ERMITA DE SAN FRANCISCO - LA PAJARERA -
ERMITA DE SAN FRANCISCO
(Regreso por el PR-TF-43)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Garachico.
COMO LLEGAR: Desde el pueblo de San José de los Llanos tomaremos la
carretera TF-373 con dirección a La Montañeta; aproximadamente en el punto
kilométrico 8,5 se encuentra La Ermita de San Francisco, ubicada junto a la
vía.
COMIENZO: Ermita de San Francisco.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 4,8 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el entorno de la Ermita hay una fuente pública.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Ermita de San Francisco de Asís; 2.- Mirador hacia el mar de lava de
Montaña Negra; 3.- La Pajarera.
VENTAJAS:
Trayecto que discurre mayoritariamente por senderos homologados y pistas
forestales bajo el pinar.
INCONVENIENTES: Ninguno.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención. TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la
ruta en la Ermita de San Francisco de Asís, patrono de las profesiones y
profesionales forestales, los que promovieron su construcción en el año 1956 a
instancias de un ingeniero de montes de la época; el templo es bastante curioso
ya que consta de una edificación de piedra cerrada, donde está el altar mayor,
precedido por una estructura de madera sin paredes y soportando una cubierta de
tejas, donde se encuentran los asientos para los fieles; anexo a la Ermita hay
un amplio espacio a modo de plaza, con asientos y un parque infantil, todo ello
bajo grandes ejemplares de Pinos Canarios (Pinus canariensis) y dentro
de los límites del Parque Natural de Corona Forestal.
Ermita de San Francisco (izq.).
PR-TF-43.
La ubicación
de la Ermita está situada junto a la carretera TF-373, en el punto kilométrico
8,5, donde también está la Casa Forestal de Garachico; para empezar el
recorrido tendremos que cruzar la vía y tomar la Calle San Francisco hasta
llegar a una bifurcación a la derecha por donde discurre el PR-TF-43, como así
lo indica un poste con varias señales; de frente continúa el PR-TF-43.4 hacia
el núcleo urbano de La Montañeta, distante unos setecientos metros. Continuamos
por el primero, andando por una calle asfaltada y bordeando un muro
perteneciente a una vivienda, hasta que vemos como dicho PR se desvía del
asfalto por una vereda que discurre entre muretes de piedra seca, avanzando con
suave ascenso entre Zarzas (Rubus bollei), Tederas (Bituminaria
bituminosa), Cardos (Carduus clavulatus), Hinojos (Foeniculum
vulgare) y Brezos (Erica arborea) hasta llegar a un amplio espacio
que se extiende en el exterior de una pequeña vivienda.
PR-TF-43, por la Hoya de Las Vistas.
Seguimos de frente por
el marcado sendero que zigzaguea bajo el pinar, siguiendo las indicaciones del
PR, abriéndose paso entre un mar de lava solidificada que pertenece a Montaña
Negra (1398 m.), cuyo cráter está situado a unos dos kilómetros de nuestra
posición; el territorio está formado por numerosas rocas provenientes de dicho
proceso eruptivo, donde destacan las llamadas bolas de acreción o “huevos
volcánicos”, dispersos por el entorno.
Frente lávico de Montaña Negra (dcha.).
Avanzamos mediante un firme muy
pedregoso por la zona denominada Hoya de las Vistas de Fuera, donde el trayecto
progresa con suaves bajadas y remontes con desniveles muy suaves, hasta llegar
a una bifurcación donde el PR-TF-43 que vamos siguiendo gira bruscamente a la
derecha, para dirigirse en descenso hacia el núcleo urbano de Garachico,
distante unos seis kilómetros y medio, pasando antes por la población de San
Juan del Reparo.
Desvío hacia la zona de Monte Chico.
Nosotros iremos al lado contrario, abandonando en este punto
el PR, para continuar ascendiendo por un sendero evidente que zigzaguea por la
zona de Monte Chico; más adelante cruza una vaguada cubierta de material
volcánico y poco después se adentra paulatinamente en el pinar; en el entorno
crecen gran cantidad de Amagantes (Cistus symphytifolius) y Vinagreras (Rumex
lunaria), así como algunos ejemplares de Tomillo de Monte (Micromeria
hyssopifolia), además de otros de Fayas (Morella faya) de
dimensiones considerables.
El camino se va estrechando poco a poco y avanza,
con algunos tramos intuitivos, ascendiendo suavemente al abrigo del pinar, que
se encuentra más espeso y escoltado por un frondoso Fayal – Brezal (Morella
faya y Erica arborea) y un sotobosque bastante húmedo donde nacen
Helecheras (Pteridium aquilinum), Cerrajones (Sonchus
acaulis) y Amagantes (Cistus symphytifolius).
Cruzando la carretera TF-373 (dcha.).
En un momento
determinado cruzaremos bajo una línea de alta tensión y desembocamos enseguida
en una pista forestal en la zona de Las Rosas; seguimos por ella y en pocos
metros nos desviamos de la misma hacia la derecha, para tomar una pequeña rampa
de subida que nos deja en la carretera TF-373.
Cruzamos la vía con la máxima
precaución y observamos como al otro lado continúa el sendero ascendiendo entre
Zarzas (Rubus bollei), perfectamente marcado y delimitado por una hilera
de piedras; se va introduciendo en el monte progresando bastante sinuoso y más
adelante discurre atravesando terreno volcánico donde no crece mucha vegetación
y que ocupa gran parte del entorno que nos rodea.
Sendero perfectamente marcado y delimitado.
En un momento determinado
encontramos una primera bifurcación hacia la derecha que nos lleva hasta un
viejo depósito oculto entre la vegetación, distante unos pocos metros; de
vuelta al sendero principal y después de unos cincuenta metros, vemos otro
cruce hacia la derecha que es el que tendremos que tomar para ir remontando
suavemente hasta llegar a un mirador situado estratégicamente en una magnífica
atalaya, bajo la Hoya del Ortigón, al borde de la lengua de lava que generó la
erupción del volcán de Montaña Negra (1398 m.).
Sendero de acceso al mirador.
Mirador.
Lavas del Volcán de Montaña Negra.
Dicha erupción fue el fenómeno
volcánico histórico de mayor impacto social de la isla, ya que destruyó parte
de la próspera ciudad y el puerto de Garachico, que concentraba gran parte del
comercio internacional de la isla; entre el 5 de mayo y el 13 de junio del año
1706, emitió cuarenta y cinco millones de metros cúbicos (0,045 km3)
de material volcánico, que cubrió un área de aproximadamente 7,6 km2,
parte de la cual, es la que podemos observar desde este lugar privilegiado. Más
erupciones históricas tuvieron lugar a principios del siglo XVIII, la de Siete
Fuentes en el año 1704, la del Volcán de Fasnia en 1705 y la del Volcán de las
Arenas o Volcán de Arafo, en el año 1705, todas ellas pertenecientes a la misma
fisura eruptiva, con bajos índices de explosividad y abundante emisión de lavas.
Desandamos el
camino hasta conectar con el sendero principal que continúa en suave ascenso
bajo el pinar y por terreno volcánico; ignoramos otra bifurcación hacia la
derecha que nos encontramos luego y que solo se dirige a una pequeña zona
boscosa aislada. Unos metros después, bajo grandes y frondosos ejemplares de
Fayas (Morella faya), desembocamos en la zona conocida como La Pajarera,
donde hay una pequeña edificación de piedra en el centro de un amplio espacio
delimitado por un murete de piedra, ubicada junto a la Pista de Arenas Negras,
que es el acceso al Área Recreativa de Arenas Negras. Parece ser que, en este
lugar, hace ya un tiempo, hubo una jaula con pájaros que formaba parte de un absurdo
proyecto de no se sabe qué; afortunadamente solo quedó el nombre del lugar y el
acondicionamiento de algunos senderos, incluido el del mirador.
Pista de Arenas Negras (izq.).
Pista de Hoya Negra.
Continuamos
por dicha pista hacia la derecha, ascendiendo suavemente unos doscientos
cincuenta metros, hasta encontrar el inicio de la Pista de Bencheque o también
conocida como Pista de Hoya Negra, que se desvía de la Pista de Arenas Negras
hacia la izquierda; iremos llaneando por ella, siempre bajo el pinar y
escoltados de un Fayal -Brezal (Morella faya y Erica arborea)
joven que crece bordeando nuestro camino.
Después de unos quinientos metros de
travesía, llegaremos al cruce con el PR-TF-43, evidente por estar señalizado
con las indicaciones PR; a la derecha asciende hacia el Área Recreativa de
Arenas negras de camino al Chinyero y hacia la izquierda avanza nuestra ruta por
la zona conocida como Hoyo Hondo, mediante un sendero perfectamente delimitado,
que poco después se convierte en una pista forestal bastante evidente que
continúa en bajada entre gran cantidad de Amagantes (Cistus symphytifolius),
que comparten espacio vegetal con algunas Zarzas (Rubus bollei), Brezos
(Erica arborea) y Fayas (Morella faya) y en las zonas más
umbrías, Helecheras (Pteridium aquilinum).
Dicha pista
avanza siempre en bajada, con algunas rampas cortas con más desnivel y algunas
otras donde es posible observar restos de un pavimento empedrado; más adelante
se cruza perpendicularmente en nuestro camino otra pista forestal que debemos
de ignorar y que se dirige a la zona de Hoya Negra, bifurcándose en otra que
termina en el Llano de los Cerrillos. Pocos metros después del anterior cruce,
la pista se convierte en un sendero que progresa por la zona boscosa, que se
nos presenta a partir de aquí, más frondosa y discurriendo perfectamente
marcado y bastante sinuoso, desembocando poco después en la Pista Fuente Santa,
una vía forestal que une la zona de La Montañeta con el Área Recreativa de El
Lagar, en el término municipal de Icod de los Vinos.
Cruzamos la
pista y seguimos de frente haciendo caso de las señales del PR-TF-43, que nos
indican la dirección correcta de nuestra ruta; avanzamos en suave descenso
caminando paralelamente a la carretera TF-373, por una senda perfectamente
marcada que zigzaguea por las inmediaciones del Lomo del Mulo, bajo el pinar y
entre gran cantidad de Brezos (Erica arborea) y Fayas (Morella faya).
Señalización correspondiente al PR-TF-43.
Más adelante nos encontraremos una bifurcación donde hay más señales del PR,
que nos obligan a ignorar este cruce, que es un camino que va por nuestra
derecha para conectar con la Pista Fuente Santa, y continuar de frente; unos
metros después pasamos de largo otra pista forestal, teniéndola que cruzar y
seguimos por el sendero marcado que discurre atravesando una pequeña vaguada donde
crecen algunos Cerrajones (Sonchus acaulis), Malfuradas (Hypericum
grandifolium), Zarzas (Rubus bollei) y Helechos (Diplazium caudatum),
estos últimos, entre las rocas más húmedas.
Entorno de la Ermita de San Francisco.
PR-TF-43 cruzando el puente sobre la carretera TF-373.
Ermita de San Francisco al finalizar la ruta (dcha.).
Después,
avanzamos rodeando el espacio anexo a la Ermita de San Francisco y continuamos
la dirección que nos señala la indicación del PR-TF-43, que nos lleva a vadear
la Casa Forestal de Garachico y a tomar un puente de madera que cruza la
carretera TF-373; el sendero continúa en descenso y termina unos metros después
al borde de dicha carretera, donde se encuentra la Ermita y donde hay un panel
explicativo que nos informa del PR y todas sus variantes, dando por finalizado
el recorrido en este punto.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario