EL BUENO - CRUZ DE IFONSE - EL BUENO
(Regreso por la Fuente del Helecho)
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Arico.
COMO LLEGAR: En el kilometro 50,9 de la carretera TF-28 se encuentra el
cruce con la carretera TF-534 que nos llevará directamente al núcleo
poblacional de El Bueno.
COMIENZO: Plaza de San Pancracio.
FINAL: Mismo lugar.
DIFICULTAD: Baja.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 7,6 km.
PROVISIÓN DE AGUA: No.
LUGARES DE INTERÉS: 1.- Plaza de San Pancracio, 2.- Atarjea de tosca,
era y horno junto a la pista; 3.- Pino del Morro del Buey; 4.- Algibe y refugio excavado en la tosca; 5.- Decantador
de agua y Horno Mister Villa; 6.- Cruz de Igonse; 7.- Fuente del Helecho; 8.- Aula
de la Naturaleza Finca el Helecho.
VENTAJAS: Recorrido muy solitario por las medianías del municipio de
Arico.
INCONVENIENTES: Ninguno digno de mención.
PELIGROSIDAD: Ninguna digna de mención.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
PUEDES SEGUIR O DESCARGAR ESTA RUTA EN WIKILOC
CARTOGRAFÍA
DESCRIPCIÓN
Iniciamos la
ruta en la Plaza de San Pancracio, donde hay un área recreativa y anexa a la
misma se encuentra la Ermita de San Pancracio, un templo muy sencillo en el
cual destaca sus ornamentos de piedra de cantería chasnera y bloques de tosca
blanca, rematada en una doble espadaña donde se ubican las campanas. Desde este
mismo lugar podemos disfrutar de unas vistas panorámicas de la plataforma
costera del municipio de Arico y una parte del de Fasnia, donde destaca
notablemente la Montaña de Fasnia (404 m.), que alberga en su cima una pequeña
Ermita; al otro lado, en primer plano, podemos observar el cauce del Barranco
Madre del Agua, que se extiende bajo el Risco Mermejo y la costa turística de
El Poris; más al sur, se eleva la Montaña Centinela (267 m.), catalogada
Monumento Natural, un cono volcánico que alberga un entorno de unas 132
hectáreas, donde crece un Cardonal – Tabaibal digno de ser protegido.
Ermita de San Pancracio.
Empezamos a
caminar por la pista de acceso al caserío, que asciende con fuerte pendiente
entre algunas huertas de cultivo; la vía discurre por el Lomo Márquez, una
lomada elevada que se extiende entre dos barrancos aledaños. Junto a la pista hay
una atarjea de tosca que la bordea en su totalidad, al igual que una era de
trilla y un horno, también de tosca, este último ubicado en unas huertas de
propiedad privada, en una lomada adyacente.
Era y horno de tosca.
Atarjea de tosca junto al camino.
Giramos a la derecha en la primera
bifurcación que encontremos y, evitando la pista de tierra, tomamos el camino
original que asciende bastante erosionado y oculto por la vegetación, bordeando
los muros de piedra seca de unas huertas, terminando poco después en otra pista
que discurre por el Lomo Horno del Buey. Continuamos la ruta ascendiendo por
dicha pista, donde se encuentra un enorme y frondoso ejemplar de Pino Canario (Pinus
canariensis), el llamado Pino del Morro del Buey; a nuestra derecha, una
valla que impide el paso delimita una extensa propiedad privada que incluye en
su interior parte del Barranco del Madroño, donde está la Galería Fuente del
Obispo y las Casas de Chajaña, las cuales divisamos en la zona denominada
Chajaña.
Pino del Morro del Buey (dcha.).
La pista de
tierra continúa con su ascenso y unos metros más adelante gira a la izquierda
bordeando la cabecera del Barranquillo de Los Cedros, donde se ubica la Fuente
de los Cedros; luego avanza llaneando junto a un muro de piedra seca
perteneciente a una huerta de cultivo y después vuelve a ascender con fuerte
desnivel por un lomo que bordea el Barranquillo de la Canal Verde, donde
encontramos algunos hitos etnográficos como un viejo aljibe, canalizaciones
para el agua talladas en el terreno y una pequeña vivienda o refugio, excavado
en la tosca, cerrado con un muro de piedra seca y puerta de madera, actualmente
en desuso y estado ruinoso.
