FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: La Orotava y Arafo.
COMO LLEGAR: El inicio de la ruta se encuentra en la intersección de la
carretera TF21 con la TF-38 en el lugar conocido como Boca Tauce.
COMIENZO: Portillo Alto.
FINAL: Mirador de la Crucita.
DIFICULTAD: Alta.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 20,5 km. La ruta completa es de 48,5 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el Parador Nacional del Teide.
VENTAJAS: Recorrido dentro del Parque Nacional del Teide, de alto valor
paisajístico.
INCONVENIENTES: Los miradores por los que pasa la ruta están siempre
masificados de turistas y de coches, al igual que el entorno del Parador
Nacional y en las inmediaciones de la base del teleférico.
PELIGROSIDAD: En la temporada de verano es conveniente usar protección
solar, ya que hay pocos sitios donde refugiarse del sol convenientemente y
también llevar bastante acopio de agua. Para evitar esto, es recomendable
dividir la ruta en dos etapas, finalizando la primera en El Portillo Alto,
desviándonos para ello por el PNT-04.1
(Ramal Portillo Alto).
TIPO DE RUTA: Senderismo.
DESCRIPCIÓN
Partimos del Portillo Alto y nos dirigimos al Refugio del GMT (Grupo
Montañero de Tenerife), donde está el Mirador de Arenas Negras y acometemos el PNT-04.1
(Ramal Portillo Alto), que desciende bastante sinuoso adentrándose en el
mar de lava generado por la erupción de Montaña Mostaza (2246 m.), ubicada a
unos dos kilómetros del punto donde nos encontramos.
Mirador de Arenas Negras (izq.).
Ruta PNT-04.1 (Ramal Portillo Alto).
El sendero discurre
delimitado y perfectamente marcado, entre abundante vegetación característica
del Parque Nacional del Teide, adaptándose a las irregularidades del terreno,
que está formado por remontes sin importancia y algunos tramos en descenso algo
erosionados; antes de confluir con la Pista de Siete Cañadas, por donde discurre
la ruta PNT-04
(Siete Cañadas) hay un tramo en línea recta y completamente llano que
desemboca en dicha pista.
Una vez en ella, giramos a la derecha y continuamos
por la ruta antes citada, que progresa bordeando las faldas de Montaña del
Portillo Nuevo (2163 m.), descendiendo suavemente hasta llegar a un enorme
llano que es La Cañada del Descanso de las Gallinas, donde encontraremos el
cruce con la ruta PNT-02
(Arenas Negras), como así lo señala un poste informativo.
Inicio de la Ruta PNT-02 (Arenas Negras).
Abandonamos en
este punto la Pista de Siete Cañadas y tomamos dicho sendero, que avanza
llaneando y algo sinuoso en dirección a la desembocadura del Barranco de Llano
Maja, que visualizaremos frente a nosotros, flanqueado por las paredes rocosas
del Risco de Las Ventanas. Más adelante, estaremos justo en las faldas de la
Montaña de Arenas Negras (2186 m.) y comenzaremos a subir por uno de sus
flancos, mediante una senda algo resbaladiza, hasta coronar una degollada que
se encuentra entre la misma y el Risco de Los Chupaderos, desde donde podemos
disfrutar de una amplia panorámica de parte del trayecto que hemos hecho por la
Pista de Siete Cañadas; en este lugar crecen algunos ejemplares de Cabezón de
la Cumbre (Cheirolophus teydis), que forman una pequeña población
aislada, rodeada de Retamas del Teide (Spartocytisus
supranubius) y Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus).
Subiendo por las faldas de Montaña de Arenas Negras.
Continuamos la subida por la senda marcada, que discurre de forma zigzagueante
por un pequeño cono volcánico hasta coronarlo, después de haber pasado por una
zona rocosa que forma un promontorio aislado, desembocando en un balcón natural
donde las panorámicas bien merecen un largo descanso para disfrutar del
entorno; de frente el majestuoso Teide (3715 m.) y todo su entorno volcánico
donde se dejan ver, Montaña Blanca (2738 m.) y Pico Cabras (2360 m.), así como
más cercanas, la Montaña Mostaza (2246 m.) y la Montaña de Arenas Negras (2186
m.), que acabamos de dejar atrás; más alejadas, La Fortaleza y Montaña del Cabezón
(2174 m.), separadas ambas por la Degollada del Cedro y al otro lado, Montaña
Guajara (2718 m.) y parte del llamado Circo de Las Cañadas.
Cabecera del Barranco Llano de Maja.
Continuamos avanzando, bordeando la cabecera del Barranco de Llano de
Maja, donde podemos observar algunos ejemplares del endemismo Taginaste Picante
(Echium auberianum); luego, el sendero continúa desviándose del Llano de
Maja, que nos quedará por nuestra derecha extendiéndose bajo las faldas de
Montaña de Maja (2359 m.), que se encuentran cubiertas de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius), toda esa zona está
catalogada como “Zona de Reserva”, no pudiendo acceder bajo ningún concepto.
Montaña de Guajara (izq.) y Montaña Guamaso (dcha.).
La
ruta PNT-02
(Arenas Negras) sigue su camino y nosotros con ella, rodeados de grandes
ejemplares de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius) y discurre
llaneando con grandes vistas hacia el Teide (3718 m.), entre la Montaña de Maja
(2359 m.) y la Montaña del Cerrillar (2343 m.); luego va descendiendo
paulatinamente y muy suavemente, con algunos tramos con firme más pedregoso,
hasta desembocar en un pequeño llano rodeado de vegetación, donde hay varias
señales del Parque Nacional; a la izquierda sigue el Camino del Cerrillar, por donde
continúa la ruta PNT-02
(Arenas Negras) hacia El Portillo, al lado contrario se inicia la ruta PNT-37 (Cerrillar – Carnicería), que es la que tendemos que seguir,
abandonando la anterior.
Inicio de la Ruta PNT-37 (Cerrillar - Carnicería).
Iniciamos dicha ruta mediante un firme muy irregular y bastante
pedregoso en la mayoría de los tramos que vamos a atravesar, ya que cruzaremos
el entorno volcánico perteneciente a la erupción de Montaña de Maja (2359 m.),
donde abunda gran cantidad de material volcánico y promontorios rocosos que
albergan algunos tubos volcánicos de poca profundidad, que bien pudieron ser
refugios y cuevas de enterramientos de Guanches.
Ruta PNT-37 (Cerrillar - Carnicería).
El recorrido es bastante
sinuoso y discurre sorteando grandes ejemplares de Retamas del Teide (Spartocytisus
supranubius), Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus) y
Hierba Pajonera (Descurainia bourgeauana), que jalonan nuestros pasos; a
nuestra derecha queda la imagen de Montaña Guamaso (2151 m.) y el Roque del
Capitán (2129 m.), así como la isla de La Palma en el horizonte, emergiendo del
mar de nubes, muy característico en diferentes épocas del año. Avanzamos con
continuos remontes y destrepes de poca importancia por la zona conocida como El
Campanario, donde un cono volcánico menor, nos llamará la atención; luego,
avanzamos llaneando por alguna pequeña cañada hasta ir bordeando la Pista del
Filo, que en un momento determinado llegaremos a cruzar donde hay un poste con
señalización del Parque Nacional.
Cruce con la Ruta PNT-08 (Ruta del Filo).
Cruce con la Ruta PNT-20 (Volcán de Fasnia).
Ruta PNT-20 (Volcán de Fasnia).
Volcán de Fasnia (dcha.).
