CIRCULAR DE LAS RAÍCES
(PR-TF-25.1)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: El Rosario.
CÓMO LLEGAR: En el punto kilométrico 10 de la carretera TF-24, hay una bifurcación donde hay un restaurante al borde de la vía, que termina unos trescientos metros después en un espacio vallado donde se inicia la Pista Forestal de los Ovejeros.
COMIENZO: Inicio de la Pista Forestal de los Ovejeros
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 5,3 km.
PROVISIÓN DE AGUA: En el restaurante que está al borde de la carretera TF-24 y en el Parque Recreativo de las Raíces.
LUGARES DE INTERÉS: Parque Recreativo de las Raíces; Recorrido íntegro bajo un pinar de Pino Canario (Pinus canariensis).
VENTAJAS: Sendero homologado y señalizado como PR-TF-25.1. Conexiones con el recorrido principal PR-TF-25, con la Circular de las Barreras, SL-TF-301 y con el denominado Lomo del Centeno, SL-TF-299.
INCONVENIENTES: El Parque Recreativo de las Raíces suele estar siempre masificado de visitantes.
PELIGROSIDAD: Nula.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA:
DESCRIPCIÓN:
Inicio de la ruta. |
En la rotonda que hay finalizar el acceso asfaltado
a la Pista de los Ovejeros y a la Pista de la Rápida, hay unas señales del
sendero homologado PR-TF-25.1 que es el denominado Circular de Las Raíces, que
comenzaremos dirección al Campamento de La Esperanza. Empezamos la ruta por una
vereda que discurre paralela a la carretera, en suave ascenso bajo un frondoso
pinar y unos metros más adelante avanzamos descendiendo hasta observar como por
nuestra derecha continúa un evidente sendero que discurre justo en un punto
donde hay un ejemplar de Pino Canario (Pinus
canariensis) que está breado, esto quiere decir que tiene un hueco donde
cabe una persona, fruto de los cortes que se le hacían al tronco para extraer
la brea o resina para utilizarla en diversos usos tradicionales.
Pinar de Pino Canario (Pinus canariensis).
Continuamos luego en suave descenso bajo un frondoso
pinar que discurre bordeando las laderas de Montaña Chica (1082 m.), donde
nacen y crecen bastantes ejemplares de Codesos de Monte (Adenocarpus foliolosus) y
Jaguarzos (Cistus monspeliensis);
avanzamos después con fuerte desnivel, donde el bosque nos deja entrever entre
sus árboles una bonita panorámica de una parte del Valle de Güimar, donde es
notoria la imagen de la Montaña del Socorro o Montaña Grande (276 m.),
coronando el espacio protegido de la Reserva Natural Especial del Malpaís de
Güimar.
Durante el trayecto es posible ver varios ejemplares de Pino Canario (Pinus canariensis) de gran porte y muchos
otros, breados; seguimos por el sendero que va discurriendo sobre el Lomo del
Agujero, cruzando la cabecera del Barranco de Maravedís y más adelante,
mediante un tramo escalonado con peldaños de madera, pasaremos a bordear el
Barranco de las Honduras, un cauce de poca profundidad pero muy evidente, en
las inmediaciones del lugar conocido como Las Honduras de Montaña Chica.
Paralelo a dicho cauce y después de haberlo dejado atrás, continúa la vereda
bajando hasta llegar a una pista asfaltada que es el acceso a la Zona
Recreativa de las Raíces.
Barranco de Las Honduras (dcha.)
Rebasada dicha pista, continuaremos por el sendero
marcado que empieza con unos escalones de madera y luego continúa unos metros
hasta llegar a un amplio llano al borde de otra pista asfaltada que sirve de
acceso al Campamento Juvenil de La Esperanza; en este espacio hay un cartel
informativo sobre el sendero homologado PR-TF-25 y todas sus variantes, incluida la que estamos realizando.
Señalización en las cercanías del Campamento de La Esperanza.
Continuamos por una pista forestal en suave ascenso, que también está
señalizada, la BC-2.1, la cual se dirige hacia Las Lagunetas y que comparte
paso con el PR que estamos haciendo; discurre en suave ascenso paralela a dichas
instalaciones, cruzando más adelante el cauce inapreciable del Barranco de las
Honduras y llegando poco después a una bifurcación donde hay un poste de madera
con varias señales de dirección, entre ellas las referidas a la pista forestal
BC-2.1 y el PR-TF-25.1; a nuestra izquierda también veremos señalizado el
SL-TF-301.1 que desciende hacia Las Barreras mediante el Camino Maravedí a
unirse, después de poco más de un kilómetro, con el sendero principal SL-TF-301,
denominado Circular de Las Barreras.
Conexión con el SL-TF-301.1.
Nosotros continuaremos por la pista en un cómodo
paseo que transcurre llaneando bajo el pinar, que alberga un sotobosque de
Escobones (Chamaecytisus proliferus),
Amagantes (Cistus symphytifolius),
Jaguarzos (Cistus monspeliensis) y Cerrajones (Sonchus acaulis), lo hacemos sin
desviarnos en ninguna bifurcación con otras pistas secundarias y avanzando por
el Lomo del Agujero y el Lomo de Maravedís, ambos separados por los cauces casi
inapreciables del Barranco de Maravedís y el de Isidoro González.
Más adelante
llegaremos al borde del Barranco de las Pasadillas, donde veremos cómo cruza un
camino que se une en la vertiente contraria con el Camino de Bedijo, que a su
vez desciende paralelo al cauce de dicho barranco uniéndose más adelante con el
SL-TF-299
que se dirige al pueblo de Barranco Hondo.
Barranco de Las Pasadillas.
Nuestra ruta da un giro brusco a la
derecha y continúa en ascenso bordeando el cauce de dicho barranco, discurre
entre una población muy numerosa y frondosa de Jaguarzos (Cistus monspeliensis) y avanza por una pista bastante amplia y
despejada que termina más adelante en una senda más estrecha y sinuosa que
desemboca, solo unos metros después y mediante un remonte escalonado, en el
aparcamiento del Parque Recreativo de las Raíces.
Seguimos a la izquierda, haciendo caso de la
señalética que nos indica esa dirección, la cual nos marca la continuación de
la variante PR-TF-25.1 y al mismo tiempo, ya que comparte paso, el sendero
principal PR-TF-25.
Bordeando la zona recreativa, nos alejamos de la misma por otra pista forestal,
la Pista de las Leñas, que llanea entre un talud rocoso bajo Los Cabecitos,
donde crecen infinidad de Bejequillos Canarios (Aeonium spathulatum) y una de las vertientes del Barranco de las
Pasadillas, también cubierta de diferentes especies vegetales; avanza llaneando
algo sinuosa entre bastante vegetación, donde podemos observar Magarzas (Argyranthemum frutescens), Cardos (Galactites tomentosa), Codesos de Monte
(Adenocarpus foliolosus), Escobones (Chamaecytisus proliferus), Corazoncillos
(Lotus campylocladus) y un largo
etcétera.
Parque Recreativo de Las Raíces.
Señalética del PR-TF-25.1 y BC-2.1.
Pista de Las Leñas.
Luego va ascendiendo paulatinamente por la zona de Bedijo, donde hay
unas viejas edificaciones dentro de una zona agrícola con vistas hacia el
horizonte donde es visible la isla de Gran Canaria; continuamos subiendo
siempre por la misma pista forestal hasta que nos tropecemos con otra vía donde
hay unas señales, a la derecha continúa la BC-2.1 qué es la Pista de las Leñas
y a la izquierda avanza el PR-TF-25.1 que es el que nos interesa.
Unos pocos
metros más adelante otro poste con señales nos indica de nuevo varias opciones,
de frente continúa el PR-TF-25
que, por el Camino Paso del Muerto sigue su rumbo hacia Las Lagunetas
conectando y compartiendo recorrido con el SL-TF-299;
a la derecha es el PR-TF25.1, Circular de las Raíces, la variante que nosotros
hemos elegido para regresar al punto de inicio de nuestra ruta.
En suave ascenso, continuamos la marcha en un
agradable paseo bajo el pinar donde algunos ejemplares de Escobones (Chamaecytisus proliferus) crecen en el
sotobosque que está formado de Chagorros (Sideritis
canariensis) y Cerrajones (Sonchus
acaulis); en unos metros cruzamos la Pista de las Leñas que atraviesa el
sendero perpendicularmente a nuestra marcha y luego zigzagueamos gradualmente
por un entorno muy agradable, llegando en un momento determinado, al borde del
Barranco de Bedijo, un cauce de poca profundidad que cruzaremos mediante un
tramo en línea recta.
Barranco de Bedijo.
Después, el paseo continúa bajo el pinar por la zona
conocida como Pasada de los Arrieros y enseguida el camino forma un brusco giro
a la izquierda para salvar el cauce del Barranco de las Pasadillas, éste
conforma una garganta un poco más angosta y frondosa que la anterior, pudiendo
observar un ecosistema más selvático compuesto de Codesos de Monte (Adenocarpus foliolosus), Escobones (Chamaecytisus proliferus), Zarzas (Rubus bollei), Cruzadillas (Hipericum reflexum), entre otras muchas
especies vegetales.
Barranco de Las Pasadillas.
Al cruzar el cauce hay unos escalones de piedra que nos
dejan en el fondo del barranco y luego asciende hacia el borde de la vertiente
contraria, donde veremos otro ejemplar de Pino Canario (Pinus canariensis) que está breado. Seguimos avanzando con más
desnivel de subida, dejando la zona recreativa a nuestra derecha y siguiendo
las indicaciones del PR que nos lleva a desembocar un poco más adelante, donde
hay un espacio vallado de madera, en el mismo lugar donde dimos por iniciado
este recorrido.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario