CAMINO REAL DEL SUR
(Candelaria - Santiago del Teide)
ETAPA V
ARONA - ADEJE
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Arona y Adeje.
INICIO: Iglesia de San Antonio en la Plaza del Cristo de la Salud en el casco urbano de Arona.
FINAL: Iglesia de Santa Úrsula en el casco urbano de Adeje.
DURACIÓN: Depende de las condiciones físicas de cada persona.
TIPO DE TERRENO: En las inmediaciones del Barranco de la Arena podemos encontrar tramos empedrados bien conservados a pesar de ser muy transitados por vehículos. En las Vueltas de Adeje también hay restos de empedrado, aunque muy deteriorados. El resto es por pistas pedregosas y senderos ocultos por la vegetación; además de un minúsculo tramo de asfalto.
LONGITUD: 10,8 Km.
DIFICULTAD: Baja.
VENTAJAS: Vistas panorámicas de la costa turística de Arona y del Roque del Conde (1001 m.).
INCONVENIENTES: Cruzando el Barranco de la Castellana hay una zona con estanques y un club hípico que le quitan todo el encanto al camino.
PROVISIÓN DE AGUA: En los sitios poblados.
LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de San Antonio; ETAPA VII del GR-131; Las Vueltas de Adeje; Era Lomo el Cardón; Zona Arqueológica de Morro Grueso; Convento de San Francisco; Iglesia de Santa Úrsula.
PUEDES SEGUIR ESTA RUTA EN WIKILOC
MAPAS Y CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
[ … De Adeje, además del
camino real de la isla, que después de diez kilómetros entra en el lugar de
Arona, sale otro camino que, en toda su extensión, marcha muy inmediato al
primero, y los dos, después de descender reunidos a las profundidades del
peligroso Barranco del Infierno, y de remontarse de nuevo ( … ), se separan,
para reunirse al aproximarse a la gran mole conocida por el Roque del Conde, y
entrar por su parte sur en el alegre y ya citado lugar de Arona … ]
En la Plaza del Cristo de
la Salud nos situaremos en la Calle Domínguez Afonso, donde veremos un panel
informativo referente al Sendero de Gran Recorrido GR-131, lugar donde finaliza
en su ETAPA
VII. Por dicha calle iremos avanzando en suave descenso, entre antiguas
viviendas muy bien cuidadas y algunas casonas señoriales. Al final de la misma
conectaremos con la Avenida de la Constitución, donde hay una plaza y un parque
infantil; iremos hacia la derecha por dicha vía, donde hay distintos servicios
básicos y comercios, hasta conectar mas adelante con la Calle la Mejora que
termina en la carretera TF-51.
Avanzaremos por ella con precaución, pasando
junto a un calvario que se encuentra bajo un Laurel de Indias y luego, ya saliendo
del núcleo urbano donde crecen unos Pinos Canarios, nos fijaremos a la
izquierda como discurre un pequeño tramo empedrado que apenas se distingue ya
que está invadido por la abundante vegetación; al final conectaremos con la
carretera TF-51 y cruzándola, veremos como se inicia el Camino Viejo de Adeje,
como así lo indica un rótulo situado junto a la valla de la vía.
Empieza el recorrido con
unas vistas fantásticas del majestuoso Roque del Conde (1001 m.), por una pista
ancha con rastros de ser bastante transitada, ya que el pavimento empedrado de
su firme original está muy degradado; se dirige a franquear el Barranco de la
Arena, observándose en todo momento los muros de piedra seca que cimentan el
recorrido del camino; luego, en la otra vertiente hay un tramo largo y en línea
recta donde se ha conservado mejor el empedrado, aunque repentinamente
encontraremos como una valla de hierro nos corta el camino, pudiéndola evitar
hacia la derecha por una pista agrícola que cruza el Barranco del Rey, encontrándonos
luego de nuevo el empedrado original que desciende hasta el cauce.
Núcleo urbano de Arona.
Restos del empedrado saliendo de Arona.
Barranco de la Arena.
Empedrado cerca del Barranco del Rey.
Roque del Conde.
Montaña de Gaza (d).
Ignoraremos esta pista y seguiremos de frente por el Camino Real, que ofrece un aspecto muy deteriorado debido a la erosión, a nuestra izquierda se nos muestra muy vistosa la Montaña de Guaza (428 m.) y el discurrir del cauce del Barranco de la Arena; mas adelante nos acompañará una tubería oxidada por el cada vez mas pedregoso y agreste firme por donde discurre el camino, hasta llegar a una degollada entre el Morro de las Vueltas (600 m.) y el Risco Bisechi (475 m.).
Las Vueltas de Adeje.
La Caldera del Rey.
Después de zigzaguear por
el camino con restos de empedrado, llegaremos a un tramo en línea recta donde
el pavimento está mejor conservado, aunque tiene algunas zonas desprendidas
hacia el valle; llegaremos luego al llamado Canal Intermedio, un conducto por
donde fluye el agua de las galerías y pozos cercanos.
Tramos perdidos del camino original.
Antigua era de trilla.
Mediante una pequeña
rampa accederemos al paso que hay junto a dicho canal y evitaremos seguir por
el si queremos continuar por el Camino Real original, que sigue muy perdido por
estas laderas plagadas de toda clase de vegetación, que se precipitan
suavemente desde el Morro de las Vueltas (600 m.); lo iremos descubriendo a
medida que estemos sobre su firme y veremos como el empedrado está casi
desaparecido y los muretes de piedra seca que lo delimitaban, también; una
antigua era de trilla y los restos de una pequeña edificación también dan buena
fe de que por este recorrido discurría el Camino Real. Podríamos haber evitado
este tramo yendo junto al canal, pero se trata de ir descubriendo la traza original
de dicho camino.
Vestigios del Camino Real del Sur.
Terminaremos en una pista de tierra muy pedregosa y evitaremos ascender hacia la derecha, siguiendo de frente por la misma y junto a una tubería oxidada, hasta alcanzar una degollada en el Lomo la Caldera, que se asoma hacia la zona residencial de Torviscas. La citada colina es el límite geográfico del antes mencionado Monumento Natural de la Caldera del Rey que alberga una antigua vivienda rural en estado ruinoso y más abajo es destacable un roque que sobresale vistoso sobre todo el paisaje de costa, el Morro Negro (295 m.).
Lomo de la Caldera
Morro Negro.
Desde este punto podremos contemplar un amplio valle hacia la costa donde está la Urbanización Fañabé y unas grandes plantaciones en forma de invernaderos dentro del Llano del Majano y del Llano de las Aulagas; iremos caminando en descenso por una pista muy pedregosa y erosionada, con la imagen frente a nosotros de la cuerda montañosa formada por el Morro la Abejera (547 m.) y el Morro el Guanche (508 m.), que cierra dicho valle por el sur y que empieza en los Picachos de Fañabé, que se alzan esplendorosos sobre el Lomo de las Colmenas.
Unas tuberías acompañan el paso bajo el Morro Guanchero, pasaremos mas tarde junto a los enormes muros de unos grandes estanques de agua que sirven para el riego de los cultivos y luego, desviándonos de la pista hacia la derecha e ignorando ésta, cruzaremos el Barranco de la Castellana, por un paso estrecho de cemento que conecta con una pista de tierra; iremos andando por ella en suave descenso hasta desembocar en otra de asfalto, donde hay unas construcciones que pertenecen a un club hípico.
A nuestra derecha y abandonando el asfalto, buscaremos un paso bajo el Morro el Guanche (500 m.) que asciende algo resbaladizo por Lomo Blanco junto a una vieja tubería, y que va avanzando un poco perdido hasta cruzarnos perpendicularmente con el paso de un canal; luego continúa hasta llegar a una degollada en Las Crucitas, desde donde podremos distinguir el último tramo antes de llegar al casco urbano de Adeje. Cerca está la Zona Arqueológica de Morro Grueso, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC), que está formada por una zona de apilamientos rocosos donde se han descubierto algunos paneles con inscripciones Guanches.
Zona arqueológica de Morro Grueso.
Foto: www.adeje.es
El camino continúa por el
Lomo de las Crucitas, bastante pedregoso y con algún mínimo resto de empedrado,
discurre de nuevo junto a la vieja tubería y va bordeando todo el lomo a un
nivel inferior al canal. Luego bordea un pequeño barranquillo y desciende
bruscamente, para luego suavizar su desnivel y seguir su trazado hacia el cauce
del Barranco Seco; una vez allí, cruzaremos el mismo y nos dirigiremos a una
pista de tierra que rodea una finca de Plataneras; andaremos por ella en suave
descenso junto a la vertiente del barranco y más adelante veremos una
desviación a la derecha que abandona el límite de la plantación y que nos
llevará bajo el Lomo de Barranco Seco a cruzar la Cañada de los Roques, un
cauce que pertenece a la desembocadura del mítico Barranco del Infierno,
estando todo este paraje dentro de la Reserva Natural Especial del Barranco del
Infierno.
Después de atravesar dicho cauce, seguiremos avanzando con suave desnivel por dicha pista por la Fajana de los Morales y enseguida terminaremos en las puertas del Cementerio Municipal de Adeje; desde aquí tomaremos la Calle Derechos Humanos que asciende mediante un recorrido urbano hacia el centro, conectando poco después con la Calle Manuel Bello Ramos y luego con la Calle Grande.
Seguiremos haciendo un recorrido urbano por dicha calle, que tiene una aceras bastante anchas y bajo hermosos ejemplares de Laureles de Indias; en este recorrido podemos observar algunas viviendas construidas al más puro estilo arquitectónico canario de morfología muy sencilla, que fueron el origen del municipio ya que esta vía fue la más importante de la época y donde se desarrollaba toda la actividad social; como dato curioso, por un costado de la misma había un canal de agua labrado en tosca que portaba el agua de riego proveniente de los manantiales del Barranco del Infierno.
Casi al final de la calle está el edificio del Ayuntamiento y el Convento de San Francisco, datado en el año 1679; después de la retirada de los últimos monjes que moraban dicho monasterio, el edificio fue reconstruido para albergar el actual ayuntamiento y solo quedó la Iglesia del convento, actualmente restaurada y reconvertida para actos institucionales y culturales. Anexos a estos edificios está la Plaza de España y la Iglesia de Santa Úrsula, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) construida esta última sobre la original Ermita que data de pocos años después de la conquista de Tenerife en el año 1496; consta de dos naves diferenciadas por ser de épocas diferentes, de los siglos XVI y XVII. En su interior destaca el techo artesonado en estilo mudéjar y varias imágenes muy valiosas, como una réplica exacta de la Virgen de Candelaria aparecida a los Guanches en las Playas de Chimisay.
Los Picachos de Fañabé (i) y Barranco de la Castellana (d).
Después de atravesar dicho cauce, seguiremos avanzando con suave desnivel por dicha pista por la Fajana de los Morales y enseguida terminaremos en las puertas del Cementerio Municipal de Adeje; desde aquí tomaremos la Calle Derechos Humanos que asciende mediante un recorrido urbano hacia el centro, conectando poco después con la Calle Manuel Bello Ramos y luego con la Calle Grande.
Seguiremos haciendo un recorrido urbano por dicha calle, que tiene una aceras bastante anchas y bajo hermosos ejemplares de Laureles de Indias; en este recorrido podemos observar algunas viviendas construidas al más puro estilo arquitectónico canario de morfología muy sencilla, que fueron el origen del municipio ya que esta vía fue la más importante de la época y donde se desarrollaba toda la actividad social; como dato curioso, por un costado de la misma había un canal de agua labrado en tosca que portaba el agua de riego proveniente de los manantiales del Barranco del Infierno.
Iglesia de Santa Úrsula.
Casi al final de la calle está el edificio del Ayuntamiento y el Convento de San Francisco, datado en el año 1679; después de la retirada de los últimos monjes que moraban dicho monasterio, el edificio fue reconstruido para albergar el actual ayuntamiento y solo quedó la Iglesia del convento, actualmente restaurada y reconvertida para actos institucionales y culturales. Anexos a estos edificios está la Plaza de España y la Iglesia de Santa Úrsula, catalogada como Bien de Interés Cultural (BIC) construida esta última sobre la original Ermita que data de pocos años después de la conquista de Tenerife en el año 1496; consta de dos naves diferenciadas por ser de épocas diferentes, de los siglos XVI y XVII. En su interior destaca el techo artesonado en estilo mudéjar y varias imágenes muy valiosas, como una réplica exacta de la Virgen de Candelaria aparecida a los Guanches en las Playas de Chimisay.
No hay comentarios:
Publicar un comentario