Iremos hacia la izquierda, entre gran cantidad de
Hierba Pajonera (Descurainia bourgeauana),
Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus lasiospermus)
y Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius), mediante un sendero en
suave descenso y muy cómodo de transitar, que discurre bordeando la base de la
Montaña de la Carnicería (2375 m.) y con vistas panorámicas hacia el valle
donde se asientan los Volcanes de Fasnia y de Siete Fuentes, erupciones históricas
acaecidas en el año 1705, junto a la del Volcán de Arafo, unos días después,
tratándose de unas erupciones relacionadas entre sí, ya que pertenecen a la
misma fisura eruptiva. También podemos observar la Montaña de Las Vacas (2359
m.), otro cono volcánico emergido en el mismo valle y frente a nosotros la
Montaña del Cabezón (2395 m.) y la Montaña de Izaña (2382m.), donde se ubica el
Observatorio Meteorológico de Izaña.
Finalización de la Ruta PNT-20 (Volcán de Fasnia).
Montaña de Izaña y el Observatorio Meteorológico.
Continuamos avanzando hasta llegar a la
carretera TF-21, abandonando así el recorrido perteneciente al PNT-20
(Volcán de Fasnia), que sigue su curso por la derecha, y terminaremos en el
Mirador del Corral del Niño, donde comienza la ruta PNT-21
(Corral del Niño - Yegua Blanca), que comparte trayectoria con la Pista
Forestal de Montaña Limón (VM-11).
Ruta PNT-21 (Corral del Niño), por la Pista Montaña Limón (VM-11).
Continuamos la marcha por dicha pista, cuya superficie esta formada por una
capa de tierra de color rojizo muy compactada; avanzamos llaneando y rodeando
la Montaña de los Mallorquines (2311 m.) y más adelante descendiendo muy
suavemente en un constante cruce de barranquillos que discurren rodeando la
Ladera la Mesa, desembocando más abajo en el cauce del Barranco de Las Lajas.
En una de las curvas de la pista hay una pequeña capilla en recuerdo de alguna
persona que perdió la vida por el entorno; luego seguimos caminando por la Hoya
Bernardino, donde otra sucesión de barranquillos jalona nuestro recorrido,
confluyendo todos entre la base de la Montaña Marqués (2122 m.) y la Montaña
Fuente de la Rosa (2124 m.).
Ruta PNT-21 (Corral del Niño)
Progresamos con la vista puesta en la Montaña
Limón, que curiosamente tiene dos cimas, una más cercana que tiene 2103 metros
de altura y otra más lejana con 2074 metros, separadas ambas por una extensa
degollada donde hay una zona arbolada de Pino Canario (Pinus canariensis).
La ruta sigue avanzando por la pista, bajo la Hoya del Peñón, donde crecen gran
cantidad de Retamas del Teide (Spartocytisus supranubius), que comparten
territorio con numerosa cantidad de Rosalillos de Cumbre (Pterocephalus
lasiospermus), Hierba Pajonera (Descurainia bourgeauana) y algunos ejemplares
de Magarzas del Teide (Argyranthemum tenerifae).
Inicio de la Ruta PNT-34 (Montaña Limón).
Cumbre de Montaña Limón (2103 m.).
En un momento determinado llegaremos
a la zona conocida como Choza José de Izaña, donde se inicia por nuestra
izquierda el PNT-34
(Montaña Limón), que en poco más de un kilómetro corona la cumbre de dicha cima,
antes de haber cruzado el cauce del Barranco de los Arrastraderos y el Llano de
la Rosa.
Continuación de la Ruta PNT-21 (Corral del Niño - Yegua Blanca).
En este mismo punto y haciendo caso de la señalética ubicada,
continuaremos por la derecha nuestro recorrido hacia la carretera TF-21, donde
está ubicado El Peñón, también llamado Las Piedras del Malabrigo; caminamos por
una senda ascendente que zigzaguea por un terreno bastante pedregoso al inicio
y luego algo más cómodo, con amplias vistas hacia El Teide (3715 m.), donde es
notoria la silueta de Pico Cabras (2360 m.) y parte de la masa forestal del
Valle de La Orotava, cerrado por el sur por la Ladera de Tigaiga.