Casa-cueva excavada en la tosca.
Unos metros
más adelante, el Canal de Aguas del Sur se cruza perpendicularmente con nuestro
camino, justo donde se encuentra el Horno Mister Villa, el hito más importante
a tener en cuenta en esta ruta que hacemos; se trata de una infraestructura de
forma circular y una altura considerable, datado en los años cuarenta del siglo
pasado y construido junto a un decantador de agua que recibe el líquido
elemento de varias galerías del entorno. Según un estudio hecho en el año 2020,
estas dos construcciones están relacionadas entre sí; el decantador está hecho
de tal manera que permite la ralentización de la velocidad del agua al llegar a
él, favoreciendo la precipitación al fondo de la gran cantidad de carbonato
cálcico que contiene la misma; esa era la materia prima con la que alimentar al
horno para obtener la cal, elemento esencial para la construcción y para la
utilización agrícola, como la impermeabilización de aljibes y atarjeas, como
bien se muestra en algunos elementos del entorno más próximo.
Horno Mister Villa (dcha.).
Canal de aguas del sur (izq.) y decantador de agua (dcha.).
Continuamos
por la pista, cruzando el canal de alimentación del decantador, ascendiendo con
fuerte pendiente por la zona conocida como El Repecho, bajo un pinar escaso,
pero con grandes ejemplares que dan algo de sombra en días más calurosos; unos
quinientos metros después pasamos junto a un registro hidráulico que sirve de
enlace entre dos canales y luego avanzamos bordeando otra canalización, donde
el desnivel es algo más suave. Luego, la pendiente se agudiza discurriendo por
una loma entre el Barranco de La Sorpresa y el Barranco del Picacho, por donde
la pista dibuja varios zigzags antes de llegar a la Cruz de Igonse, donde hay
una bifurcación hacia la derecha que es una pista de acceso a la Galería de La
Sorpresa.
La ruta sigue en ascenso por pista la forestal.
Acceso a la Galería de La Sorpresa (izq.).
Desde este punto tenemos unas vistas privilegiadas, pudiendo observar
buena parte de la masa boscosa del Parque Natural de la Corona Forestal, que se
extiende más allá de la Degollada Blanca, por donde discurre el profundo cauce
del Barranco del Sauce; más a la derecha el Lomo Martiño acoge el cauce del
Barranco de Martiño y del Barranco de La Florida y al fondo vuelve a resurgir
la silueta de la Montaña de Fasnia (404 m.), en el municipio colindante.
Cruzando el Barranco del Picacho.
A partir de
aquí tendremos que desandar el camino por la pista, esta vez en descenso, unos
setecientos metros, hasta intuir un desvío a la derecha que cruza una
canalización y que se dirige hacia el borde del Barranco del Picacho. Es una
verdea sin definir que se abre paso entre la vegetación, compuesta de Jaguarzos
(Cistus monspeliensis), Escobones (Chamaecytisus proliferus) y
Maplicas (Carlina salicifolia) y que cruza el cauce del barranco, para
luego ascender por la vertiente contraria bajo unos Pinos Canarios (Pinus
canariensis), mediante un remonte estrecho y resbaladizo que avanza entre
unas rocas, desembocando poco después en una vieja pista forestal que, por
nuestra derecha y en ascenso, se dirige hacia el Lomo de Higueras Blancas.
Nuestra ruta continúa en la dirección contraria, bajando por la pista algo
indefinida, de camino a la Morra Ramos, un lomo que bordea el Barranco el
Helecho donde se ubica una edificación en estado ruinoso. Cruzamos luego, por
las inmediaciones de unas huertas de cultivo, y nos dijimos hacia el pinar que
nos queda justo enfrente de nuestra situación; allí nos encontraremos otra
pista forestal que ignoraremos, para internarnos en el bosque donde tendremos
que buscar el trazado de un sendero, que muy confuso e indeterminado, desciende
suavemente bordeando el Barranco el Helecho.
La senda va tomando forma
paulatinamente trazando un recorrido más claro a la vez que descendemos por el
mismo, llegando más adelante a la altura de un canal de agua, donde tendremos
que girar hacia la derecha y remontar unos metros para luego hacer el descenso
hacia el cauce del Barranco el Helecho; para ello, el sendero desciende en
línea recta, estrecho y algo resbaladizo, que gira más adelante completamente
hacia la izquierda y continúa descendiendo suavemente bordeando el cauce y
desembocando poco después en el mismo y justo en el lugar donde se encuentra la
Fuente del Helecho, ubicada bajo una oquedad rocosa
bajo el Risco del Helecho.
