DESCENSO DEL BARRANCO
LOMO LOS FRAILES
La siguiente descripción es meramente
informativa y no pretende ser una guía exacta del descenso del barranco; la
geografía del mismo puede variar en temporada de lluvias, haciendo diferente
tanto el acceso como el descenso. Cada cual realiza este tipo de actividades
bajo su responsabilidad. Es aconsejable siempre hacer el recorrido con guías
conocedores del terreno.
FICHA DE LA RUTA:
TÉRMINO MUNICIPAL: Candelaria.
COMO LLEGAR: Por la Carretera General del Sur, la TF-28, desde el municipio de Candelaria, iremos hasta el punto kilométrico 10, donde hay un cruce con la carretera TF-254 que va dirección a Barranco Hondo.
COMIENZO: Calle Llano de la Rosa.
FINAL: Kilometro 13 de la carretera TF-28.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: Indeterminada.
PROVISIÓN DE AGUA: No.
EQUIPO IMPRESCINDIBLE: 2 cuerdas de 20 metros y otra más pequeña para usar si surge cualquier imprevisto, así como equipo personal de descenso, con baga de anclaje y casco imprescindible.
POSIBILIDAD DE ESCAPE ANTES DEL FINAL: No investigado.
ESTADO DE LOS ANCLAJES: Compuesto de chapas con cadena los cuatro primeros saltos y parabolts con argollas de acero inoxidable el resto, por lo tanto, son muy aceptables.
TIPO DE RUTA: Descenso de Barrancos.
🚩 RESTRICCIONES:
La zona de los altos de Igueste de Candelaria y del entorno de Barranco Hondo, ambos pertenecientes al municipio de Candelaria, no está dentro de ningún espacio natural protegido; por lo tanto, este descenso no está sujeto a ningún tipo de autorización.
ACCESO AL BARRANCO LOMO LOS FRAILESLa zona de los altos de Igueste de Candelaria y del entorno de Barranco Hondo, ambos pertenecientes al municipio de Candelaria, no está dentro de ningún espacio natural protegido; por lo tanto, este descenso no está sujeto a ningún tipo de autorización.
RETORNO DEL BARRANCO LOMO LOS FRAILES
MAPAS Y CROQUIS:
DESCRIPCIÓN DEL ACCESO:
En el cruce de la carretera TF-28 con la TF-254,
seguimos por esta última hasta ver una bifurcación con la Calle Llano la Rosa
que señala la dirección a tomar hacia el núcleo urbano del pueblo; dicha calle
nos llevará, después de recorrer unos 830 metros, a encontrarnos con el cruce
de la Calle las Morretillas, una vía estrecha y cementada sin salida para
vehículos. Por dicha calle iniciamos la marcha caminando junto a una vivienda y
después bordeando un corral de ganado donde se termina la evidencia de
cualquier camino.
Seguimos hacia la derecha sin sendero ni vereda definida, ni
siquiera marcada, sorteando varias huertas de cultivo abandonadas en dirección
al cauce del Barranco Cueva de la Campana, cuya vertiente es evidente. Cuando
lleguemos al mismo, descenderemos por su cauce entre grandes y espectaculares
ejemplares de Cardones (Euphorbia
canariensis) y vistas inmejorables del Valle de Güimar, con la costa de las
Caletillas y Candelaria en primer plano; hasta desembocar en una pista agrícola
por la que avanzaremos hacia la derecha unos 150 metros hasta ver la cabecera
del Barranco Lomo los Frailes.
FICHA TÉCNICA:
DESCRIPCIÓN TÉCNICA Y GEOGRÁFICA:
El barranco que nos ocupa tiene su inicio en una
plataforma superficial que está formada sobre las cabeceras de los barrancos de
Cueva de la Campana y el de La Gotera; es un cauce con un desnivel de unos 220
metros que se extiende en una distancia de solo unos 400 metros. El descenso
consta de un total de diez saltos muy similares que progresan por un cauce
bastante escalonado entre laderas plagadas de un frondoso Cardonal – Tabaibal (Euphorbia canariensis y Euphorbia mellifera), donde también hay
Balos (Plocama pendula), Jaguarzos (Cistus monspeliensis) y Matorriscos (Lavandula canariensis), entre otras
muchas especies que crecen por un terreno donde hay infinidad de cuevas y
pequeñas oquedades que posiblemente albergaron en su interior restos de
aborígenes Guanches. Durante el descenso tendremos permanentemente vistas
panorámicas del Valle de Güimar, donde destaca la Ladera de Güimar y la Montaña
Grande (277 m.) o comúnmente llamada Montaña del Socorro, que se alza sobre la
Reserva Natural Especial del Malpaís de Güimar.
Durante el descenso y una vez resuelto el R9,
iremos a la izquierda hacia la base de una torre de alta tensión, la cual
rodearemos para dirigirnos al R10 que es opcional, ya que desde dicha torre
podremos continuar por la loma que avanza hacia la carretera, donde hay, ya
llegando al final, un hueco entre las rocas del terreno, que seguramente se utilizó
antaño como estanque para acumular agua de regadío de unas huertas cercanas y
que se encuentra en estado de abandono. Una vez en la carretera iremos a la
derecha hasta un bar restaurante situado al borde de la misma, donde habremos
dejado un vehículo para el regreso.
ÁLBUM DE FOTOGRAFÍAS:
Acceso con vistas hacia el Valle de Güimar.
Cardonal - Tabaibal.
Cabecera del descenso.
Valle de Güimar.
Cueva con vistas al valle.
Llegando a la carretera al final.
Carretera TF-28.
© Texto de Francisco Fariña.
francisco_farina@yahoo.es
© Fotografías de Francisco Fariña y Héctor Marrero.
No hay comentarios:
Publicar un comentario