Piedras del Malabrigo (dcha.).
Ruta PNT-21 (Corral del Niño - Yegua Blanca).
El PNT-21
(Corral del Niño - Yegua Blanca) continúa su curso y nosotros con él,
girando hacia la izquierda antes de llegar a la carretera y ascendiendo
suavemente por un marcado camino, por las laderas de la Montaña Yegua Blanca
(2248 m.), acompañados de unas vistas inmejorables del entorno de Izaña y
terminando poco después de nuevo, en la carretera TF-21, en las inmediaciones
del lugar conocido como El Bailadero de las Brujas.
Inicio de la Ruta PNT-17 (Igueque).
Es aquí donde termina el
trayecto del PNT-21
(Corral del Niño - Yegua Blanca) y al otro lado de la vía comienza el PNT-17
(Igueque), que discurre llaneando por una pista forestal que bordea la
Montaña de Igueque (2267 m.). Después de unos ochocientos metros, giramos a la
izquierda para ascender a las inmediaciones de la base del Roque de Guadameña
(2241 m.), donde está la llamada Ventana de Igueque, un pequeño promontorio
rocoso situado en un lugar panorámico donde poder disfrutar de unas vistas
increíbles del Valle de La Orotava.
Continuamos el camino por un sendero sinuoso que desciende suavemente y
algo pedregoso por las inmediaciones de Montaña de la Negrita y más adelante junto
al Morro de la Negrita, desde donde disfrutaremos de unas panorámicas
inusuales, como lo son el Valle de Güimar a nuestra derecha y el Valle de La
Orotava al lado contario, separados ambos por la dorsal montañosa que vamos
recorriendo.
Valle de La Orotava (izq.) y Valle de Güimar (dcha.).
En el Valle de Güimar destaca el Pico del Valle (2022
m.), que eleva su masa rocosa sobre El Valle o también llamado La Caldera de
Pedro Gil, una depresión en el terreno cubierta de una masa forestal bastante
frondosa donde está ubicada la Montaña de Las Arenas o Volcán de Arafo, un cono
volcánico erigido mediante la erupción histórica de 1705.
Ruta PNT-17 (Igueque).
"El Valle" o La Caldera de Pedro Gil .
A nuestra espalda queda la imagen inconfundible de El Teide (3715 m.),
y de frente progresa el sendero descendiendo en zigzag, por una ladera que
bordea la carretera TF-21, en dirección a la Montaña de las Cuevas (2056 m.),
justo donde se encuentra el final de la ruta, en La Crucita. A medida que
avanzamos, vamos introduciéndonos en un pequeño bosque de Pino Canario (Pinus
canariensis) que crece y se desarrolla sobre el Lomo del Agua y, después de
un tramo bastante sinuoso que dibuja el sendero, desembocaremos en la Pista de
La Caldera de Pedro Gil, una pista forestal que se adentra hacia El Valle.
Final de la Ruta PNT-17 (Igueque).
Final de la ruta en El Mirador de La Crucita.
En
este punto hay una cruz de madera y una señal del sendero PNT-17
(Igueque), que nos indica la finalización del mismo, y en pocos metros se
encuentra el Mirador de la Crucita, que se asoma hacia El Valle, teniendo unas
vistas inmejorables del Volcán de Arafo o Montaña de Las Arenas y de la Caldera
de Pedro Gil, extendiéndose entre los riscos del Pico del Valle (2022 m.) y los
que nacen en el Roque Acebe (2018 m.), precipitándose hasta la Morra del
Espigón; al fondo, la imagen del municipio de Arafo y en el horizonte marino,
se vislumbra la isla de Gran Canaria, siendo en este punto la culminación de la
ruta.
Pico del Valle, Montaña de Las Arenas y Valle de Güimar.
No hay comentarios:
Publicar un comentario