CALETA DEL SEBO - PLAYA DE LAS CONCHAS
(La Graciosa)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Teguise (Isla de La Graciosa).
COMO LLEGAR: El único modo de llegar a la isla de
La Graciosa es por vía marítima, partiendo desde el Puerto de Órzola en el
norte de la isla de Lanzarote; desde ese punto salen hacia la isla varios
barcos diarios con frecuencias regulares.
COMIENZO: Caleta del Sebo.
FINAL: Playa de las Conchas.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: 2 Horas.
LONGITUD: 7,5 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: En la Caleta del Sebo. Hay que
recordar que fuera de la población principal no hay ningún lugar en la isla
donde abastecerse de agua, por lo tanto, hay que tener en cuenta que tenemos
que tener provisiones para el regreso.
LUGARES DE INTERÉS: Caleta del Sebo e Iglesia de
Ntra. Sra. Del Carmen; Llano de la Mareta; Montaña Bermeja (157 m.); Playa de
las Conchas.
VENTAJAS: Recorrido que cruza la isla de sur a
norte, en un entorno natural casi virgen.
INCONVENIENTES: En los meses de verano hay bastante
afluencia de turistas y con ello el tráfico de los taxis todoterreno por la
pista es mucho más frecuente, teniendo que tener precaución ya que la pista es
compartida entre personas, vehículos y bicicletas. La subida a Montaña Bermeja
en verano puede resultar algo tediosa debido al calor.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
DESCRIPCIÓN
Partiendo de la Iglesia de Nuestra Señora del Carmen
por la Calle el Nudo, conectamos con la Calle la Crujía donde está el colegio
del pueblo; en la primera bifurcación iremos a la derecha y estaremos enseguida
en los límites de la población donde transcurre un paseo peatonal paralelo a la
pista de tierra que delimita la misma. Al final de dicha pasarela hay un panel
informativo referido al Parque Natural del Archipiélago Chinijo, al cual
pertenece la isla de La Graciosa, situado al inicio de la pista de tierra que
nos llevará a la Playa de las Conchas.
Caleta del Sebo.
Empezamos la ruta por dicha pista de tierra que
discurre en línea recta y en suave ascenso por la zona conocida como Morritos
de las Pedreras; de frente tenemos la imagen omnipresente de dos conos
volcánicos separados por un amplio llano, a nuestra derecha la Aguja Grande
(267 m.) cuya característica principal son unos contornos de diferentes colores
muy llamativos; a la izquierda se alza otro volcán más pequeño que el anterior,
la Montaña del Mojón (187 m.) que tiene en el interior del cráter unas viejas
huertas de cultivo.
Caleta del Sebo y Riscos de Famara.
A nuestras espaldas queda la fantástica imagen de la Caleta del Sebo con sus características casas pintadas de blanco, que resaltan sobre la tonalidad oscura y majestuosa de los Riscos de Famara, en la Isla de Lanzarote, con el mar por medio. En los amplios espacios naturales formados por pequeñas dunas de arena que bordean el camino, crece una población bastante numerosa de vegetación halófila, como por ejemplo Balacones (Traganum moquinii), Espinos de mar (Lycium intricatum), Matabruscas (Salsola tetrandra) y Lecheruelas (Euphorbia paralias), así como algunos ejemplares ocasionales de Verodes (Kleinia neriifolia).
Montaña del Mojón.
Al fondo, Montaña Amarilla.
Después de haber recorrido aproximadamente 1,5 km.
llegaremos a un cruce de pistas señalizado, a la derecha se dirige una pista
hacia las Casas de Pedro Barba, que discurre llaneando por la base de Las
Agujas Grandes (267 m.) y las Agujas Chicas (257 m.); hacia la izquierda se
extiende otra hacia Montaña Amarilla (175 m.), bordeando la Montaña del Mojón
(187 m.) y llaneando luego por la Costa del Corral y bajo Los Morros de la
Carrera.
