CAMINO DE SANTIAGO 2017
ETAPA VI
LOS ARCOS - LOGROÑO
PRÓLOGO:
Nos enfrentamos hoy a la última y más larga etapa de nuestro viaje, un total de 28 kilómetros que lo tenemos que gestionar lo más rápidamente posible, porque cuando lleguemos al final de la misma, en la ciudad de Logroño, tendremos que tomar un autobús hacia Bilbao donde tenemos reserva para pasar allí tres días.
Nos salió todo como habíamos previsto a pesar del calor y de las paradas que hicimos para comer y visitar varios lugares con calma; llegamos a tiempo para recuperar nuestro equipaje y tomar el bus hasta la ciudad de Bilbao sin ningún contratiempo digno de mención.
Nos enfrentamos hoy a la última y más larga etapa de nuestro viaje, un total de 28 kilómetros que lo tenemos que gestionar lo más rápidamente posible, porque cuando lleguemos al final de la misma, en la ciudad de Logroño, tendremos que tomar un autobús hacia Bilbao donde tenemos reserva para pasar allí tres días.
Nos salió todo como habíamos previsto a pesar del calor y de las paradas que hicimos para comer y visitar varios lugares con calma; llegamos a tiempo para recuperar nuestro equipaje y tomar el bus hasta la ciudad de Bilbao sin ningún contratiempo digno de mención.
DESCRIPCIÓN:
Iniciamos la última etapa en la Plaza de Santa María saliendo de la misma por el Portal de Castilla, una puerta de piedra del siglo XVII que da acceso a la carretera NA-129 que cruzaremos y enseguida vadeamos el Río Odrón por un puente que nos deja en los exteriores del Albergue Isaac Santiago.
Iniciamos la última etapa en la Plaza de Santa María saliendo de la misma por el Portal de Castilla, una puerta de piedra del siglo XVII que da acceso a la carretera NA-129 que cruzaremos y enseguida vadeamos el Río Odrón por un puente que nos deja en los exteriores del Albergue Isaac Santiago.
Plaza de Santa María.
Continuamos por una pista
cementada que sigue hasta el cementerio y que después se convierte en
una pista de tierra estrecha que discurre entre unos huertos de olivos
hasta llegar a un pequeño grupo de viviendas donde está la Ermita de San
Blas, románica del siglo XII y situada junto al Camino pero en un
entorno algo descuidado.
Portal de Castilla.
Continuamos la marcha dejando atrás una
estación eléctrica y avanzamos por una pista de tierra que camina
llaneando entre grandes extensiones de terreno cultivable y paralela a
la carretera NA-1110, con la vista puesta en la próxima parada que será
la población de Sansol. En un momento determinado, justo donde hay un
viejo horno, hay una bifurcación que se desvía de la pista por la que
vamos caminando hacia la derecha y que discurre en forma de sendero algo
sinuoso que más adelante vuelve a conectar con otra pista agrícola.
Siguiendo las indicaciones del Camino a base de mojones que se
encuentran en cada cruce de pasajes, llegaremos a la carretera NA-7205,
por la que iremos hacia la izquierda en suave descenso por el asfalto y
con la silueta frente a nosotros del pueblo y su majestuosa Iglesia.
Para evitar una curva de la carretera han habilitado un atajo entre unos
terrenos que termina justo en la entrada del pueblo donde hay un bar
para reponer fuerzas.
Entrada a la población de Sansol.
La entrada a Sansol es mediante la
carretera comarcal y el Camino de Santiago cruza el pueblo hasta
terminar en la carretera NA-1110; antes de salir del mismo visitamos la
Iglesia Parroquial de San Zoilo, que luce una esbelta torre campanario,
dicho templo es originario del siglo XVIII, que sustituye un templo
anterior del siglo XVI; una pintoresca y coqueta plaza exterior en un
entorno rústico nos ofrece unas vistas panorámicas muy bellas del
entorno cercano y del siguiente pueblo que visitaremos distante apenas
un kilómetro.
Vista de Torres del Río desde Sansol.
Después de comprar algún recuerdo y algo de fruta en una
pequeña tienda – colmado, nos dirigimos hacia la carretera y tras
pisarla unos metros, nos desviamos hacia la izquierda y vamos por una
rampa embaldosada que desciende hacia la siguiente población que es la
villa medieval de Torres del Río, donde nos da la bienvenida el Puente
de la Fuente Vieja, una pasarela románica recientemente restaurada que
cruza el Río Linares; hay también unos viejos lavaderos y una fuente
pública de agua.
Puente de la Fuente Vieja, entrando a Torres del Río.
Iglesia del Santo Sepulcro (dcha.).
Una cuesta cementada nos va adentrando en el casco
urbano entre casas de piedra, pasando junto al edificio del ayuntamiento
y la Iglesia del Santo Sepulcro, de planta octogonal y edificada al
estilo románico navarro del siglo XII, que alberga en su interior un
curioso Cristo Crucificado con cuatro clavos, de estilo románico. La
Calle Mayor nos saca al exterior del pueblo para continuar por una vía
de cemento que discurre entre algunas huertas y unas viejas casas de
campo en dirección al cementerio, donde hay una fuente de agua.
Luego
sigue llaneando una pista de tierra que se cruza perpendicularmente con
algunas otras que tienen acceso a las fincas de cultivo aledañas; al
llegar a las inmediaciones de la carretera NA-1110 tomaremos una senda
estrecha que transcurre paralela a la misma, cruzándola en un momento
determinado hasta que lleguemos a la Ermita de la Virgen del Poyo, un solitario
templo original del siglo XVI, edificado donde había un hospital de
peregrinos desde el siglo XII; la imagen original de la Virgen del Poyo
fue destruida en un incendio en 1949 y sustituida después por una fiel
reproducción.
Ermita de la Virgen del Poyo.
El Camino cruza luego la carretera y andamos unos
metros por ella hasta que una desviación nos lleva por una pendiente a
cruzar de nuevo otra carretera distinta y tomar una senda terrosa que va
descendiendo poco a poco hacia el cauce del Barranco de Valdecornava,
una garganta poco profunda que nos ofrece algunas zonas boscosas con
sombra.
Al salir del mismo encontramos en un cruce de pistas un puesto
ambulante donde poder aprovisionarnos y luego continúa el Camino por
pista con desnivel irregular, entre terrenos cultivados de viña y
paralelo a la carretera NA-1110 hasta que lleguemos al Corral de
Cornava, un edificio en ruinas al borde de la carretera.
A partir de
este punto cruzamos varias veces la carretera por rampas bastante
empinadas y caminamos varios cientos de metros por el arcén de la misma y
antes de entrar en la siguiente población, andaremos por una vereda que
desemboca en la Calle del Cristo, en la entrada de Viana, donde nos
espera una pequeña área de descanso con agua y sombra.
Portal de La Trinidad (izq.).
Las
señales del Camino nos llevan a cruzar el Portal de la Trinidad, abierto
en el siglo XVII para acceder a la ciudad; ya dentro del pueblo
pasaremos por la Plaza del Coso y por la Calle Rúa Santa María, que
encontramos muy bulliciosa, llegamos a la Plaza de los Fueros donde está
el edificio del ayuntamiento y donde se alza la Parroquia de la
Asunción de Santa María. La Iglesia es de estilo gótico de tres naves,
originaria del siglo XIII con un retablo mayor en el interior del siglo
XVII; actualmente está catalogada como Monumento Histórico Artístico.
Plaza de los Fueros, edificio del Ayuntamiento y
Parroquia de la Asunción de Sta. María.
Siguiendo
el recorrido de la calle principal y viendo que se nos pasaba la hora
de comer, decidimos comprar provisiones en un supermercado cercano y
pasar un rato de descanso y almuerzo en el césped que hay en el interior
de las ruinas de la Iglesia - Fortaleza de San Pedro, un lugar ideal y a
la sombra de grandes árboles con un balcón panorámico hacia las enormes
praderas del entorno del Valle del Ebro y con vistas a Logroño, ya
dentro de la Comunidad Autónoma de La Rioja.
Vistas hacia el Valle del Ebro desde Viana.
Para la salida de
la ciudad las señales nos llevan por la Calle Fuente Vieja que conecta,
después de dejar atrás una fuente de agua junto a la carretera, con una
urbanización; la calle se convierte en una pista de tierra que se va
alejando del núcleo urbano y que más adelante vuelve a aparecer
asfaltada, discurriendo entre viñedos y paralela a la carretera N-111,
la cual cruzaremos bajo un túnel, antes de encontrarnos con la Ermita de
la Virgen de las Cuevas, documentada desde el siglo XIV, aunque el edificio
actual es del siglo XVIII, único punto donde podremos refrescarnos y
tomar agua antes del final de etapa.
Seguimos el Camino por una
serie de pistas y sendas de grava hasta llegar a una pequeña zona
boscosa que da paso a cruzar de nuevo la carretera N-111 por un puente
de madera que concluye en otra zona boscosa que nos da un respiro, ya
que ofrece bastante sombra; en este punto nos encontramos con el GR-99 o
Camino Natural del Ebro, que viene desde Fontibre, donde nace el Río
Ebro y se dirige a su desembocadura en el delta del Ebro, recorriendo un
total de 1200 Km.
Continuamos paralelo a la carretera nacional hasta
que lleguemos a una nave industrial donde hay un cartel de la carretera
que avisa de la entrada en la Comunidad Autónoma de la Rioja; seguimos
por vía asfaltada y cruzando varios subterráneos que nos van alejando
del polígono industrial y acercándonos al final, aunque esta carretera
estrecha se hace interminable y algo más llevadera cuando nos reciba en
el exterior de su casa una señora que nos ofrece refrescos y sello para
nuestra credencial.
Sigue el Camino en descenso y acercándonos cada vez más al núcleo de población, hasta que estemos en los exteriores del Cementerio Municipal; cruzamos la vía principal de entrada a la ciudad y caminamos por un ancho paseo entre cipreses que nos lleva a meternos de lleno en la Ciudad de Logroño por el llamado Puente de Piedra, que cruza el majestuoso Río Ebro, no sin antes fijarnos en dos antiguos fielatos que bordean el comienzo, siendo uno de ellos un centro de información al peregrino.
© Texto de Francisco Fariña
© Fotografías de Francisco Fariña y Cory Fariña
Ermita Virgen de las Cuevas (dcha.).
Conexión con el GR-99, Camino Natural del Ebro.
Puente de Piedra a la entrada de Logroño, fin del Camino2017.
Sigue el Camino en descenso y acercándonos cada vez más al núcleo de población, hasta que estemos en los exteriores del Cementerio Municipal; cruzamos la vía principal de entrada a la ciudad y caminamos por un ancho paseo entre cipreses que nos lleva a meternos de lleno en la Ciudad de Logroño por el llamado Puente de Piedra, que cruza el majestuoso Río Ebro, no sin antes fijarnos en dos antiguos fielatos que bordean el comienzo, siendo uno de ellos un centro de información al peregrino.
Fin del Camino de Santiago 2017.
© Texto de Francisco Fariña
© Fotografías de Francisco Fariña y Cory Fariña
Muy bien relatado y con abundantes fotografías del recorrido. Yo he hecho el Camino en 4 ocasiones (la última en Junio de 2019)y lo has clavado. Enhorabuena.
ResponderEliminar