CAMINO REAL DEL NORTE - ETAPA IV
LOS REALEJOS - LA OROTAVA
FICHA TÉCNICA
TÉRMINO MUNICIPAL: Los Realejos y La Orotava.
CÓMO LLEGAR: Al punto de partida en el municipio de
Los Realejos se llega mediante la autovía TF-5 donde, en el punto kilométrico
39, está el desvío al núcleo urbano.
COMIENZO: Iglesia de Santiago Apóstol en el
municipio de Los Realejos.
FINAL: Iglesia de la Concepción en La Orotava.
DIFICULTAD: Media.
DURACIÓN: Indeterminada.
LONGITUD: 7,3 Km.
PROVISIÓN DE AGUA: En los lugares poblados donde hay servicios al público.
PROVISIÓN DE AGUA: En los lugares poblados donde hay servicios al público.
LUGARES DE INTERÉS: Iglesia de Santiago Apóstol en
Los Realejos; Capilla de la Cruz en la Calle el Sol; Capilla de Santiago
Peregrino; Capilla y Plaza del Barrio de El Mocán; Ermita de la Virgen de la
Piedad; Iglesia de la Santa Cruz en el Barrio de la Cruz Santa; Edificio de la
Bodega Comarcal del Valle de la Orotava; Iglesia Virgen del Rosario en el
Barrio de La Perdoma; Iglesia de San Antonio; Capilla Cruz de los Hoyos; Ermita
de la Candelaria del Lomo; Capilla de la Cruz del Teide; Molino de las Cuatro
Esquinas; Molino de Josefina; Molino de Chano, Lavaderos; Iglesia de San
Francisco y Hospital de la Santísima Trinidad; Casa de los Balcones; Plaza del
Ayuntamiento; Iglesia de la Concepción.
VENTAJAS: Recorrido de interés etnográfico con
bastantes hitos que recuerdan lo que fue el Camino Real que cruzaba toda la
franja norte de la isla.
INCONVENIENTES: La ruta no está señalizada en
ningún punto. Todo el recorrido es por asfalto, excepto un pequeño tramo en la
población de La Perdoma y otro entrando al núcleo urbano de La Orotava.
PELIGROSIDAD: Ninguna.
TIPO DE RUTA: Senderismo.
CARTOGRAFÍA:
DESCRIPCIÓN:
Antiguamente para unir el Valle de la Orotava con
Los Realejos existían tres caminos bien diferenciados; uno por la costa uniendo
el Puerto de la Orotava, hoy Puerto De la Cruz, con el Realejo Bajo, entrando a
este último a través de la Calle de la Alhóndiga donde está la Iglesia de la
Virgen del Carmen; otro iba por las medianías cruzando lo que es hoy el Barrio
de la Luz, por donde discurría el camino que le dio su nombre. El tercero y el
que proponemos para esta cuarta etapa del Camino Real del Norte es el llamado
Camino de Higa, que unía el Barrio de El Farrobo en la Villa de la Orotava y el
de la Cruz Santa en el municipio del cual partiremos.
Iglesia de Santiago Apóstol.
Empieza en la parte
trasera de la Iglesia de Santiago Apóstol, donde está el inicio la Avenida de
los Remedios, iremos haciendo un recorrido urbano por esta vía comercial hasta
que en pocos metros confluyamos con la Calle el Sol, antiguamente denominada
Calle de la Lagaña, donde hay una pequeña hornacina religiosa en una de sus
esquinas. Continuamos por la misma, que discurre con fuerte desnivel de subida
entre viviendas de típica arquitectura canaria, muy sencilla y mayoritariamente
de una sola planta, algunas de ellas con tejado a dos aguas; hay entre ellas
una pequeña Cripta, la Capilla de la Cruz, originaria del año 1864 que alberga
en su interior una talla del Santo Madero cubierto de plata.
Capilla de la Cruz.
Continuamos
subiendo hasta cruzarnos con la Avenida Santiago Apóstol, donde hay una vieja
casa que tiene un pequeño sagrario en una de sus paredes exteriores; enseguida
giramos a la izquierda junto a otra Capilla adornada con una vieira, símbolo de
Santiago Peregrino. Seguimos avanzando y enlazamos directamente con la Calle el
Mocán, que empieza con suave ascenso circulando entre algunas viviendas
aisladas donde es común ver algunos pequeños nichos religiosos adornados con
flores en sus exteriores y los muros de piedra seca pertenecientes a algunas
huertas de cultivo; si volvemos la vista atrás podemos disfrutar de las
panorámicas de la majestuosa Ladera de Tigaiga, donde es evidente visualmente
el Caserío de Icod el Alto, el cual hemos recorrido en la anterior etapa.
Ermita de El Mocán.
Nos adentramos en el Barrio de El Mocán y nos da la
bienvenida una minúscula Capilla, la Ermita de El Mocán, que se encuentra junto
a una plaza; este Oratorio es otro dedicado a la devoción del Santo Madero, de
reciente construcción y cuyo origen data de la presencia de una Cruz situada
antaño en el mismo lugar.
Continuamos a través del barrio siempre en ascenso
y lo coronamos más adelante junto a un hermoso ejemplar de Drago Canario (Dracaena draco) que crece en el interior
de un terreno privado y cerca de otra Capilla que se encuentra al final una
cuesta asfaltada que queda a un nivel superior del camino, la Ermita de la
Virgen de la Piedad, que tiene un perfil similar a los que nos hemos encontrado
anteriormente en forma de Calvario.
Seguidamente y después de pasar al lado de
una gasolinera, continuamos la marcha por la Calle Real de la Cruz Santa,
topónimo ineludible para saber que vamos por el camino correcto; avanzamos junto
a unas viviendas antiguas de una sola planta en estado de abandono y luego haciendo
un recorrido urbano por una zona comercial donde es común ver en el exterior de
muchas casas la imagen de la Cruz, nos adentramos en el Barrio de la Cruz Santa
y sin desviarnos en ningún cruce llegaremos poco después al exterior de la
Iglesia de la Santa Cruz, un edificio originario del año 1746 cuyo origen data
de la existencia de una vieja Ermita advocada a la Vera Cruz en el siglo XVII;
en su interior destaca una imagen de Nuestra Señora de las Mercedes del siglo
XVIII y varios lienzos de estilo barroco. Frente a la Iglesia hay una bonita y
tranquila plaza donde está el Casino de la Cruz Santa, un edificio singular con
balconada semicircular del año 1950, cuyas instalaciones están dedicadas a
diferentes actos culturales.
Iglesia de la Santa Cruz.
Continuamos la marcha en suave ascenso y siempre
con firme asfaltado, recorriendo un cuidado núcleo urbano donde es posible ver
algunas casas señoriales que mantienen su estado original, muchas de ellas
restauradas y otras pocas en estado semiabandonado. Volvemos a llanear cuando
estemos bordeando una urbanización de reciente construcción, cerca de un Calvario
dedicado nuevamente a la Santa Cruz; la Calle la Punta es continuación de la
Calle Camino Real de la Cruz Santa, dando un rodeo esta última por la izquierda
y terminando uniéndose a la segunda poco después en el Barranco de la Raya, en
una rotonda de la carretera TF-212, justo en el límite jurisdiccional de los
municipios de Los Realejos y La Orotava.
Por esta vía tendremos que avanzar
junto al edificio que alberga la Bodega Comarcal del Valle de la Orotava,
consejo regulador de la Denominación de Origen del Valle de la Orotava.
Continuamos por el arcén de dicha carretera dejando atrás una gasolinera y
andando un trayecto que bordea unos cultivos de vid con vistas a la costa norte
de la isla, donde destaca la Montaña de los Frailes (371 m.) un hito geográfico
compuesto de un cono volcánico que alberga en su cumbre la Ermita de los
Frailes y que está catalogado como Monumento Natural por tener un gran interés geomorfológico y geológico; a la
vista también está el Barrio de la Vera, perteneciente al municipio del Puerto
de la Cruz, también visible desde este punto. Continuamos la marcha entrando en
el Barrio de La Perdoma, antiguamente llamado “Pago de Higa”, que pertenece al
municipio de La Orotava y enseguida giramos a la izquierda dejando al lado
contrario una zona ajardinada; al costado de la misma vía que recorremos hay
otro Calvario junto a una vivienda de arquitectura típica canaria; después
continuamos el camino hasta encontrar el centro principal de la población,
donde se alzan varias casas canarias de estilo más señorial y la entrada
principal de la Iglesia Virgen del Rosario y San Jerónimo, situada anexa a la
Plaza de La Perdoma.
Iglesia Virgen del Rosario y S. Jerónimo (dcha.).
Este es un templo fechado en el año 1663 que conserva su
configuración inicial de una sola nave y que ha experimentado varias reformas
en el año 1904; alberga varias imágenes religiosas como una talla de la Virgen
del Rosario del siglo XIX, un retablo principal de madera tallada y el techo
también de madera, de estilo mozárabe.
Inmediatamente después de abandonar la Iglesia,
tomaremos la Calle José de Ponte que empieza junto a una pequeña plaza
ajardinada llamada Plaza de Nuestra Señora del Rosario, discurriendo en suave
descenso y con firme adoquinado; después de unos ciento cincuenta metros y
cuando lleguemos a la esquina con la Calle Obispo Pérez Cáceres, termina el
empedrado y empieza el asfalto por el que avanzaremos hasta conectar de nuevo
con la carretera TF-212 donde hay varias urbanizaciones de nueva edificación.
Continuamos la marcha por dicha vía hasta llegar a una bifurcación hacia la
derecha que está enfrente de otro Calvario rodeado de una pequeña plaza que nos
quedará por nuestra izquierda; es la Cuesta de La Perdoma y asciende entre
viejas casas canarias hasta que desde el cruce con la Calle San Andrés se
convierte en una bajada más o menos pronunciada que es la Cuesta de Higa, que
desciende con vistas a la Reserva Natural Integral de Pinoleris, ladera que
cierra el Valle de La Orotava por el sur.
Esta bajada termina de nuevo en la
carretera TF-212 al lado de una zona ajardinada; tendremos que caminar a partir
de este punto por el arcén de la carretera, alejándonos del núcleo urbano de La
Perdoma bordeando una zona de cultivo con algunas viviendas dispersas donde es
evidente el carácter vitivinícola de la zona, ya que hay varias indicaciones de
dirección para ir a las diferentes bodegas que por aquí existen.
Un poco más
adelante hay dos ejemplares de Pinos de Monterrey (Pinus radiata) que nos señalan un desvío a la derecha que evita un
pequeño tramo de carretera que circula al lado de una gasolinera; iremos por el
mismo, que está delimitado por un muro de piedra seca que demarca unas huertas
de cultivo de árboles frutales hasta que, en poco tiempo y después de cruzar el
Barranco de San Antonio, vuelve a desembocar en la carretera. Seguimos con
mucho cuidado por el margen de la calzada, junto al Instituto Manuel González
Pérez que está en la Barriada de San Antonio e inmediatamente veremos a nuestra
izquierda la Iglesia de San Antonio, un templo de estilo contemporáneo originario
del año 1976, situado en una amplia plaza con vistas panorámicas del entorno.
Iglesia de San Antonio.
Continuamos nuestro camino hasta encontrarnos una
rotonda que abandonaremos por la derecha para tomar la Calle la Cancela, entre
un alto muro de piedra y la Capilla Cruz de los Hoyos, que según señala en una
placa exterior es originaria del año 1927.
Capilla Cruz de los Hoyos.
Más adelante seguimos subiendo progresivamente
junto a los muros de piedra seca de las parcelas de cultivo y las vistas
panorámicas del municipio de La Orotava, por la zona conocida como La Mocana y
vamos entrando paulatinamente en el Barrio de La Candelaria del Lomo, donde
desviándonos del camino principal por la Calle Velázquez, en fuerte subida y
escalonada, llegaremos a una pequeña plaza en el núcleo urbano donde está la Ermita
de la Candelaria del Lomo, original del año 1689 y reformada en su totalidad en
el siglo XX para acoger mayor número de fieles;
al otro lado de la calle se encuentra la Casa del Drago, restaurada
recientemente, donde llama la atención un precioso ejemplar de Drago Canario (Dracaena draco) en su interior.
Camino de Chasna a su paso por Candelaria del Lomo. (dcha.).
Ermita Candelaria del Lomo y Casa del Drago.
De
vuelta al camino principal giramos a la izquierda y cruzamos de nuevo la
carretera, llegando al lugar conocido como la Cruz del Teide donde hay una
Capilla datada en 1859, según reza en una indicación que hay sobre la puerta
principal. Este es un punto estratégico de conexión de caminos; por la trasera
desciende el Camino del Monturrio, que antiguamente bajaba directo hacia el
Puerto de La Orotava, por otra parte pasa el Camino Real del Norte que viene
desde Los Realejos, que es el que estamos haciendo y también es el inicio del
llamado Camino Real de Chasna, antigua vía de comunicación que unía los
municipios del norte de la isla, principalmente el de La Orotava, con los del
sur, especialmente con Vilaflor; el tramo que asciende hasta la Ermita que
acabamos de visitar pertenece a este histórico camino.
Cruz del Teide.
Camino del Monturrio (izq.).
Entrando al núcleo urbano de la Villa de La Orotava.
Desde este punto decidimos adentrarnos un poco en el
núcleo urbano del municipio de La Orotava por la Calle Pescote, que discurre en
suave ascenso entre un entorno urbano con viviendas de estilo arquitectónico
canario muy bien cuidadas, hasta confluir con la Calle Dr. Domingo González
García, justo donde hay una edificación que contiene un viejo molino de agua,
el Molino de las Cuatro Esquinas, notable por infraestructura en forma de arco
rematado en una pequeña Cruz de madera; descendemos por la calle en fuerte pendiente
y con firme adoquinado y enseguida pasamos junto a otro inmueble que contiene
otro ingenio hidráulico, el Molino de Josefina y unos metros más abajo, en la
misma calle, tenemos el Molino de Chano, donde destacan dos arcos que sustentan
la canalización del agua; estas tres estructuras forman parte de una ruta turística
muy demandada por los visitantes que llegan a la ciudad.
Molinos de agua.
Unos metros después
otro recinto contiene unos viejos lavaderos que forman parte de la misma ruta
turística, han sido restaurados para tal fin, ya que hay referencias escritas
de los mismos desde el siglo XVI y fueron utilizados hasta la década de los
años 60 del siglo XX.
Lavaderos del siglo XVI.
Conectamos con la Calle San Francisco, que continúa
con firme empedrado e inmediatamente encontramos la Iglesia de San Francisco,
situada al otro lado de la calle donde hay una plaza ajardinada destacando un
majestuoso ejemplar de Drago Canario (Dracaena
draco); anexo al templo se encuentra el Hospital de la Santísima Trinidad.
Iglesia de San Francisco y Hospital de la Santísima Trinidad.
Este
conjunto arquitectónico consta de la Iglesia propiamente dicha, datada en el
año 1510 y consagrada a San Lorenzo, aunque reestructurada y dedicada
posteriormente a San Francisco y el Convento franciscano edificado en el año
1519 por el hijo del conquistador de Canarias Alonso Fernández de Lugo. En el
año 1801 se declaró un incendio que destruyó la totalidad del edificio,
incluyendo un retablo traído desde Flandes en el año 1648; en al año 1848,
después de haber reedificado todo el conjunto, se trasladó a este lugar el
Hospital de la Santísima Trinidad.
Casas de los Balcones.
La ruta sigue su curso por la misma calle empedrada
entre hermosas casonas señoriales con balconadas de madera espectaculares, como
el conjunto denominado las Casas de los Balcones, un conjunto de tres casas
diferenciadas, la Casa Méndez-Fonseca de 1657, la Casa Jiménez- Franchi,
originaria del año 1642 y la más antigua, datada en el año 1593, La Casa Molina,
todas ellas rematadas con respectivas balconadas talladas en madera.
Continuamos la ruta por la Calle Carrera del Escultor Estévez haciendo un
recorrido urbano pasando al lado de la Plaza del Ayuntamiento, rematada por el
propio edificio consistorial y centro neurálgico de los festejos más
importantes de la Villa, las alfombras del Corpus Christi.
Núcleo urbano de La Orotava.
Plaza del Ayuntamiento de la Villa de La Orotava.
Inmediatamente
giramos a la izquierda y bajamos por la Calle Tomás Pérez que desemboca poco
después en la Iglesia de la Concepción, que se alza anexa a la Plaza de
Patricio García, este es el templo matriz de la Villa de la Orotava, de estilo
barroco y declarado Monumento Histórico Artístico Nacional; originario del
siglo XV cuando existía una pequeña edificación religiosa, sustituida por otra más grande en el año 1546 que tuvo su duración hasta el año 1705, después de
ser declarada en ruina debido a los terremotos ocasionados por la erupción del
Volcán de Las Arenas o Volcán de Arafo, en el Valle de Güimar; se construye
otra a partir del año 1768 inaugurandose veinte años después, en 1788 y
posteriormente remodelada en el siglo XX. Alberga en su interior varias
capillas con interesantes obras de arte en forma de imágenes religiosas y un
notable templete de estilo neoclásico en su altar mayor, así como un museo de
arte sacro con varias salas de exposición.
Iglesia de La Concepción.
Merece una visita pausada por el casco urbano de la
villa, que está declarado Conjunto Histórico Artístico Nacional, con sus calles
empedradas y un entorno urbano repleto de edificios históricos, tanto
religiosos como civiles.
© Texto y fotografías de Francisco Fariña