Sendero hacia el cauce del Barranco del Helecho.
Risco y Fuente del Helecho.
Desde la fuente parte una canalización que avanza
bajo el risco y junto a la misma hay un sendero que la acompaña; iremos llaneando
por el hasta que veamos una bifurcación que se desvía por nuestra izquierda y
baja con fuerte pendiente hacia el cauce del barranco, donde hay un sifón
hidráulico que cruza el cauce.
Cruzando de nuevo el Barranco del Helecho.
Ascendemos luego por la vertiente contraria
mediante una vereda estrecha y no muy marcada, que desemboca en un lomo que se
eleva entre el Barranco del Helecho y el Barranco Huerta del Medio; seguimos la
marcha hacia la derecha, descendiendo suavemente por dicha lomada entre gran
cantidad de Jaguarzos (Cistus monspeliensis), que forman un frondoso
sotobosque del pinar de Pino Canario (Pinus canariensis) que rodea
nuestro camino.
Canal de aguas del Sur (dcha.).
El sendero muchas veces se intuye en ocasionales zonas rocosas
y otras está perfectamente marcado por el paso de otros caminantes; de todas
las maneras, el trayecto avanza en descenso y nos ofrece algunas panorámicas
del entorno y de la zona costera del municipio, cuando la masa arbórea así lo
permite. Llega un momento en que nos topamos con el Canal de Aguas del Sur, que
se conecta con el Depósito El Bueno, el cual vislumbramos en el lomo colindante
que nos queda a nuestra derecha.
A partir de
este punto, el camino se hace más evidente bajando algo más sinuoso y con su
firme más pedregoso, por el Lomo Iyonse, pasando en un momento determinado
junto a una torre de alta tensión y bajo el cableado que soporta la misma;
desde este punto, el paisaje se abre a nuestros ojos ya que la masa forestal es
más escasa, teniendo a la vista algunos grupos de viviendas dispersas, que
pertenecen al núcleo poblacional de El Bueno, ubicadas en el Lomo el Ratón; más
al fondo vemos la plataforma costera perteneciente a los municipios de Arico y
Granadilla.
Continuamos el
descenso, ya con el sendero muy evidente y marcado en el terreno, hasta
encontrarnos con un registro hidráulico y un canal; desde las inmediaciones
podemos ver las instalaciones del Aula de la Naturaleza Finca el Helecho, un
lugar situado en el cauce del Barranco del Helecho, formado por varias casas
cueva a modo de alojamiento, destinadas a colectivos cuyo propósito sea la
educación ambiental. Dichas instalaciones albergan también varios recintos,
donde hay alojadas una amplia representación de algunas razas ganaderas
autóctonas, como por ejemplo el “Cochino Negro Canario”, además de muchas
otras.
Carretera de acceso a El Bueno.
Seguimos el sendero que se nos presenta con un firme empedrado, aunque
tiene algunos tramos erosionados, que discurre algo expuesto al barranco y
termina poco después en la carretera de acceso al Caserío de El Bueno; caminamos
por la vía unos ciento cincuenta metros, hasta que veamos una pista de tierra
que empieza por la izquierda, es el Camino Lomo Grande, que desciende por
varias lomadas de las medianías.
Caserío de El Bueno.
Sendero cruzando el Barranco Madre del Agua.
Caminamos unos metros por ella y enseguida la
abandonamos hacia la izquierda, para tomar una vereda que desciende con firme
cementado y en algunas ocasiones escalonado, hacia el cauce del Barranco Madre
del Agua; el sendero tiene una valla de metal que protege el paso en los
lugares más expuestos.
Panorámicas hacia la costa de Arico.
Plaza y Ermita de San Pancracio.
Una vez en el cauce, lo cruzamos e iniciamos el ascenso
con moderada pendiente, por la vertiente contraria, que zigzaguea con firme
pedregoso, además de tener algunos tramos ocasionales con escalones de cemento,
terminando poco después en una explanada situada en lo alto de un lomo donde
las vistas del entorno son espectaculares; después remontaremos unos metros
para acabar en la Plaza de San Pancracio, donde iniciamos la ruta y donde la
culminaremos.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña