGUNA).
© Texto y fotografías de Francisco Fariña