CALETA DEL SEBO - CASERIO DE PEDRO BARBA
(La Graciosa)
(La Graciosa)
FICHA TÉCNICA:
TÉRMINO MUNICIPAL: Teguise (Isla de La Graciosa).
CÓMO LLEGAR: El único modo de llegar a la isla de La Graciosa es por vía marítima, partiendo desde el Puerto de Órzola en el norte de la isla de Lanzarote; desde ese punto salen regularmente hacia dicha isla varios barcos con frecuencias regulares.
COMIENZO: Caleta del Sebo.
FINAL: Casas de Pedro Barba.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: 1,30 Horas.
LONGITUD: 4,6 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: En la Caleta del Sebo. Hay que recordar que fuera de la población principal no hay ningún lugar en la isla donde abastecerse de agua, por lo tanto hay que tener en cuenta que tenemos que tener provisiones para el regreso.
LUGARES DE INTERÉS: Caleta del Sebo e Iglesia de N. S. del Carmen; Hornos de Cal o Caleras; Barranco y Playa de los Conejos; Casas de Pedro Barba.
VENTAJAS: Recorrido costero en un entorno natural casi virgen.
INCONVENIENTES: Ninguno.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
TÉRMINO MUNICIPAL: Teguise (Isla de La Graciosa).
CÓMO LLEGAR: El único modo de llegar a la isla de La Graciosa es por vía marítima, partiendo desde el Puerto de Órzola en el norte de la isla de Lanzarote; desde ese punto salen regularmente hacia dicha isla varios barcos con frecuencias regulares.
COMIENZO: Caleta del Sebo.
FINAL: Casas de Pedro Barba.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: 1,30 Horas.
LONGITUD: 4,6 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: En la Caleta del Sebo. Hay que recordar que fuera de la población principal no hay ningún lugar en la isla donde abastecerse de agua, por lo tanto hay que tener en cuenta que tenemos que tener provisiones para el regreso.
LUGARES DE INTERÉS: Caleta del Sebo e Iglesia de N. S. del Carmen; Hornos de Cal o Caleras; Barranco y Playa de los Conejos; Casas de Pedro Barba.
VENTAJAS: Recorrido costero en un entorno natural casi virgen.
INCONVENIENTES: Ninguno.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
MAPAS Y CARTOGRAFÍA:
DESCRIPCIÓN
La Caleta del Sebo es el único lugar poblado de la
Isla de La Graciosa, si tenemos en cuenta que las Casas de Pedro Barba, donde
terminaremos la ruta, está formado por un conjunto de viviendas de estancia
ocasional de sus propietarios. El recorrido lo empezamos en el entorno de la
Iglesia de Nuestra Señora del Carmen, un templo de edificación contemporánea
levantada en el año 1945 y decorada con notables elementos de tradición
marinera, como por ejemplo el curioso Altar Mayor en forma de barca de pesca;
está consagrada a la Virgen del Carmen, que localmente llaman la Virgen del
Mar.
Comenzamos a andar por la Calle García Escámez, una
calle ancha y con firme de tierra, como lo son todas las del pueblo;
conectaremos mas adelante con la Calle Calima, que nos lleva hasta el límite de
la población en las inmediaciones de la Punta del Sordo. Después de dejar atrás
un viejo aljibe, enlazamos con un sendero marcado que bordea la costa y se
dirige a una solitaria casa que se encuentra al lado del camino y cerca de Piedra
Alta (5,2 m) un promontorio rocoso casi inapreciable que se eleva sobre la
Caleta de los ladrillos.
Luego continúa llaneando con vistas a la impresionante
mole rocosa del Risco de Famara, en la isla vecina de Lanzarote, una larga cuerda
montañosa acantilada que se extiende desde la Caleta de Famara hasta la Punta
de Fariones y que está dentro del Parque Natural del Archipiélago Chinijo; el
recorrido sigue su curso siempre cerca de la costa y bordeando una amplia
llanada de material arenoso donde abundan las pequeñas dunas que se forman en
la base de muchos ejemplares de Salados (Sarcocornia
perennis) y de Aulagas (Launaea
arborescens) y donde es habitual observar algún pescador o mariscador de la
zona.
Riscos de Famara
Más adelante pasamos junto a la Caleta de Abajo, donde hay un entrante de
la costa en forma de playa, cuya superficie está formada por una plataforma
rocosa de tosca y multitud de callaos, por el entorno crecen abundantes
ejemplares de Uvas de Mar (Tetraena
fontanesii)
Luego conectamos con un camino mas ancho que
circunda la Caleta del Medio, avanza paulatinamente hacia el Bajo del Pilar,
pasa bordeando el Bajo y la Punta de la Peluda y llega a otra playa, en esta
ocasión de arena, en la zona denominada Caleta de Arriba. El sendero vuelve a
hacer su aparición marcado por una fila de piedras, desviándose del camino más
ancho para dirigirse a transitar más cerca de la costa; en pocos metros veremos
junto al trayecto los restos de un horno de cal, también denominado calera,
usado en tiempos pasados para la obtención de la cal que utilizaban para la
construcción de las casas, habiendo constancia escrita y demostrada de su
existencia desde el año 1943.
Al fondo el Caserío de Pedro Barba.
La vereda sigue su curso sinuoso, delimitada y
perfectamente marcada, llaneando sobre la Punta de las Agujas desde donde
podremos observar las primeras vistas del final del recorrido en el Caserío de
Pedro Barba; las panorámicas del entorno son espectaculares, pudiendo
vislumbrar el final del Risco de Famara en la Punta de Fariones y hacia el
interior de la isla, la silueta de Las Agujas, un volcán compuesto de dos
calderas diferenciadas que se han formado por acción de la erupción de dos
volcanes también específicos como son La Aguja Grande (267 m.) y la Aguja Chica (257 m.).
El trayecto avanza cerca de la costa, que
generalmente está formada por una plataforma rocosa volcánica, vadeando la
Caleta del Aguardiente, los Veriles de Baja Blanca y la Baja del Ratón, donde
termina de nuevo la vereda y continúa el recorrido por un camino mas ancho sin
delimitar. Mas adelante hay una pequeña playa de arena y enseguida se retoma el
camino delimitado hasta llegar a las inmediaciones de El Picacho, justo en el
borde del cauce del Barranco de los Conejos, donde veremos los restos de otro
horno de cal, al borde del sendero.
Restos de una calera.
Playa de los Conejos.
El Barranco de los Conejos es un cauce poco
profundo donde crecen grandes ejemplares de Balancones (Traganum moquinii), Aulagas (Launaea
arborescens) y Barrillas (Mesembryanthemum
crystallinum), sobre todo en las cercanías a la costa; procede de la unión
de varias cuencas que se originan en las faldas de La Aguja Chica (257 m.) y
desemboca en la Playa de Los Conejos, una pequeña cala de arena amarilla muy
apreciada por los visitantes de la isla.
Barranco de los Conejos.
Una señal de peligro nos advierte de que hay riesgo
de desprendimientos y que nos encontraremos el firme con algunas grietas
ocasionales; el sendero bordea una duna fósil que transcurre paralela a la
costa y después de cruzar varios barranquillos, nos acerca a un promontorio
rocoso situado bajo el Morro Colorado y algo expuesto a la orilla del mar,
desde donde podemos disfrutar de unas fantásticas panorámicas de la totalidad
de los Riscos de Famara y de la plataforma costera por donde discurre el
sendero que nos ha traído hasta este punto.
Luego el camino continúa con firme
más compacto hasta llegar a la Caleta del Morro Colorado, una pequeña playa de
callaos bastante acogedora que se sitúa bajo el Morrito del Varichuelo (71,3
m.); la bajada hacia la misma es un poco angosta y sinuosa que discurre algo
precaria e inestable entre rocas sueltas. Una vez la crucemos, andaremos por la
misma vereda que, en esta ocasión discurre bordeando la Caleta del Morro Negro
y avanza después algo más pedregosa y expuesta a un pequeño acantilado que se
encuentra bajo el Morro Negro (56,9 m.).
Riscos de Famara.
Descendemos luego suavemente por la zona conocida
como Morros de Pedro Barba hacia la Caletita de la Laja, desembocando en una
plataforma arenosa desde donde tendremos unas fantásticas vistas de las Casas
de Pedro Barba; a nuestra izquierda y alejados del camino podremos distinguir
lo que queda del Aljibe y la Calera de Pedro Barba.
Al llegar a la zona llana
el sendero lo encontramos delimitado con una fila de piedras y avanza
zigzagueante bordeando la costa por la Puntita del Bajo Bobo, donde hay varias
playitas de callaos; enseguida llegaremos andando sobre la arena a la Playa de
Pedro Barba, una cala de arena amarilla al abrigo del espigón que forma parte
del embarcadero del pueblo.
Caserío de Pedro Barba.
Esta aldea está formada por una quincena de
viviendas particulares asentadas entre unas pocas calles de tierra donde crecen
algunos ejemplares de Palmeras Canarias (Phoenix
canariensis), y que están cerradas la mayor parte del año, no habiendo
ningún tipo de servicios para el visitante.
De regreso por el mismo sendero.
El lugar es idílico y vale la pena pasar un día de
playa en este espectacular sitio, que tiene unas increíbles vistas hacia las
tranquilas y transparentes aguas del Océano Atlántico que bañan la parte norte
de la isla de Lanzarote, donde es notable la visión imponente de los Riscos de
Famara y la Punta de Fariones, así como parte del pueblo de Órzola. El regreso
se puede hacer de varias maneras, haciendo un recorrido circular volviendo por
la pista que bordea la Montaña de las Agujas, con el inconveniente añadido de
que es el único acceso para los taxis todoterreno de la isla, o bien regresar
desandando el mismo camino hasta el punto de inicio en la Caleta del Sebo, que
es la opción que nosotros hemos tomado.
Isla de La Graciosa vista desde Lanzarote.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña
No hay comentarios:
Publicar un comentario