Nuestra ruta continúa de frente cruzando el Llano de la Mareta donde
pueden verse varios espacios acotados de propiedad privada que fueron viejos
terrenos de cultivo; la pista sigue avanzando sin ningún desnivel y bordeando
las faldas de la Montaña de Las Agujas Grandes (267 m.) y un poco mas adelante,
desde el Llano de las Esparragueras, es cuando tendremos las primeras vistas
frente a nosotros, del islote de Montaña Clara que comparte una imagen
panorámica incluyendo Montaña Amarilla (175 m.) a nuestra izquierda, situada en
la parte sur de la isla.
Montaña Clara (Dcha.).
Final de la pista en la base de Montaña Bermeja.
A medida que progresamos se hace patente el entorno
natural que nos encontraremos de camino a nuestra meta; mediante una suave
bajada iremos disfrutando del paisaje que se extiende alrededor de la
omnipresente Montaña Bermeja (157 m.), coronada en
la Cruz de la Bermeja al final de una empinada senda que recorre parte de sus
laderas.
Montaña Bermeja.
En el océano distinguimos claramente el islote de Montaña Clara (256
m.) con sus murallones rocosos de que hacen casi imposible su acceso; también
podemos ver El Roquete (43 m.), un pequeño islote situado entre el anterior y
el Islote de Alegranza (294 m.), todos ellos ubicados dentro del Parque Natural
del Archipiélago Chinijo, el cual incluye la Reserva Natural Integral de los
Islotes, un perímetro marino protegido entre Montaña Clara, el Roque del Este y
el Roque del Oeste.
Playa de las Conchas y Montaña Clara.
La pista se va acercando a la zona de costa y
dejamos detrás una bifurcación que se dirige por nuestra izquierda a la zona
conocida como Los Robalajes y Piedras Caídas, donde hay una pequeña playa de
callaos (cantos rodados) al abrigo del Morro de Arriba (36 m.). Luego continúa
el recorrido completamente llano y paralelo a la costa, aunque esta esté bastante
alejada del camino; discurre cruzando entre el Llano de la Baja del Ganado
seguido del Llano de las Conchas y la lengua de lava de la erupción de Montaña
Bermeja (157 m.), pudiendo observar a medida que nos acercamos al final, la
zona conocida como Jable Blanco de las Conchas, un arenal compuesto de pequeñas
dunas donde nace y crece un ecosistema halófilo compuesto mayoritariamente de
Aulagas (Launaea arborescens),
Espinos de Mar (Lycium intricatum),
Balacones (Traganum moquinii) y
Matabruscas (Salsola tetrandra).
Playa de las Conchas.
Al fondo, Montaña Bermeja.
El trayecto tiene su fin en un espacio amplio
vallado donde hay un aparcamiento de bicicletas, medio de transporte favorito
en la isla y donde los taxis todoterreno tienen el acceso prohibido más allá de
este punto. A partir de este punto hay un acceso entre grandes ejemplares de
Aulagas (Launaea arborescens), donde
es posible ver algunos de Uvillas de Mar (Tetraena
fontanesii) y otros de Lecheruelas (Euphorbia paralias), que termina en la
Playa de las Conchas, una espectacular playa casi virgen, de arena dorada y de
aguas claras de color turquesa que se extiende bajo las faldas de Montaña
Bermeja (157 m.), desde el Morrito de las Gaviotas hasta el Morro de los
Entraderos. Es casi obligado pasar un día en la playa, bastante frecuentada en
verano, pero sin llegar a estar masificada en ninguna temporada del año; la
imagen presente de Montaña Clara al otro lado del mar le da un cariz especial a
este entorno natural costero.
Panorámica desde la cima de Mña. Bermeja.
Antes del regreso, que lo haremos desandando todo
el camino desde el inicio, es altamente recomendable subir a lo alto de Montaña
Bermeja (157 m.) por una marcada vereda ascendente que discurre por las faldas
de la misma y coronarla en la Cruz de la Bermeja, donde hay una vieja Cruz de
madera y desde donde las panorámicas del norte de la isla cubierto por grandes
extensiones de arenales, son inmejorables; al igual que de la parte sur, donde
distinguiremos el camino por donde hemos venido y la Montaña Amarilla (175 m.),
incluso parte de la cara norte de la isla de Lanzarote. Tendremos otra imagen
inusual del Archipiélago Chinijo y del entorno natural marino que lo conforman
Montaña Clara, Alegranza, Roque del Este o del Infierno y Roque del Oeste.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario